#ElPerúQueQueremos

#Lima477: Propuestas a los cinco principales problemas de Lima

Publicado: 2012-01-18

Por: Jack Hurtado (@JackHurtado) y Giovanna Castañeda (@GiovannaCP)

Reporteros LaMula.pe

18 de enero. Hoy nuestra capital cumple 477 años. Ojo, solo desde su fundación española, ya que la historia limeña carga más de un par de milenios a cuestas. Sin embargo, lejos de ser la ciudad preparada para los reyes españoles, Lima se ha convertido en una metrópoli con muchas dificultades. Según la última encuesta del Observatorio Lima Cómo Vamos, los tres problemas más graves de la ciudad son: la delincuencia e inseguridad ciudadana, la contaminación ambiental y el transporte público. Además, también debemos tener en cuenta el ordenamiento público y la cultura.

Ante los problemas mencionados, o "ejes programáticos" como los llama la Municipalidad de Lima Metropolitana, LaMula.pe, recogió las declaraciones de distintos expertos en cada uno de los temas en base a una hipotética pregunta: ¿qué harías si fueras alcalde de Lima en el sector ... (dependiendo de cada rubro)?

Inseguridad ciudadana: Una constante limeña

El ex viceministro del Interior, Carlos  Basombrío Iglesias, sostuvo que el problema de la inseguridad en la capital pasa por los problemas urbanísticos, el encuentro de la cantidad de gente que la habita, entre otros. Además, una de las principales dificultades es, sin duda, el trabajo policial:

La seguridad ciudadana en Lima, al igual que en la mayoría de las otras grandes capitales del mundo, es un gran problema. Eso ocurre en ciudades grandes donde hay muchas desigualdades, muchos problemas urbanísticos, donde hay dificultades de gestión policial y una serie de características hacen que estas ciudades grandes de América Latina sean relativamente violentas.

Hay ciudades en donde la situación es mucho más complicada, eso es importante ponerlo en contexto. No es lo mismo la inseguridad de Lima que la de Caracas o en Medellín, o en Guatemala, etc., sin embargo sí se observa con preocupación el tema porque en los últimos años  se ha producido un deterioro importante y se está convirtiendo para los ciudadanos limeños en el principal problema. Cuando se hace encuestas y se les pregunta ‘¿cuál es el principal problema que enfrentan?’ la inseguridad aparece en primer lugar.

Con respecto a las medidas que deberían ser tomadas para terminar con el problema que aqueja la ciudad diariamente y que ocupa las portadas de los diarios, consideró que "no hay medidas mágicas" y que, aunque muchos no lo crean, no pasa por crear nuevas leyes rigurosas para terminar con la inseguridad ciudadana, una constante hoy en día.

El problema es que hace veinte años que venimos dando leyes mucho más duras y como acaba de ocurrir con Gastón Mansilla –que mató a un delincuente en defensa propia- te das cuenta que ni siquiera los jueces conocen las leyes que están vigentes. Algo se puede hacer con la cuestión legislativa pero creo que mucho de eso ya está abordado. En cuanto a recursos el Ministerio del Interior tiene el doble de recursos que los que tenía hace diez años y hoy tenemos el doble de problemas que teníamos hace diez años; no es que a más recursos más problemas, pero quiere decir que los recursos solo tienen sentido en el contexto de que el sistema funcione bien.

Aquí la entrevista completa a Carlos Basombrío:

Medio Ambiente: Gran preocupación con algunos avances

El ex ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, sostuvo que una de las causas del problema ambiental de “la gran metrópoli” es la cantidad de habitantes. Lima, con sus casi 9 millones, ha crecido en caos y este caos es el que origina los problemas ambientales:

Lima y Callao, que son una gran metrópoli con casi 9 millones de habitantes, ha crecido desde la segunda mitad del siglo XX a una velocidad enorme y ha cundido el caos. Los aspectos ambientales de la ciudad recién hace unos 20 años tienen cierta importancia.

Lo que preocupa:

1. Deficiencia de áreas verdes: Lima y Callao tienen un déficit de al menos 2 000 ha de áreas verdes, y cada día se pierden algunas más porque al ampliar avenidas y calles lo primero que se sacrifican son los jardines. Se deben manejar espacios en los valles y zonas aledañas como Lurín, Cuenca del Rímac y del Chillón, y formar amplias áreas reforestadas con aguas servidas y tratadas como las pampas de Piedras Gordas en Ancón, y manejar los humedales de Ventanilla y Pantanos de Villa. Regar los jardines y las áreas verdes.

2. Vehículos antiguos e ineficientes. Las combis deben desaparecer y solo permitir vehículos de transporte urbano grandes y eficientes, a gas. Concretar el Bono de Chatarreo y eliminar los vehículos antiguos.

