Trasvase del río Tajo al río Segura fue un error histórico
A RAIZ DE LA DEMENCIAL PROPUESTA DE TRAERSE LAS AGUAS DE LOS RÍOS MARAÑON Y HUALLAGA, LOS PRINCIPALES TRIBUTARIOS DEL AMAZONAS, A LA COSTA, EL MAL LLAMADO PROYECTO CORINA, ESTAMOS REVISANDO OTROS ERRORES Y HORRORES EQUIPARABLES ... ACÁ EL CASO DEL TRASVASE EN ESPAÑA DEL RÍO TAJO AL SEGURA Y SUS GRAVES IMPACTOS Y CONFLICTOS ...
Hace cuarenta años se comenzó a hablarse de la faraónica obra del trasvase Tajo-Segura. Una infraestructura que actualmente no se hubiera ni concebido por su alto coste medioambiental y económico y que está privando a muchos castellano-manchegos de hacer uso de un agua que pasa por sus pueblos. Las reivindicaciones de Castilla-La Mancha para su fin no son nuevas, con gobiernos del PP o del PSOE el Gobierno regional se ha mantenido firme en su posición de pedir un uso justo del agua. José María Barreda, presidente de Castilla-La Mancha hasta muy recientemente, estuvo dispuesto a hacer de la derogación del trasvase Tajo-Segura una de sus prioridades de gobierno, y contaba con el apoyo de toda la sociedad.
Canal del trasvase a su paso por la provincia de Cuenca.
http://pagina.jccm.es/revista/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=1003&Itemid=728
Es absolutamente necesario que las legítimas demandas de replanteamiento del trasvase del río Tajo al Segura se fundamenten en el rigor y en la coherencia. Sólo si se recupera de verdad el río Tajo habrá posibilidades de ofrecer aguas para otros usos.
A juicio de Ecologistas en Acción la importante reivindicación de Castilla-La Mancha, la derogación del trasvase Tajo-Segura, sólo tendrá posibilidades de satisfacerse a medio o largo plazo si se hace sobre la base de posturas coherentes y razonables y apoyándose en la normativa europea y estatal de aguas cuyo principal elemento de exigencia es la recuperación de los ríos, entiéndase el Tajo, hasta alcanzar un buen estado ecológico.
Ecologistas en Acción reitera su disposición a colaborar en cualquier iniciativa que promueva la reconsideración del trasvase Tajo-Segura sobre planteamientos serios y rigurosos en los que prevalezca la recuperación del río Tajo como objetivo principal a alcanzar.
La reunión de la mesa de las Cortes de Castilla La Mancha en Albacete de 2004, para debatir sobre el tema del agua y, fundamentalmente sobre la necesidad de poner fecha de caducidad al trasvase Tajo-Segura es una buena oportunidad para hacer una profunda reflexión acerca del modelo de desarrollo que se ha venido dando en nuestro país aprovechando el agua únicamente como recurso económico, sin contemplar sus otros aspectos como los sociales (inundaciones de pueblos de montaña para construir represas, desequilibrios entre zonas donantes y zonas receptoras, disputas en el reparto de los recursos, contaminación de los abastecimientos públicos de agua, ya sean rios o acuíferos...) o, por supuesto, los ecológicos: conservación de los ecosistemas acuáticos. Y todo esta situación se ha venido dando vulnerando escandalosamente una Ley de Aguas, publicada en 1985 y puesta como paradigma de lo que debería ser una gestión racional de este vital recurso.
En palabras de Pedro Arrojo, premio Goldman europeo el año 2003 (el equivalente a los premio Nobel en medio ambiente) es necesaria una nueva cultura del agua, que pase por valorar el agua como recurso social y ecológico: “Una nueva cultura del agua implica un profundo cambio ético con relación a las generaciones futuras y al entorno natural; el aprecio y valoración de los valores estéticos y lúdicos del agua en el paisaje y en la naturaleza, en conexión con los valores metafísicos y míticos de las aguas en las más diversas civilizaciones, implican hoy, en sociedades desarrolladas como la española, una nueva y creciente dimensión de valoración social y cultural de los patrimonios hídricos y sus entornos naturales”
La organización internacional ecologista WWF dice que el trasvase Tajo-Segura es "innecesario"
www.dclm.es/noticia.php?noticia=100528
por Slowly el 07-07-2011 21:34 UTC
WWF ha asegurado que el trasvase propuesto por la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura resulta "innecesario", además de "ir en contra" de la normativa europea del agua, y responder únicamente a las "presiones" de Murcia.Según WWF, Castilla-La Mancha "cede ante las exigencias" de Murcia que, a su entender, pretende ejercer "toda la presión posible" sobre los recursos de la cabecera del Tajo. Esta asociación ha recordado que la cuenca del Segura cuenta con "unas excelentes" reservas de agua en sus balsas y embalses
Una obra colosal: el acueducto Tajo-Segura
Sifón de Orihuela, de 5’5 kilómetros. Tras el acueducto de La Matanza, el trasvase se convierte en túnel en Orihuela y desemboca en un sifón para salvar la depresión del Segura.
