El caracol invasor gigante africano amenaza archipiélago de Galápagos
El caracol gigante africano (Achatina fulica) es una especie de caracol terrestre. Su concha puede medir hasta 25-30 cm de longitud y 8 de alto. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
.
Esta Especie posee parásitos, y en algunos casos perros domesticos que han consumido al mismo obtienen como resultado la muerte.
Especie hermafrodita, como la mayoría de los caracoles, crece y se reproduce a gran velocidad, por lo que puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.
El caracol gigante africano invade Galápagos
.
Originario del África tropical, actualmente está extendido por Sudamérica, islas del Pacífico, y en general, casi todas las zonas tropicales del mundo. Es el molusco terrestre de mayor tamaño.
.
Es una especie vegetariana, aunque puede comer prácticamente de todo, incluidos excrementos. En cautividad, también puede consumir alimentos de origen animal, como comida de perros y gatos, muestra de la gran capacidad de adaptación de esta especie, si bien es notorio que el caracol común también consume estos alimentos en las épocas de lluvia.
.
Recientemente, el caracol terrestre se ha convertido en una mascota, sin embargo son ilegales en algunos países, entre ellos Estados Unidos dado que puede convertirse en una plaga y puede cobijar nematodos, parásitos que se alojan en tejidos fibromusculares y secreciones de moco del animal que pueden causar diversas afecciones como meningoencefalitis eosinofílica y angiostrongiliasis abdominal en humanos, transmitida por la Angiostrongylus cantonensis, lombriz que parasita los pulmones de las ratas. También es vector de la bacteria gramnegativa, Aeromonas hydrophila, que causa diversos tipos de síntomas, principalmente en las personas con sistemas inmunológicos delicados.
Achatina fúlica
El caracol gigante africano invade Galápagos y peligran las especies
( http://elojoverdedeecuador.blogspot.com/2011/02/el-caracol-gigante-africano-invade.html#links)
¿Aún estás pensando ingresar caracoles a Galápagos? No lo críes. Esas dos frases aparecen contundentes en un afiche de 2011 preparado como parte de una campaña agresiva frente a la invasión del temible caracol gigante africano.
Hay preocupación por el peligro que representa este invasor para la biodiversidad nativa de las islas. Se teme por lo que pueda ocurrir con las 21 especies de caracoles endémicos de Galápagos, ya que serían desplazadas por factores de competencia y una potencial depredación. Pues representan una seria amenaza para la flora nativa, lo que a su vez afectará a otras especies de aves y animales. Aparte que son trasmisores de enfermedades que pueden ser mortales para el ser humano.
Este molusco ya fue reportado en la zona agrícola (parte media) de la isla Santa Cruz. Ha sido visto en los barrios Pelican Bay, Miraflores, Cascada, Unión, Pampas Coloradas, Zona agrícola. En Bellavista en el barrio 13 de Junio, Central, Gordonbol. La especie no ha sido reportada en ninguna otra isla.
Se sospecha que habría entrado a través de los barcos de carga y no se descarta que fuera ingresado con fines de crianza. El caracol gigante africano (Achatina fúlica) se diferencia de caracoles terrestres de las islas por el gran tamaño de su concha. Esta puede alcanzar una longitud de 20 cm.
Sin un control oportuno, esta especie invasiva se expandirá con rapidez. Ponen hasta 700 huevos, los cuales eclosionan en corto tiempo.
Estos parásitos son transmitidos a las personas a través de alimentos contaminados o por contacto directo con la baba del molusco a través de la boca, nariz y ojos.
De allí que, el Parque Nacional Galápagos, el Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos y el Ministerio del Ambiente emprendieron una campaña agresiva dirigida hacia los habitantes de las islas en un intento por controlar a esta especie invasiva. En El Colono (periódico), en el canal de TV y en las emisoras locales se difunden permanentes mensajes de concienciación.
En tanto, es muy posible que este caracol también esté invadiendo zonas como Nanegalito, Mindo, La Concordia y otros sectores del noroccidente de Pichincha. Hay testimonios de moradores y visitantes de esos sectores sobre la presencia notoria de este molusco.
