#ElPerúQueQueremos

Imagen: ElPaís.es

Fallece C. Hitchens, periodista ateo que desmitificó a madre Teresa de Calcuta

Publicado: 2011-12-17

En años no he visto "personalidad" de la cultura, las ciencias o la política, no importa el país o la tendencia, que no tuviera palabras de admiración y respeto incondicional para quien fue conocida como "la madre Teresa de Calcuta". Excepto Cristopher Hitchens (1949-2011), quien investigó la vida de la monja con gran detalle y desapasionamiento, basados en el hecho que Hitchens fue un ateo bastante consecuente e inteligente, para quien las públicas muestras de sacrificio y santidad no impresionaban en absoluto.

El resultado de su investigación fue un libro titulado "La posición del misionero: teoría y práctica de la Madre Teresa" una publicación que ponía de manifiesto el lado poco conocido de la "Agnes Gonxha Bojaxhiu" (a la que describe como fundamentalista religiosa, operadora política, etc) y que, por supuesto, provocó polémica, haciendo bastante conocido (y criticado) a Hitchens.

Bueno, ese Hitchens, de 62 años, terminó de luchar contra el cáncer de esófago que lo consumía desde el 2010 y murió en un hospital de Houston, Estados Unidos. No era norteamericano, sino inglés, de familia humilde, que sin embargo se las arregló para enviarlo a Oxford, donde se licenció en filosofía, ciencias políticas y economía.

Durante la mayor parte de su vida ejerció como periodista, activista y escritor. Si bien su libro sobre Teresa de Calcuta es uno de los más recordados por la nube de escándalo que lo envolvió en su momento, no es el más importante de su carrera, donde sobresalen "best sellers" como "Dios no es bueno" y "Dios no existe", pero sobre todo su autobiografía "Hitch-22", que da cuenta de su turbulenta e intensa vida, envuelto en polémica, en decisiones radicales o sorpresivas, en giros inesperados, pero siempre del lado del hombre común, en contra de los totalitarismos y a favor del humanismo secular.

No importa qué tan cerca o lejos uno se encuentre de la cosmovisión de Hitchens o de sus posiciones políticas, su obra merece ser conocida porque fue uno de esos bichos extremadamente raros e inconformes que nunca dejaron de luchar por lo que creían, y que en ese esfuerzo demostraron que no hay "tema sagrado" o absoluto que no pueda ser analizado y cuestionado por la mente humana. Por cualquier mente humana.

Al leer sus libros, siempre informados, siempre graciosos, mordaces, honestos, uno comprende mejor las últimas décadas de la historia contemporánea de mano de quien fue uno de sus artífices fracasados (Hitchens era un izquierdista desilusionado), pero también lo comprende a él, en sus grandezas, búsquedas y miserias, como cuando cuenta cómo descubre que su madre se había suicidado en Grecia, donde fue en secreto a encontrarse con un amante, y luego él tiene que ir a pelear con la burocracia de ese país para repatriar su cadáver.

Richard Dawkins, otro ateo reconocido y amigo de Hitchens, decía  era "el mejor orador de nuestro tiempo", y lo describió como "un luchador valiente contra todos los tiranos, incluido dios".

Enlaces relacionados

Artículo sobre la autobiografía de Hitchens (en castellano)

Artículo sobre la autobiografía de Hitchens (en castellano)

Semblanza de Hitchens (en castellano)

Pablo Vásquez para Sophimanía con información de ElPaís y Público.es


Escrito por

Sophimania.pe

Del griego Sophia: Sabiduría. Sophimanía es esa 'manía'. esa 'enfermedad' tan humana por saber, descubrir, entender, construir, explorar.


Publicado en

Sophimanía

Del griego Sophia: Sabiduría. Sophimanía es esa 'manía'. esa 'enfermedad' tan humana por saber, descubrir, entender, construir, explorar.