.
Si el intento de trasvasar agua de una cuenca a otra tiene precedentes en la región –al menos intentos– que se remontan a mucho tiempo atrás, también el trasvase Tajo-Segura posee unas raíces que se adelantan en décadas a su realización definitiva.
Ya en los últimos momentos del siglo XIX, con el hundimiento del imperio colonial y el vuelco hacia una política agraria de envergadura, se había hablado de esta posibilidad. Pero habría que situarse en la II República Española, concretamente en 1932 para aludir a un origen más concreto. El ministro de Obras Públicas Indalecio Prieto encargó el Plan Nacional de Obras Hidráulicas al ingeniero Manuel Lorenzo Pardo. En él se habla ya por primera vez del trasvase Tajo-Segura, con la intención de llevar las aguas a una zona –la alicantina y la murciana– que, según palabras de éste, estaba urgentemente necesitada de ayuda en este sentido.
http://servicios.laverdad.es/murcia_agua/cap11.htm
En opinión de Joaquín Melgarejo se trataba de un ambicioso proyecto con el que se intentaba corregir uno de los problemas más graves que sufría España: el desequilibrio hidrológico, planteándose la necesidad de trasvasar aguas desde cuencas consideradas excedentarias –Tajo o Guadiana– hasta las tierras mediterráneas. El Plan incluía un exhaustivo estudio de las características hidrológicas de la cuenca del Segura y del aprovechamiento del regadío que se hacía en ella, evaluándose sus necesidades y especificando las obras que debían acometerse, tales como los pantanos del Cenajo y Camarillas, los canales del campo de Cartagena y el propio trasvase. Para Melgarejo, la trascendencia de este plan es enorme, pues ha constituido uno de los pilares de actuación de la Confederación Hidrográfica del Segura hasta la actualidad.
El trasvase Tajo-Segura propuesto por el plan de Lorenzo Pardo era llevar agua a la zona comprendida entre Villajoyosa y Cuevas de Almanzora. En él se incluía, aunque sólo de forma complementaria, la utilización de aguas del Ebro, pero exclusivamente destinados a las áreas levantinas más cercanas a él:
[el trasvase], “que en principio parece largo, puede tener un trazado sencillo vertiendo las aguas al Júcar y hacerlas salvar después la distancia que media entre el lugar que el Júcar se desvía para dirigirse a Cofrentes y la Cuenca del Mundo, para transformar en vulgar y económica realidad lo que parecía un milagro”.
En una asamblea celebrada en 1933 en Alicante, el ministro Indalecio Prieto, que calificó el trasvase de ‘obra redentora’, aludía así a la necesidad de esta iniciativa:
“...obra que no es de favoritismo, ni local, ni regional, sino una obra genuina, honda, netamente española.
Para estas obras es preciso conquistar la voluntad de todos, ganar el espíritu de todos, lograr la convicción de todos, porque este género de empresas no pueden constituir una bandera política, una oriflama política, un gallardete político...”.
Los cálculos proponían un total de 750 Hm3 de aguas trasvasadas por año, quedando en torno a 790 Hm3 para uso continuo del Tajo y sobrando 4.900 Hm3 para embalse y flujo del río. Se preveía que con su puesta en funcionamiento se podría dotar a Murcia y Alicante con 750 Hm3. Unas cantidades que serían suficientes, en palabras del ministro, para “el engrandecimiento de Castellón, la mayor riqueza de Valencia, el acrecentamiento del poderío agrícola de Alicante, el progreso del vasto jardín de Murcia y la redención de Almería”.
De esta manera, se pretendía transformar 338.000 Has. de tierras de secano en regadío, 238.000 de las cuales corresponderían a la Cuenca del Segura.
Indalecio Prieto aludía a la complejidad de unas obras que habrían de durar años
‘...para la cual se necesita la asistencia de quienes hoy gobiernan, de quienes están en la oposición, de quienes sirven al régimen republicano, y, oídlo bien, de quienes están en contra de él...”.
