#ElPerúQueQueremos

LOS BOSQUES COMUNITARIOS y el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

Publicado: 2011-04-06

se abordan los procesos de manejo comunitario de bosques y las luchas que se desarrollan a

nivel local y mundial para proteger y usar estos bosques en forma socialmente equitativa y ambientalmente adecuada.

se busca generar movimientos de resistencia y solidaridad en torno a este tema de vital importancia para la supervivencia de las comunidades locales que dependen de los bosques para su sustento, como para el futuro de los propios bosques del Planeta.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Chile: La forestería comunitaria como modelo alternativo

El modelo forestal chileno es conocido en Latinoamérica por el uso de

alta tecnología en el cultivo del pino y el eucalipto a gran escala, el

rápido crecimiento de las exportaciones y los subsidios estatales a

las plantaciones. Poco se dice de los impactos sociales y ambientales

de estas plantaciones de rápido crecimiento.

El desafío de encontrar alternativas a dicho modelo con mayores niveles

de sustentabilidad desde los puntos de vista económico, ambiental

y social con un mayor nivel de pertinencia cultural nos lleva a mirar

hacia otras formas de manejo del bosque que practican comunidades

campesinas e indígenas.

Desde tiempos prehispánicos, las comunidades indígenas utilizaron

sus bosques para la satisfacción de una amplia gama de necesidades.

Múltiples productos eran cosechados y recolectados, incluyendo

frutos, hongos, tallos, plantas medicinales, leña, madera y forraje.

Los bosques también eran parte de un paisaje cultural donde reglas

tradicionales regulaban el acceso a los recursos del bosque, dejando

zonas excluidas y evitando los problemas de lo que se ha llamado "la

tragedia de los espacios comunes".

Luego del proceso de colonización de los territorios indígenas, sólo

una pequeña parte de los bosques nativos quedó bajo el control de las

comunidades y la deforestación se extendió fuertemente por el centro

y sur de Chile. A pesar de lo anterior, aún existen extensas zonas de

bosques habitados por comunidades indígenas y campesinas que han

heredado parte de esta tradición de uso múltiple del bosque. En forma

silenciosa, con muy poco apoyo externo, la forestería comunitaria

continúa practicándose y ha contribuido a la persistencia de las comunidades

y de sus bosques nativos.

En el uso múltiple del bosque y en las reglas comunitarias de control

y acceso a este recurso se encuentran algunas claves de la sustentabilidad

de la forestería comunitaria. Para obtener diversos productos y

servicios de los bosques se requiere mantener la biodiversidad y la

salud de los ecosistemas. Si existen reglas que ordenan el acceso a

diversas zonas y productos del bosque, la conservación y la equidad

en la distribución de los beneficios son más fáciles de alcanzar.

La continuidad de esta forma de uso del bosque no está garantizada,

particularmente en el contexto actual en el que existen fuertes presiones

externas sobre los bosques. Las ciudades del sur de Chile demandan

crecientemente leña para uso doméstico e industrial, las plantaciones

forestales se extienden rodeando a las comunidades y sustituyendo

bosques nativos aledaños y se establecen grandes proyectos

de explotación de los bosques nativos para tableros o astillas.

Por otra parte, las propias comunidades indígenas y campesinas han

sufrido fuertes transformaciones. La obtención de ingresos y empleo a

partir de los bosques es una demanda más fuerte que en el pasado.

La reglas tradicionales de uso del bosque comienzan a debilitarse en

las nuevas generaciones.

La complejidad del tema es aún mayor si se considera las demandas

de la sociedad nacional y global para que las comunidades sigan conservando

sus bosques por su creciente valor como fuente de servicios

ambientales tales como paisaje, biodiversidad, producción de agua y

almacenamiento de carbono.

Como respuesta a esta situación, en los últimos 5 años han surgido

diversas iniciativas de apoyo a la forestería comunitaria en Chile provenientes

de agencias de cooperación internacional asociadas a organizaciones

nacionales gubernamentales y no gubernamentales. Se pretende

levantar un modelo de desarrollo forestal distinto, que contribuya

a la conservación de los bosques y al mejoramiento de la calidad

de vida de las comunidades.

Se trata de un movimiento muy incipiente en comparación al modelo

predominante, que requiere mucha sistematización de experiencias,

investigación participativa, difusión y promoción. Si este esfuerzo ini                                               cial es exitoso, se demostrará la urgente necesidad de apoyo para la

forestería comunitaria tanto por parte del Estado como de los ciudadanos.

Las universidades deberán incluirla en sus programa docentes y

de investigación y los consumidores comenzarán a preferir los productos

y servicios de bosques manejados por comunidades en forma

sustentable.