---------------------------
Parásitos de Achatina fulica:
Angiostrongylus cantonensis - causa meningoencefalitis eosinofílica en humanos
Angiostrongylus costaricensis - causa angiostrongyliasis abdominal
Schistosoma mansoni - causa schistosomiasis, detectado en heces
Trichuris spp. - detectado en heces
Hymenolepis spp. - detectado en heces
Strongyloides spp. - detectado en heces
http://es.wikipedia.org/wiki/Achatina_fulica
-
Plaga Exótica: El Caracol Africano Achatina fulica ¿Cómo lo controlamos?.
Caracol africano en plena actividad nocturna Una plaga exótica es una especie introducida, silvestre o doméstica, que provoca un conflicto con los intereses humanos al causar un desbalance del ecosistema poniendo en peligro la salud, cultivos, recursos naturales y otras especies de la flora y fauna. El Caracol Africano cumple todas estas características para ser catalogado una plaga exótica.
Esta especie ha causado alarma en España, Islas Galapagos (Ecuador), Colombia, Venezuela, USA son muy variados los titulares: El peligroso caracol gigante africano: Un visitante Indeseable, Sector salud implementará medidas de prevención y control del caracol, Un caracol exótico africano amenaza la biodiversidad andaluza, Colombia: emergencia por la invasión del caracol africano, CARACOL GIGANTE AFRICANO: UNA AMENAZA NACIONAL, Floricultura: Plaga Caracol gigante africano, El caracol gigante africano invade Galápagos y peligran las especies...
¿Como llegó? Desde la década de los noventa comenzamos a ver y escuchar las bondades de la baba de caracol para la eliminación de cicatrícez en especial las provocadas por quemaduras. La gente empezó a familiarizarse con esta especie y es así que en el año 1997 se reporta la presencia en el país. También existe la posibilidad que se hayan traido para ser vendidos directamente para consumo de su carne o como mascota. Hasta en el portal de compra -venta Mercadolibre fueron ofertados http://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-26418357-caracol-africano-_JM. en el slogan utilizado por este vendedor indica "vendemos caracoles africanos (lissachatina fulica) importados de nigeria.
llevamos trabajando con moluscos desde hace 4 años (sic) " . Ha faltado conciencia ciudadana y control departe de las autoridades encargadas de velar por la biodiversidad y por la salud publica.
Impacto Ambiental
Es tal su potencial daño al ambiente que esta catalogada por la La UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza entre 100 DE LAS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS MÁS DAÑINAS DEL MUNDO, fue seleccionada por la severidad de su impacto sobre la diversidad biológica y/o las actividades humanas, y como ejemplos de los temas importantes relativos a las invasiones biológicas.
Plaga Exótica: El Caracol Africano Achatina fulica.
Portador de enfermedades: Desde la escuela nos han enseñado que existen enfermedades que se propagan o se hospedas en los caracoles: la esquistosomiasis o bilharziosis es una de ella y afecta a 200 millones de personas. Los caracoles, tanto terrestres como acuáticos, son portadores o vectores de parásitos, tanto unicelulares como pluricelulares (diversas especies de nematodos) que infectan a los animales que los ingieren. Se les considera vectores de la gripe. Tambien se considera que son hospedadores intermedios de Fasciola gigantica, Fasciola huski, Fasciola hepatica, tremátodos frecuentes en el hígado de los rumiantes.
Recientemente en nuestro país (Matinella et al. 2010) reportan que muestras de heces de estos moluscos resultaron positivos a huevos de Schistosoma mansoni el 8,70%, Trichuris spp. 2,77% y Hymenolepis spp. 5,93%,. Mientras que de los 90 caracoles A. fulica, en 10,42% se evidenció la presencia de larvas de Strongyloides spp. en heces y en 9,52% de los mismos, al evaluar la secreción mucosa. Constataron la viabilidad de los huevos de S. mansoni, lo cual permitió demostrar el mantenimiento del ciclo biológico del parásito. Basados en los resultados obtenidos concluyen que el Caracol africano es una especie de importancia médica en Venezuela, por su valor como transportador mecánico de diferentes especies de helmintos y un indicador de las infecciones parasitarias en la población humana.
Schistosoma mansoni: es una especie de trematodos, gusanos aplanados parasitarios de los humanos que produce la enfermedad conocida como esquistosomiasiso bilharzia.
