#ElPerúQueQueremos

Vargas Llosa y la poesía

Publicado: 2011-05-15

Mario Vargas Llosa y Patricia en La Alhambra

Alguna vez Mario Vargas Llosa escribió poemas. Unos poemas tan malos que no los ha vuelto a publicar, y a los que considera pecados de juventud. Sin embargo, la poesía no ha dejado de ser un interés en Vargas Llosa. En El pez en el agua cuenta cómo, durante los días más duros de la campaña presidencial, leía a Góngora para escapar de la realidad. Por ello, es un acierto del Festival Internacional de Poesía de Granada invitar a Vargas Llosa y entrevistarlo en público. La entrevista estuvo a cargo de Benjamín Prado, narrador y poeta. 

Dice la nota:

El género literario supremo y excelso, de una perfección inigualable, es la poesía, el más antiguo que existe y donde la lengua se transforma en algo verdaderamente rico y esplendoroso”, afirmó anoche el último y flamante premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, quien protagonizó, junto al poeta madrileño Benjamín Prado uno de los actos estrella de los que esta semana se desarrollan en el VIII Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada, que desde el lunes pasado y hasta hoy se celebra en la capital andaluza.

El autor de El sueño del celta, habló en el auditorio Manuel de Falla de su última novela, pero la conversación fue conducida de tal forma y con tal acierto por Prado, que terminó haciendo un introspectivo recorrido por su literatura, sus lecturas, su vida familiar, sus mitomanías, sus secretos (reveló, con cierto pudor, que los personajes que convierte en seres malos malísimos, terminan gozando de su cariño) y su próximo trabajo, un ensayo al que llamará La civilización del espectáculo, en el que habla de cómo la cultura ha pasado a ser un pasatiempo: “A veces con originalidad y creatividad, pero siempre persiguiendo el objetivo de distraer y entretener, si sobrevivo al Nobel quiero terminarlo, porque hay mucho que reflexionar sobre este asunto”, dijo el autor de Pantaleón y las visitadoras.

Prado empujó en más de un momento al escritor hispano-peruano a hablar de su relación con la poesía. Mientras Prado señaló que en su literatura aparecen muchos poetas, pero siempre son personajes frustrados y no muy brillantes, Vargas Llosa entre risas confesó que así era y comenzó aclarando que eso que dicen de que en todo prosista hay un poeta frustrado es muy probablemente cierto: “Yo no soy una excepción y mi relación con la literatura también empezó con la poesía, mamá tenía en su mesita de noche Veinte canciones de amor y una canción desesperada y como tenía prohibido leer ese libro, ejercía sobre mí una atracción irresistible, sabía que era algo pecaminoso, pero no entendía el qué, aunque aquellos versos con lo de El cuerpo del amigo salvaje… me desasosegaban sobremanera, así que para mí la poesía empiezó con la idea de transgresión, prohibición y pecado”, confesó mientras el público reía abiertamente.

Tras hablar de su querencia por Neruda no ocultó que Góngora fue “una tabla de salvación cuando estuve aturdido al meterme en política; me levantaba muy temprano y aunque fueran quince minutos me sumergía en un mundo de absoluta perfección y belleza, en contraste con el resto del día, que era terriblemente violento y cruel, como puede llegar a ser la política, por lo que siento por Góngora una extraordinaria gratitud, gracias a él mantuve viva mi vocación de lector”.


Escrito por

Iván Thays

Escritor peruano. Autor de las novelas "El viaje interior, "La disciplina de la vanidad" y "Un lugar llamado Oreja de perro".


Publicado en

Moleskine Literario

Blog de noticias literarias y talleres on-line de escritura para escritores y ejecutivos.