Y no le faltaba visión de futuro, pues para hacerse realidad, el trasvase habría de esperar aun casi medio siglo, y atravesar por tres regímenes distintos –la República, el Franquismo y la Monarquía democrática.
Cultivo de Melón en el Campo de Cartagena junto al trasvase
La guerra civil y la dureza de los primeros años del franquismo, aparcaron durante años la idea de los trasvases, pero éstas ya habían prendido con el minucioso estudio de Manuel Lorenzo Pardo, y en los años 60 distintos estudios técnicos y propuestas desde diversos sectores económicos y sociales lo ponen de nuevo sobre el tapete.
Haciéndose eco de estas iniciativas y propuestas, el Ministerio de Obras Públicas encargó en 1967 el Anteproyecto del Aprovechamiento conjunto Tajo-Segura, que fue aprobado un año después, ordenándose el inicio de las obras.
En el verano de 1969 prácticamente se encontraban en marcha todas las obras del trasvase. Paralelamente, se realizó desde las Cortes una carrera legislativa que intentaba determinar con precisión el volumen y el destino de las aguas procedentes del Tajo. En este sentido, se determina la distribución de los volúmenes excedentarios del Tajo, se precisa las zonas concretas de aplicación de las aguas a regadíos, se aprueba la Ley de Aprovechamiento Conjunto Tajo-Segura, que establece los caudales máximos trasvasables en 600 Hms3. anuales para una primera fase, con la posibilidad de ampliar hasta 1000 en una segunda.
La conclusión de las obras no llegaría hasta una década más tarde. Por el camino habían quedado superados multitud de problemas –técnicos, políticos y sociales–, entre ellos el túnel del Talave, cuya extremada dificultad estuvo a punto de acabar con todo el proyecto. Fue el último escollo físico que hubo de superar el Trasvase.
El trasvase tiene su punto de origen en los hiperembalses de Entrepeñas (situado en el río Tajo) y Buendía (en el Guadiela, afluente del Tajo), encargados de la regulación del Alto Tajo y del aprovechamiento conjunto Tajo-Segura. Ambos embalses, poseen una capacidad de almacenamiento enorme –800 y 1600 Hm3 respectivamente–. Están unidos por un túnel cuya finalidad es regular el Tajo.
El embalse de Bolarque, en la provincia de Guadalajara, es el punto de encuentro entre el Tajo y el Guadiela, y el verdadero inicio del trasvase Tajo-Segura. Desde aquí se eleva el agua a 245 metros, en un tramo de un kilómetro, conduciéndolas hasta el embalse regulador de la Bujeda.
En
sus 92’5 kilómetros siguientes, el acueducto consiste en una canalización a cielo abierto –al menos en 70 de estos kilómetros– en el que las aguas circulan por gravedad, salpicados por 11 acueductos y 13 túneles que suman un total de 23 kilómetros. El siguiente jalón importante es el del embalse de Alarcón en el Júcar, pieza clave del trasvase Tajo-Segura a pesar de que, curiosamente, no estaba concebido en su inicio como embalse regulador de este acueducto. Sin embargo, por la orientación de esta presa, se consigue un ahorro de casi 40 kilómetros de canalizaciones y una garantía de seguridad, ya que, desde su emplazamiento privilegiado –a medio camino entre el punto de partida y el de llegada al río Mundo– permite afrontar averías que tengan lugar en los tramos anterior o posterior del trasvase.
Una vez fuera del embalse de Alarcón, las aguas recorren un total de 106 kilómetros, correspondientes a los canales de El Picazo y Fuensanta, alcanzándose al final de éste, en el kilómetro 255, el túnel del Talave, último escollo de las aguas para incorporarse a la cuenca del Segura. Una vez fuera, las aguas llegan al embalse del Talave, situado sobre el río Mundo, en la localidad de Liétor, en Albacete. Es el destino final de las aguas del Tajo, tras un recorrido de 292 kilómetros, antes de su incorporación a los correspondientes regadíos.
El postrasvase
Una vez incorporadas las aguas a la cuenca del Segura, albergadas por el embalse del Talave, se trata de distribuirlas entre las distintas zonas regables. Es el denominado Postrasvase, es decir las obras encaminadas al transporte, regulación y distribución del agua del trasvase dentro de la cuenca del Segura.
Se trata de un total de 275 kilómetros de los que 207 son de canales al aire libre, 50 de túneles y 17 de sifones y acueductos.