La situación chilena no aparece como una excepción entre los países

con bosques del hemisferio sur. Al igual que el modelo forestal industrial

construye redes internacionales que hacen posible su existencia,

la forestería comunitaria debe avanzar en la formación de redes que

contribuyan efectivamente a generar un movimiento que tenga impactos

en el terreno, se incorpore a las agendas públicas y privadas, se

internalice en las universidades y centros de investigación y se instale

en la conciencia ciudadana. (Por: Rodrigo Catalán, Boletín del WRM

Nº 50, setiembre de 2001).

Chile: ¿Es posible el manejo comunitario de bosques en

un contexto de economía neoliberal?

En Chile, 25 años de implementación del modelo económico neoliberal

han impactado fuertemente a los bosques nativos y las comunidades

indígenas y locales del sur. Más de dos millones de hectáreas de

plantaciones de pinos y eucaliptos alimentan una gran industria de la

celulosa orientada a la exportación. En este período, cientos de miles

de hectáreas de bosques nativos fueron convertidos en monocultivos

forestales. Una acelerada concentración de la propiedad de la tierra,

facilitada por subsidios estatales a las plantaciones, generó graves

conflictos territoriales con las comunidades indígenas Mapuche que

se prolongan hasta el presente. Se multiplicaron los grandes proyectos

de represas hidroeléctricas, carreteras, plantas de celulosa y proyectos

de explotación masiva forestal con fuertes inversiones privadas,

afectando territorios de bosques habitados por comunidades indígenas

y campesinas.

La tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales por

parte de las comunidades también ha sufrido importantes cambios.

A principios de los 80, las tierras comunitarias de gran parte de las

comunidades Mapuche de las zonas de valle y parte de la Cordillera

...

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

may 2010 - The World Rainforest Movement's latest Bulletin, Women on the March, offers several unheard stories on the struggles of indigenous, peasant, working and unemployed women around the world, the social pains they endure, and their efforts to empower and organize themselves for social justice, equality and the preservation of life. intercontinentalcry.org/.../

    

                                               Zapatista Women's Movement.

.

BOSQUES COMUNITARIOS equidad, uso y conservación

junio de 2004- Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales www.wrm.org.uy/temas/MCB/texto.pdf

El manejo comunitario de bosques es tan posible como esencial ... 11

ASPECTOS RELEVANTES DEL ENFOQUE COMUNITARIO

Manejo Comunitario de Bosques: Una alternativa viable

y necesaria .............................................................................15

¿Parques de áreas silvestres o conservación comunitaria? ....19

Bosques para los pueblos que dependen de los bosques .......22

El bosque, un hogar generoso y pródigo ................................25

Bosques comunitarios: ¿Cambio liberador o cortina

de humo? ................................................................................29

Mujer y recursos boscosos: Dos casos centroamericanos .....31

El mapeo como herramienta: Algunas enseñanzas del

sudeste de Asia ......................................................................33

El Caucus Global sobre Manejo Comunitario de Bosques .......38

Nuevos avances: La Iniciativa de Mumbai sobre los Bosques .40

La hora de la verdad para el Foro de las Naciones Unidas

sobre los Bosques ..................................................................42

Manejo Comunitario de Bosques: Más allá de los “recursos” ..44

Bosques y comunidades: ¿Idealización o solución? ...............47

Bosques comunitarios vs. explotación forestal comercial:

La batalla continúa ..................................................................51

Los bosques comunitarios en los procesos internacionales ....53

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS LOCALES

AFRICA

Africa: Un camino vacilante pero sin pausa hacia

la devolución ...........................................................................61

Benin: Manejo comunitario en el bosque de Igbodja ...............63

Camerún: Igualdad desigual entre bosques comunitarios

y compañías madereras .........................................................65

Camerún: El desarrollo de los bosques comunitarios ..............67

Costa de Marfil: El bosque sagrado, área protegida

de la comunidad .....................................................................70

Eritrea: Uso sustentable de bosques amenazado por

políticas gubernamentales .......................................................72

Gambia: Un caso de manejo comunitario de bosques .............73

Ghana: Antigua tradición de manejo comunitario de bosques .75

Kenia: Planes de Manejo Participativo de Bosques .................77

Senegal: Proyecto de mujeres restaura la naturaleza .............80

Tanzania: Conocimiento tradicional en la restauración

de bosques .............................................................................82

Tanzania: El manejo comunitario de bosques, un modelo

promisorio con miras a la conservación ..................................84

Tanzania: Manejo comunitario y manejo conjunto de

bosques en las montañas Uluguru ...........................................86

Tanzania: Mejorando el manejo de bosques a través

del manejo conjunto ................................................................89

Uganda: Manejos colaborativo y comunitario de bosques

no son sinónimos ....................................................................92

AMERICA CENTRAL

América Central: ACICAFOC, una propuesta en marcha .......96

Nicaragua: Reforestación y planificación participativa de

fincas en Río San Juan ..........................................................98

Panamá: La experiencia de Apaquiset en el manejo

conjunto de recursos ............................................................ 101

