"Parque Jurásico" vegetal: reviven planta prehistórica tras 30 mil años
Bueno, no exactamente como en "Parque Jurásico" porque ahí se traen a la vida dinosaurios extintos hace millones de años. En este caso se trata de una planta que vuelve a la vida tras 30 años, un tiempo "breve" si se compara con las eras geológicas de la Tierra.
El prodigio le pertenece a un equipo del Instituto de Biofísica Celular de Rusia, quienes trabajaron con unos frutos congelados hallados en las orillas del río Kolyma, en Siberia, donde buscaban huesos de mamut.
A pesar del tiempo transcurrido, los científicos lograron cultivar la planta, de la especie silene stenophylla, que es, según el reporte publicado en la revista PNAS, la planta más antigua vuelta a traer a la vida. La marca anterior era de dos mil años, una semilla de palmera hallada en Israel.
Quien dirigió la investigación, David Gilichinsky, sin embargo no pudo ver el estudio publicado pues murió pocos días antes de su lanzamiento.
Gilichinsky y sus colegas hallaron los frutos en una de las setenta madrigueras hechas por ardillas en el río y se trata, en palabras de Robin Probert, jefe de conservación y tecnología en el Banco de Semillas del Milenio del Reino Unido, "el ejemplo más extraordinario de longevidad de vegetales complejos".
Estas madrigueras fueron halladas entre 20 y 40 metros bajo tierra, en el estrato donde normalmente se hallan huesos de mamut y otros animales de esa era. Una vez que los frutos se congelaron, no se volvieron a descongelar, según lo demuestra la presencia de unas "cuñas verticales" en la zona.
Los primeros intentos de volver a la vida estos frutos fracasaron. El éxito llegó cuando usaron elementos de la fruta distintos de sus semillas: su tejido plancental, que es mucho más longevo gracias a que tiene mucha sacarosa, algo "sorprendente" a decir de los especialistas.
Las plantas están sanas, y resultan ligeramente distintas de sus descendientes actuales, sobre todo en la forma de sus pétalos y en el sexo de las flores, información que ayudará al estudio de la evolución de las plantas y del clima.
El experimento es también interesante porque demuestra el poder preservante de las sacarosas o azúcares, algo que puede ayudar, por ejemplo, a desarrollar mejores técnicas de conservación de vacunas u otro tipo de medicinas perecibles.
De igual forma, la técnica desarrollada se podrá usar para traer a la vida otras especies de plantas que se encuentren en el mismo estado. Pero Probert no cree que la técnica sea aplicable para frutos muy antiguos, de cientos de miles o millones de años.
Información de la BBC. Resumen y edición de Sophimanía