Las aguas son conducidas por el río Mundo hasta su confluencia con el Segura y continúan por ese río durante 70 kilómetros hasta llegar al azud de Ojós, pieza clave del trasvase, por cuanto en él se realiza la derivación y distribución de sus aguas.
Es en el embalse-azud principal de derivación de Ojós donde se realiza buena parte de la labor de recepción y distribución de las aguas del trasvase. Se trata de la mayor estación de Europa de bombeo exclusivo. Está excavada en la roca y es capaz de elevar 24 m3 por segundo a 150 metros de altura.
El embalse-azud de Ojós surte de aguas a los dos canales principales de distribución del trasvase:
El canal Principal de la margen izquierda, que conduce el agua por la Vega Media del Segura, llevando el líquido a Alicante y Campo de Cartagena merced a otras ramificaciones.
El canal Principal de la margen derecha se inicia tras haber sido elevadas las aguas 150 metros. El agua es conducida por él a Mula y al valle del Guadalentín. En Alhama se vuelve a elevar otros 116 metros, y continúa por Lorca hasta el valle del Almanzora, en Almería.
Boca de entrada al Túnel del Talave
El túnel del Talave, puede calificarse como la joya de la corona del trasvase por la tecnología que hubo de emplearse en él para superar los escollos físicos. Pero también constituyó un auténtico caballo de batalla por la polémica que suscitó su complicada construcción, hasta el punto de que estuvo a punto de paralizar definitivamente las obras del Trasvase.
Con una longitud de 32 kilómetros, estuvo considerado en su tiempo como el túnel más largo de Europa. Situado en una zona especialmente complicada en cuanto a orografía y composición del terreno, y con caudales de enorme importancia, su construcción fue ardua. El túnel del Talave está situado entre las cuencas del Tajo y Segura, atravesando la sierra de Hellín por la zona de menor espesor del sur de Castilla-La Mancha.
Su interior presenta un diámetro de 4’20 mts. en todo el recorrido, y su profundidad oscila entre 150 y 320 metros.
De la envergadura de las obras da idea el hecho de que fue preciso extraer 740.000 m3 de roca y tierra que fueron transportados por un buen número de trenes, vagonetas y cinta transportadora. Una dificultad añadida fue la mucha agua que fue preciso evacuar, a veces hasta alturas de más de 300 metros, por encontrarse cerca de acuíferos caudalosos.
.
.
Existe cierta confusión a la hora de denominar el complejo estructural que enlaza el río Tajo con el Segura. Incluso refiriéndonos a él ya en concreto, convendría tener en cuenta a qué alude cada palabra para comprender las zonas a que nos referimos en cada momento y sus características generales.
Acueducto
La palabra, procedente del latín aquam (agua) y ductum (conducción) se refiere a un conducto hecho por la mano del hombre que sirve para llevar el agua a un lugar determinado, y que tiene por objeto, en líneas generales, el abastecimiento humano o el riego.
Trasvase
El diccionario lo define como “paso artificial de parte del agua de la cuenca de un río a otra cuenca próxima para solucionar problemas de descompensación hidrográfica”.
El trasvase Tajo-Segura, como estructura, es el conjunto de obras e instalaciones destinadas al transporte y distribución del agua procedente del Tajo con destino a la cuenca del Segura.
José María Sandoval Rodríguez, alude61 al significado funcional de la palabra trasvase, entroncada con razones solidarias –el abastecimiento– y económicas –el regadío.
Aclarados los términos, véamos las partes en las que se divide el Trasvase Tajo-Segura:
Pretrasvase
Se trata del conjunto de regulación del alto Tajo y su cuenca. Consta de los embalses de Entrepeñas, Buendía y Bolarque así como de diversas obras que regulan las cabeceras de otros ríos del alto Tajo.
Municipios de la Región que riegan con aguas procedentes del trasvase Tajo-Segura
1
Abanilla
11
Librilla
2
Abarán
12
Lorca
3
Alcázares
13
Molina
4
Alhama
14
Mula
5
Archena
15
Murcia
6
Blanca
16
San Javier
7
Calasparra
17
San Pedro del Pinatar
8
Cartagena
18
Santomera
9
Cieza
19
Torre Pacheco
10
Fortuna
20
Totana
11
Fuente Álamo
21
Ulea
Acueducto Tajo-Segura
Es la estructura hidráulica del trasvase, la encargada de enlazar los dos ríos entre los que discurre el agua.
Postrasvase
Se trata de las obras, situadas ya en la cuenca del Segura, encargadas de distribuir el agua entre sus destinatarios. Consta de canales principales, conducciones secundarias de distribución y acequias.