AMERICA DEL NORTE

EE.UU.: Manejo comunitario de bosques, un movimiento

que crece .............................................................................104

EE.UU.: La NNFP, una red por el cambio .............................105

AMERICA DEL SUR

Bolivia: El manejo comunitario de bosques en la

historia de los pueblos indígenas ..........................................108

Brasil: Manejo comunitario de bosques en la Amazonia ........ 110

Chile: Manejo del bosque por comunidades indígenas.......... 114

Chile: La forestería comunitaria como modelo alternativo ..... 116

Chile: ¿Es posible el manejo comunitario de bosques

en un contexto de economía neoliberal? ............................... 118

Chile: Conservación privada y comunidades ........................121

Colombia: Un ejemplo de manejo del bosque

por la comunidad ..................................................................123

Ecuador: Experiencias de la Federación Awá en el

manejo y conservación de su territorio .................................126

ASIA

Asia: La iniciativa de una Política de Buena Gestión

de los Bosques, ....................................................................129

Camboya: Concesiones madereras versus

bosques comunitarios ...........................................................134

Filipinas: La alternativa a la destrucción de los bosques ....... 136

Filipinas: Lecciones sobre género en el manejo

comunitario de bosques ........................................................138

India: Discriminación de género y desempoderamiento ....... 140

India: Pueblos indígenas y manejo conjunto de bosques ......142

India: Contra el Banco Mundial y por los bosques ................ 145

Indonesia: Los pueblos de los bosques son parte

de la solución ........................................................................148

Indonesia: Hacia el manejo comunitario de bosques............. 151

Indonesia: Cambios y desafíos del movimiento de

manejo comunitario de bosques............................................154

Indonesia: Pueblo Dayak en la primera área protegida

con manejo conjunto ............................................................. 157

Indonesia: La contribución de los Sistemas de Manejo

Comunal de Ecosistemas ......................................................159

Nepal: Una experiencia de manejo comunitario

de bosques ...........................................................................161

Tailandia: Un sistema de manejo comunitario de

bosques basado en la diversidad .......................................... 163

Tailandia: Senado bloquea proyecto de ley de

bosques comunitarios ...........................................................165

OCEANIA

Melanesia: El manejo ecoforestal comunitario protege

los bosques ........................................................................... 170

Papúa Nueva Guinea: El aserrío en pequeña escala es

una buena opción .................................................................173

Islas Salomón: Manejo ecológico de bosques,

una luz de esperanza ............................................................ 174

REFERENCIAS ......................................................................... 177

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DEL LIBRO

Este libro reúne una selección de artículos publicados en el boletín

electrónico mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (World

Rainforest Movement - WRM), donde se abordan los procesos de

manejo comunitario de bosques y las luchas que se desarrollan a

nivel local y mundial para proteger y usar estos bosques en forma

socialmente equitativa y ambientalmente adecuada.

El nivel de detalle y análisis de los artículos es muy variado, en razón

de la naturaleza del boletín, que está pensado como herramienta tanto

para personas y organizaciones que actúan a nivel local como para

quienes trabajan a escala internacional. De todas formas, hemos incluido

la mayoría de los artículos, ya que creemos que de alguna

forma, todos sirven para generar movimientos de resistencia y solidaridad

en torno a este tema de vital importancia para la supervivencia de

las comunidades locales que dependen de los bosques para su sustento,

como para el futuro de los propios bosques del Planeta.

La mayor parte de los artículos han sido el resultado de la colaboración

entre el equipo editorial del boletín del WRM y las personas y

organizaciones que trabajan a nivel local y mundial en apoyo de las

experiencias de manejo comunitario de los bosques. Las numerosas

fuentes de información en que se basan los artículos se detallan (por

artículo) al final del libro. Los artículos están organizados en secciones,

y dentro de cada sección están ordenados por país y por fecha,

en el orden cronológico de publicación.

El equipo editorial del WRM y las distintas personas y organizaciones

que contribuyeron con artículos o con información para la preparación

de los mismos, comparten la responsabilidad por esta publicación.

Los errores que puedan existir son responsabilidad exclusiva del WRM.

----------------------------

-------------------------------------

Represas esp Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápida

cerse claramente la autoría del Movimiento Mundial por los Bosques Tro- ... Bosques para los pueblos que dependen de los bosques ....... 22 ...

www.wrm.org.uy/temas/MCB/texto.pdf-

---------------------------

http://www.ecosmedia.org/agendaverde/bosquescom.jpg

-


Escrito por

malcolmallison

Biólogo desde hace más de treinta años, desde la época en que aún los biólogos no eran empleados de los abogados ambientalistas. Actualmente preocupado ...alarmado en realidad, por el LESIVO TRATADO DE (DES)INTEGRACIÓN ENERGÉTICA CON BRASIL ... que a casi ning


Publicado en

malcolmallison

Just another Lamula.pe weblog