3. Poca atención a la calidad de vida de los pueblos jóvenes: áreas verdes, recojo de basura, agua, y otros servicios.

Lo que va avanzando:

1. Mejores combustibles: se ha eliminado el plomo de las gasolinas; se expende gasohol; y diesel de 50 ppm de azufre.

2. Existen más de 100 000 vehículos a gas y estos contaminan menos por menor cantidad de material particulado. Debe incrementarse este combustible, que el Perú tiene en abundancia.

3. Atención a los pueblos jóvenes o los cinturones de pobreza. Se han hecho escaleras y se ha mejorado el agua potable, pero falta mucho.

4. Va mejorando la conciencia de los ciudadanos en lo referente al ambiente.

5. Se presta atención al mar y a las playas, y el circuito de playas ha mejorado y debe continuarse.

6. La prensa presta gran atención a los aspectos ambientales, y esto contribuye a crear conciencia ciudadana.

Medio Ambiente: No se pueden pedir soluciones veloces

Liliana Miranda, directora del Foro Ciudad Para Vivir, aseguró que el medio ambiente atraviesa un problema en los cinco principales recursos: suelo, flora, fauna; y sobretodo aire y agua:

Los principales problemas de la ciudad de Lima Metropolitana en temas ambientales pasan por la calidad del aire, el tema de los residuos sólidos, la falta de áreas verdes, la pérdida de áreas agrícolas, la contaminación del aire. En realidad de los cinco grandes recursos naturales, están casi todos mal: flora, fauna, aire, agua, suelo.

Hay que recuperar esos espacios abandonados, para eso necesitamos agua -que no tenemos-, y la estamos perdiendo por el cambio climático;  no reciclamos los desagües para poder regar esas áreas verdes, además los residuos sólidos están como dispersos, el transporte es un caos y contamina muchísimo el aire y eso no ayuda. Actualmente la gestión ambiental metropolitana está muy dispersa, es como un ‘mounstruo’ de cien cabezas intentando tomar decisiones.

Limpiar el aire de Lima no va a ser una tarea de cinco meses, va a durar muchos años más. “Si un árbol se tiene que demorar quince años en crecer, va a tomar esos quince años”, no se le puede apurar. Tenemos que tener una sola visión, una dirección, un autoridad, y el carro se moverá en esa dirección, que quizás puede no ser perfecta, pero al menos se moverá.

Entrevista completa a Liliana Miranda (directora ejecutiva Ciudad Para Vivir Mejor):

Transporte: Reestructuración y formalidad

Luis Quispe Candia, director de la ONG Luz Ámbar, especializada en la sensibilidad vial y tratamiento de los problemas de transporte, aseguró que uno de los principales problemas que la capital atraviesa en materia de transporte es que no existen empresas estructuradas y que son pocas las que respetan su línea, lo que ocasiona un caos. Además, señaló que los conductores de la mayoría de empresas que circulan por Lima están “abandonados” ya que trabajan más de las horas establecidas:

Lo primero que hay que hacer es reestructuras estas empresas. Si bien hay un grueso sector que  se dedica a esta actividad y lo hace en una forma absolutamente informal lo que hay que hacer es que las normas se cumplan. Las normas están ahí lo que pasa es que la autoridad sigue mirando desde la tribuna teniendo la norma en la mano.

La Ordenanza N°1338 se ha ido perfeccionando en los últimos años, la que señala que no deben exisitir empresas que no sean propietarias de las unidades vehiculares, tienen que ser bajo la modalidad de sesión de uso, es decir, que la empresas administre a los vehículos y a los trabajadores pero no se ha podido conseguir. Las gestiones anteriores han permitido esto siendo la raíz del problema. Los choferes y cobradores son un sector absolutamente abandonado, no tienen un seguro de ninguna clase, no tienen estabilidad laboral ni emocional porque trabajan más de las horas establecidas.

Pero no todos los problemas pasan por los buses, los taxis también tienen algo de culpa. Para Quispe tampoco existe una cultura de “formalidad” en este servicio.

El servicio de taxi también está descuidado, su ordenanza tiene más de diez años. El taxi en nuestro país tiene tres características, modalidades: el remix, el de estación y el independiente. El remix es un servicio exclusivo que funciona con una llamada telefónica, apenas hay 5 mil taxis con menos de 100 empresas. El taxi de estación es el grueso que tiene 95 mil taxis empadronados. Estos taxis tienen que pertenecer a una empresa, así dice la norma, afiliados. Pero porque la propia norma no propone un límite mayor han afiliado miles de taxis a unas cuantas empresas; miles de vehículos de los que ni siquiera el gerente de esa conoce a los dueños, solo se cumple con la formalidad de pertenecer a una empresa, el dueño no tiene ni una responsabilidad sobre la flota, no sabe quien maneja, ni cuántas horas, ni si tiene SOAT, desconoce todo. Es por eso que la delincuencia se incorpora en este servicio y hace los daños que viene haciendo a la sociedad.