El trasvase Tajo-Segura y los regadíos
Las previsiones iniciales del trasvase Tajo-Segura se situaban en 600 Hm3 al año para una primera fase, con la intención de alcanzar con posterioridad los 1000 Hm3.
Sin embargo, tan sólo un año se logró la cifra óptima de la primera fase, y tan sólo los últimos ocho años sus cifras se han situado por encima de 450 Hm3, siendo el promedio de lo aportado por el trasvase en torno a 346 Hm3 anuales.
Se pretendía, según cálculos iniciales, beneficiar con sus aguas a un total de 270.000 hectáreas, de las que 100.000 pertenecían a regadíos deficitarios y 122.000 a secanos transformables en regadíos, y el resto se trataba de regadíos suficientemente dotados.
---------------------
En función de las aportaciones reales, las zonas beneficiadas realmente por el trasvase han sido sensiblemente inferiores, estimándose, por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura en 126.500 Has., de las que 74.000 (58%) son regadíos ya existentes y 52.500 (42%) pertenecen nuevos regadíos.
Las zonas regables por el trasvase Tajo-Segura se hallan distribuidas en las siguientes provincias: Alicante (26 municipios), Almería (6) y Murcia (22).En cualquier caso, las aguas procedentes del trasvase Tajo-Segura han sido aprovechadas por los agricultores murcianos de manera exhaustiva, como no podía ser menos en un pueblo profundo conocedor de la tierra, que ha sabido pasar –asumiendo la sabiduría de otras culturas y civilizaciones– del riego tradicional, a un riego absolutamente moderno en el que cada gota es aprovechada. Las aguas del trasvase son distribuidas entre las comunidades de regantes con un cuidado y un respeto exquisitos: las compuertas automáticas y los contadores ultrasónicos han sustituido al viejo tablacho.
En Murcia se han implantado lo más modernos sistemas de producción: riego por goteo, hidropónico, invernaderos, riego automatizado a la demanda... sistemas, en fin, que permiten la racionalización y el ahorro, que han hecho de la nuestra una agricultura de calidad y competitiva, que constituye –como lo ha sido desde tiempo inmemorial– la actividad más importante de la zona.
Además de dotar o mejorar los regadíos, las obras del Trasvase han facilitado otras situaciones ventajosas. Entre ellas, la posibilidad, cuando hay lluvias generalizadas, de que se pueda recoger el agua sobrante en lugar de ir a parar al mar, llevándola al embalse de la Pedrera por sus canales para poder utilizarla posteriormente cuando el río Segura lo requiera.
También se utiliza su infraestructura, previo pago del correspondiente peaje, para hacer circular por ellas distintos recursos de la cuenca –procedentes del propio río Segura o de alguno de sus pozos.
Otros usos del trasvase
Si importante es lo que supone el trasvase Tajo-Segura para el regadío murciano, no lo es menos para el abastecimiento de los habitantes de la región. Los municipios abastecidos con aguas del río Taibilla han ido creciendo en número y en habitantes desde su creación, de una manera incesante. De un volumen inferior a los 11 Hm3 anuales, durante la primera década de funcionamiento de la Mancomunidad de Canales del Taibilla, se ha llegado a 216, una cifra que ni el Taibilla ni el Segura hubiesen sido capaces de afrontar, lo que hubiera originado problemas importantes de abastecimiento.
Para evitar esto, desde 1978 el trasvase Tajo-Segura destina a los canales del Taibilla el agua que necesita para este cometido. Una cantidad que en la última década se ha movido en torno a 120 Hm3 y que ha evitado que en la región se padezcan restricciones importantes en el abastecimiento de agua a los hogares (véase cuadro con la procedencia de los recursos para el abastecimiento en el capítulo dedicado al Taibilla).
http://servicios.laverdad.es/murcia_agua/cap11.htm
Rechazan trasvase de ríos Huallaga y Marañón hacia el Santa - La Mula
hace 56 minutos ... malcolmallison. 10157. Biólogo desde hace más de treinta años, ... EL MAL
LLAMADO PROYECTO CORINA … ES UN CRETINISMO HIDROCEFÁLICO con ...
lamula.pe/2011/08/10/rechazan-trasvase-de-rios...y.../malcolmallison - Similares
Cretinismo del mal llamado Proyecto Corina « malcolmallison
hace 23 horas ... malcolmallison. Just another Lamula.pe weblog ... Región San Martín rechaza
proyecto Corina y exige derogatoria de la ley ...
malcolmallison.lamula.pe/2011/08/09/...proyecto-corina/malcolmallison - Similares