Hymenolepis sps: Tenias. Los síntomas se presentan sólo con infecciones graves y son más evidentes en los niños. Ellos incluyen: molestias gastrointestinales, Diarrea, Debilidad, Falta de apetito, anorexia, Dolores de cabeza, Complicaciones: malestar y la deshidratación por diarrea prolongada
Trichuris sp: Tras salir del hospedador a través de las heces, las larvas infectivas se desarrollan dentro de los huevos tras 3 o más semanas en los pastos. Estos huevos infectivos son muy resistentes al frío y la sequía y pueden sobrevivir en el entorno durante años. Los huevos infectan al hospedador final a través de pastos o aguas contaminadas. Tras alcanzar el término del intestino delgado, las larvas salen del huevo y permanecen allí durante 2 a 10 días antes de trasladarse al ciego donde completan su desarrollo a adultos y se reproducen. Las larvas irritan la mucosa, y los adultos penetran en la pared del ciego con sus finos extremos. El daño es relativamente leve, salvo en caso de infecciones masivas. En este caso, puede darse enteritis, ulceración e incluso hemorragia intestinal. También puede haber trastorno de la absorción de fluidos.
Strongyloides: es un género de nematodos rabdítidos. Son parásitos de distribución mundial, especialmente en trópicos. Su localización suele ser en las vías intestinales, especialmente en la mucosa del tercio proximal del intestino delgado. La infección por Strongyloides stercoralis produce la estrongiloidiasis
Para complementar este comentario agregamos lo señalado por Fernandez Badillo (2007) en su blog: "Pero hay otro peligro potencial, este caracol puede llevar como hospedero intermediario a dos especies de nemátodos cuyo hospedero definitivo son los ratones y ratas, pero accidentalmente también los humanos. Uno es el nemátodo Parastrongylus cantonensis, conocido desde hace muchísimos años y accidentalmente es capaz de entrar al torrente sanguíneo de un ser humano, llegar al cerebro y causarle meningitis eosinofílica o meningencefalitis que puede ser fatal. Otro nemátodo, Paraestrongylus costaricensis, también tiene como hospedero definitivo a los roedores y accidentalmente al ser humano causándole afecciones intestinales y peritonitis".
Al no existir enemigos naturales, el caracol africano
gigante es capaz de aumentar rápidamente el tamaño de
sus poblaciones, por lo que se ha convertido en una plaga
que destruye cultivos, jardínes, de la vegetación autóctona y a menudo supone un problema para la conservación del ambiente, ya que altera el hábitat y compite con otros caracoles por el
alimento (El Programa Mundial sobre Especies Invasoras).
Medidas para su control
Martínez-Escarbassiere et al. (2008) nos proporcionan los siguentes datos para su control.
Empleo de agentes químicos molusquicidas: Este método es costosos y requiere de una compleja estructura organizativa para su aplicación sistemática y son tóxicos tanto para diferentes especies de animales como para el ser humano.
Control biológico; Los autores indican que hasta el momento con este método ha sido peor el remedio que la enfermedad...o la plaga. Indican el caso de varias islas del Pacífico donde apareció al caracol africano y la introducción de depredadores para controlar a esta especie como los gastrópodos pulmonados Euglandina rosea y Gonaxis quadrilateralis, al igual que las planarias Platydemus manokwari y Endeavouria septemlineata, resultaron contraproducentes al ser estos poco selectivos y dirigir sus preferencias hacia caracoles endémicos, varios de los cuales terminaron extintos.
En el caso de nuestro continente y Las Antillas es necesario tomar en cuenta la introducción de dos especies de gastrópodos prosobranquios Thiara granifera y Melanoides tuberculata para el control biológico de la Biomphalaria glabrata, hospedador intermediario del Schistosoma mansoni agente transmisor de la bilharzia. Si bien estas dos especies han eliminado a los planórbidos en aquellos cuerpos de agua donde han proliferado, además de ser muy invasivos y con alta capacidad de dispersión, se teme que los mismos sean a su vez portadores de trematodos como Paragonimus westermani y Clonorchis chinensis que pueden infectar al ser humano. En el caso de Thiara granifera en diversos embalses como el de Las Majaguas en el Estado Portuguesa se pueden contar millares de individuos por metro cuadrado.
