La selva invisible, de Brus Rubio
Este martes 5 de octubre las 7.00 pm. en la Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Ccori
Wasi de la Universidad Ricardo Palma (Av. Arequipa 5198, Miraflores), se inaugura exposición La selva invisible, del destacado artista amazónico huitoto murui Brus Rubio, curada por Christian Bendayán.
La historia del pueblo huitoto-murui está marcada por la terrible época que vivió durante el auge de la extracción del caucho, tiempo en que sufrió el abuso y la explotación, al punto de ser casi exterminado. Actualmente una de las poblaciones huitoto-murui más extensas está ubicada en los márgenes del río Ampiyacu, en el pueblo de Pucaurquillo, donde conviven boras y huitotos y se viene generando una corriente de artistas jóvenes profundamente comprometidos con su identidad amazónica.
La pintura de Brus Rubio Churay (Pucaurquillo 1984) exige recordar y reconocer la historia de los huitoto-murui, reclamando una memoria que llegue hasta sus orígenes; es así que su obra aborda temas sociales vinculados a las dificultades que se suscitan en su comunidad y a los problemas políticos que aquejan a la Amazonía en general, sin dejar de lado la ilustración de costumbres ancestrales como fiestas tradicionales y mingas; representa también temas mitológicos sobre los orígenes del mundo huitoto-murui.
Con frecuencia, Brus Rubio se reúne con el curaca en la maloca que está en medio de Pucaurquillo, para aprender las historias, los mitos, los cantos y danzas tradicionales de su pueblo. Entre rituales con ampiri y coca, aquel conocimiento que se transmitía de modo oral, generación tras generación, toma forma y color, convirtiéndose en poderosas imágenes que continuarán compartiendo su mensaje, tal como retumba un manguaré. Así, Brus nos revela la cosmovisión de su pueblo, aquella selva invisible que dibuja sobre llanchama con colores
extraídos de hojas, tubérculos, frutos, semillas y tierras, para que recordemos nuestra responsabilidad como amazónicos.
La entrada es libre.