Entrevista completa a Luis Quispe (presidente ONG Luz Ambar):

Desarrollo urbano y espacio público: Por un trabajo conjunto

Guillermo Pérez, asesor de proyectos en el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), explicó que el gran problema  de la capital en materia de ordenamiento ciudadano, trabajadores informales, y otros, es que los diferentes distritos tienen políticas diferentes, siguen cada uno un rumbo distinto y no se trabaja en conjunto:

En el tema de los trabajadores hay un primer obstáculo, la autonomía de Lima hace que solo atienda el Cercado de Lima. Lima por competencias atiende el tema del comercio ambulatorio, de la informalidad pero solo en el centro. Después los diferentes distritos tienen políticas propias que no necesariamente coordinan o se ensamblan con la política central entonces entendemos, y hasta ha sido una de las recomendaciones que le hemos dado a la Municipalidad, que hay que acelerar el tema del ensable entre Lima Metropolitana y los distritos porque si no se da algo muy especial, por ejemplo, Lima ordena en el cercado y esos trabajadores que quedan fuera del ordenamiento terminan en San Martín, en el Rímac, en Los Olivos, cada uno de los distritos aplican su propia política las que no siempre son concertadas da la impresión que nunca se termina la informalidad.

El también educador y promotor del Proyecto Wiego, que investiga en Lima, Bogotá y México D.F. soluciones por el desarrollo inclusivo en las sociedades, sobre todo en los trabajadores, reconoció que la culpa también la tienen los que trabajan de forma informal porque se encuentran muy dispersos por lo que es muy difícil agruparlos o incluirlos en políticas de desarrollo:

Hay que reconocer que las organizaciones de trabajadores informales son muy dispersas, no se conocen organizaciones muy fuertes. En La Parada hay 300 organizaciones de veinte personas, de diez. Es muy difícil unificarlos lo que hace muy complicado el diálogo porque se supone que todos queremos una ciudad inclusiva sin la necesidad que hayan efectos sociales, pero eso implica diálogo y propuestas, pero también ese elemento trae problemas. Por eso el proyecto trata de fortalecer estar organizaciones. Se da eso porque no tienen un lugar estable de trabajo, son dispersos permanentemente.

Aquí la entrevista completa:

Cultura: Una 'Ciudad Milenaria' para todos

Miguel Rubio, director del grupo cultural Yuyachkani, explicó que para que la cultura en la capital –y en el país- pueda ser entendida de otra forma es necesario que se junten todas las personas, los migrantes, que exista una “mistura de razas” y una educación en interculturalidad, y que vaya a la par con la inclusión:

En Lima tendría que haber una propuesta cultural para toda la ciudad. Una Lima para todos, creo que es lo que está intentando hacer Susana Villarán, tener una ciudad de migrantes, con un gran acento provinciano, una Lima de mistura, una Lima de interculturales, y me parece importante entender que tenemos una capital diversa, pero que esa diversidad tiene que estar acompañada de una política de interculturalidad.

El artista opinó sobre el nuevo rótulo de Lima, la "Ciudad Milenaria", y dijo que es un gran trabajo para que ya no se entienda a la capital solo como la Lima fundada por los españoles en 1535 sino como una historia más rica. También resaltó que la memoria histórica que tengamos es muy importante:

Ahora se acaba de declarar Lima 'Ciudad Milenaria' y me parece un gran esfuerzo para que no se entienda Lima solamente desde su fundación española. Otro tema que me parece importante es el tema de la memoria, cómo la memoria de la ciudad de Lima es la memoria que se escribe día a día con los migrantes, y presentes en la cultura viva. Me parece que Lima no es solamente el Centro Histórico, sino que es Lima Norte, Lima Centro y Lima Sur. Me parece que es esencial, como propuesta política cultural, hacer en los parques zonales muchas actividades artísticas y culturales

En términos culturales creemos que Lima es una ciudad de encuentro de la diversidad, y esta diversidad -en tiempo de inclusión y desarrollo para todos- tiene que estar integrada en la ciudad y el espacio público ya que allí está concentrada toda la gestión cultural sobretodo de los migrantes.

Entrevista a Miguel Rubio (director grupo cultural Yuyachkani):


Escrito por

La mula

Este es el equipo de la redacción mulera.


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.