Un africano en Guanare, Barrio 23 de Enero Recolección manual de los caracoles y su posterior incineración: la cual, señalan, "no ocasiona impacto sobre el ambiente y otros seres vivos". También mencionan como promisoria la protección de los cultivos mediante el empleo de las plantas de la familia Anonáceas, siendo los más efectivos los de Anon liso (Annona glabra) y Guanabano (Annona muricata), Otros molusquicidas y repelentes no tóxicos lo constituyen las mezclas binarias de compuestos sintéticos y naturales siendo el de Cedrus deodara y Allium sativum el más efectivo.
Correoso Rodríguez (2006) en el trabajo Estrategia preliminar para evaluar y erradicar Achatina fulica (Gastropoda: Achatinaceae) en Ecuador propone las siguientes pautas para el control de la especie:
Estudios preliminares y de evaluación de Achatina fulica
• Estudios de preferencia de hábitat, distribución y reproducción de A. fulica en las condiciones del país.
• Mapeo de la distribución actual de A. fulica por ecosistemas sensibles, especialmente de los pisos altitudinales desde el nivel del mar hasta los 1500 m.
• Desarrollo de base de datos de la distribución actual de la especie.
• Estudios epidemiológicos, biológicos y ecológicos de los ejemplares capturados por las entidades correspondientes.
Medidas de control sanitario
• Control de roedores y moluscos.
• Desinfección de las verduras.
• Lavado de las manos.
• No consumir moluscos y crustáceos crudos.
• No manipular caracoles vivos o, evitar el contacto de su baba en las membranas mucosas de ojos, nariz y boca.
• Los caracoles deben manipularse cuidadosamente con guantes de látex.
• No consumir agua sin garantía higiénica.
Medidas de de prevención y control
• Difusión de las características de la especie a través de medios de comunicación.
• Retención de especimenes e incineración.
• Control y evaluación de los centros de manejo clandestino.
• Control y supervisión de las fronteras.
Comentario final: Ya está entre nosotros. Su erradicación es casi imposible, solo resta esperar que la naturaleza misma lo regule, mientras tanto nos queda cumplir con las medidas preventivas a fin de mitigar y controlar su propagación, para lo cual lo mas importante en estos momentos es la difusión de la situación, sin ser alarmista, para que cada quien tome las acciones para evitar ser afectado por este molusco. En un reciente charla en la sede del Ministerio del Ambiente de Guanare un técnico señalaba a la erradicación manual del animal, usando guantes, y sumergirlo en agua con cal y posteriormente proceder al entierro del este material como la mejor forma de controlarlo.
Caracol africano sobre bolsa de basura buscando alimento Referencias
MARTINEZ-ESCARBASSIERE, Rafael, MARTINEZ, Enrique O y CASTILLO, Otto. 2008. Distribución geográfica de Achatina (Lissachatina) fulica (Bowdich, 1882) (Gastropoda-Stylommatophora- Achatinidae) en Venezuela. Memoria, ene. 2008, vol.68, no.169, p.93-106. ISSN 0037-8518.
http://lawebdealberto.blogspot.com/2007/09/caracol-africano-en-venezuela.html
Correoso Rodríguez, Modesto. Estrategia preliminar para evaluar y erradicar Achatina fulica (Gastropoda: Achatinaceae) en Ecuador. http://www.espe.edu.ec/encuesta/sitiorevistas/revistas/E-RevSerZoologica/BolTec6SerZool(2)/Achatina_55.pdf
Liboria, Matinella; Morales, Gustavo; Sierra, Carmen; Silva, Isbelia y Pino, Luz A2009. Achatina fulica: Un caracol de interés para la salud pública. INIA-CENIAP. Aragua-Venezuela http://www.inia.gob.ve/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=2279&Itemid=28
IUNC. 2004. 100 DE LAS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
MÁS DAÑINAS DEL MUNDO http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/2000-126-Es.pdf
LIBORIA, Matinella, MORALES, Gustavo, CARMEN, Sierra, Isbelia y Pino, Luz A. 2010. Primer hallazgo en Venezuela de huevos de Schistosoma mansoni y de otros helmintos de interés en salud pública, presentes en heces y secreción mucosa del molusco terrestre Achatina fulica (Bowdich, 1822). Zootecnia Trop., sep. 2010, vol.28, no.3, p.383-394. ISSN 0798-7269.
llanoextremo.blogspot.com/2011/06/plaga-exoti...
-
COMPÁRESE EL GIGANTE AFRICANO CON EL NATIVO GIGANTE AMAZÓNICO S POPELAIRIANUS