Aprueban dominios "infinitos" para Internet
Puntoloquequieras. Ese parece ser el límite para los próximos dominios de Internet, tras la reciente decisión de la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) de aumentar las posibilidades de registro a ciudades, compañias, organizaciones, o marcas. Incluso las personas podrán solicitar su propio dominio.
A partir del año 2012, cuando se abrirá el plazo de solicitud, podremos encontrar páginas con las terminaciones ".peru", ".lima", o ".lamula", por poner algunos ejemplos. El proceso, sin embargo, cuenta con algunos requisitos importantes, entre los que destacan los $185 000 USD que habrá que pagar para iniciarlo.
El diario El Mundo, a través de una información de Agencias, lo expone así:
Ojo, no va a ser barato operar un nuevo nombre de dominio. La tasa de solicitud de apertuRa de un dominio de primer nivel genérico cuesta 185.000 dólares, y una vez aprobado los adjudicatarios tendrán que pagar 25.000 dólares al año. Según la agencia AP, es más que probable que surjan disputas entre diferentes grupos que persigan el mismo dominio. De hecho, la ICANN puede optar por subastar dominios en caso de que varias partes puedan reclamarlos legítimamente.La corporación cuenta con otros mecanismos para evitar posibles futuros problemas relacionados con el fraude, y sus normas prevén priorizar al dueño de la marca en cuestión (por ejemplo, Microsoft tendría prioridad a la hora de reivindicar el dominio '.microsoft').
Existen otras preocupaciones, como las de los titulares de derechos de autor, que temen que tendrán que aumentar sus recursos frente a la previsible proliferación de sitios de intercambio o descarga no autorizada de material protegido bajo dominios genéricos como '.music' ('.musica') o '.movies' ('.peliculas').
La medida ha motivado también algunas críticas, resumidas por el periodista Tomàs Delclós en una información del diario El País:
Miguel Pérez Subías, presidente de la Asociación de Usuarios de Internet (AUI) no está demasiado de acuerdo con la decisión "recaudatoria" tomada por ICANN. "Obliga a todo el mundo a estar en todos lados, reanima el fenómeno de la ciberocupación y, lo peor, es que fragmenta la Web por contenidos", asegura. Hasta ahora, dice "se apostaba por pocos dominios de primer nivel y la mayor fragmentación se daba en los dominios de países. Esto es realmente un cambio radical que no compartimos".Más complicaciones presenta el registro de dominios de nombres geográficos. Los de Estados o capitales de estado, sólo podrán ser registrados por la administración que los represente. Madrid, por ejemplo, como capital de España no tendrá que competir con ninguna otra ciudad que se llame igual en la medida que el Gobierno español apoye su registro como dominio. Para el resto de ciudades o accidentes geográficos la situación es más complicada. De entrada, ICANN sólo reconoce los nombres que figuren en una determinado número de listas cerradas. La montaña barcelonesa del Tibidabo, por ejemplo, en la medida que no figura en estas listas no puede convertirse en dominio geográfico. Pero .barcelona tiene el problema de que hay más de una ciudad en el mundo que se llama así. En este caso, ICANN exigirá el acuerdo de los candidatos a registrar el dominio. Si sólo hay uno y está suficientemente acreditado, podrá registrarlo. En el caso de las ciudades, se necesita el apoyo formal de la administración municipal, aunque ella no sea la titular del mismo. Por ejemplo, París puede registrar por sí misma el dominio .paris, pero también autorizar a un tercero a hacerlo. Tras un largo debate, ICANN ha excluído la posibilidad de acudir a una subasta para conseguir la titularidad de un dominio geográfico.
Por último hay un tipo de dominios que se consideran de alta seguridad. como .banco que además de exigir más comprobaciones para acreditar la capacidad del titular no son transferibles, no puede comerciarse con ellos.
La decisión ha ido precedida de múltiples debates y tomas de posición. Algunos gobiernos manifestaron su oposición a esta ampliación porque, a su juicio, desdibujará los dominios territoriales en favor de las marcas registradas. ICANN ya demostró su independencia con respecto a los gobiernos al aprobar el dominio .xxx, al que se oponían varios.
El mulero Erick Iriarte, abogado especializado en nuevas tecnologías, ha escrito un post sobre la noticia.