Conozca a Vallejo
Erick Ramos Solano
EPAF
Lea “Traspié entre dos estrellas”, de Poemas humanos (1968), y no piense en la desgracia o la tristeza, sino en la poderosa capacidad de la poesía de decirnos lo que somos, sin la monotonía del cristianismo o la homogenización del mercado, en el desamparo en el que podemos dejarnos nosotros, los seres humanos, siguiendo sin meditación alguna y afán embrutecedor un desarrollo sin memoria ni vocación social.
Para el italiano Roberto Paoli (1981), vallejista destacado, el mensaje humano y poético del vate tiene raíces profundas en un «alma mestiza y serrana», pero sin caer en celebraciones paternalistas ni esnobistas, marcados por una época republicana que buscó «mirar al indio», sino tomando conciencia de la realidad lejos de su país y de manera tan original y revolucionaria, que se haría necesario abrir un nuevo capítulo en la historia de la poesía en nuestra lengua.
Repase el poema XIII, de Trilce (1922), en el que explora el goce a través de la liberación de la conciencia y la imposibilidad de describirlo poéticamente, estructura metafórica esencialmente vallejiana, tan distinta a las románticas usadas hasta la saciedad en Latinoamérica durante el siglo XIX y comienzos del XX, y trate de profundizar su sexualidad alejado de convenciones y dogmatismos.
Es más, mire ahora a su alrededor, al otro entre los demás, y entienda cómo en las infinitas posibilidades de vivir nuestra propia sexualidad podemos seguir siendo iguales.
Luis Monguió (1952), uno de los primeros críticos españoles de su obra, reconoce que Trilce es un libro de protesta contra la orfandad, la desolación y la injusticia. Para Raúl Hernández, autor de unos de los estudios más interesantes que preludia la extraordinaria edición cubana de su poesía (1988), su estética es desafiante y antirretórica pues es la voz de lo pobre, lo inerme, lo fallido de la existencia del ser humano. Paoli reconoce que este libro es el poemario más importante de la postguerra.
Revise Los heraldos negros (1918) y lea el poema “Amor”. Comprenda cómo, mientras para Neruda la mujer no habla en la pasión ni logra materializarse corporalmente en uno de sus poemas más celebrados durante la década del veinte, Vallejo mucho antes propone la dualidad en el afecto y la urgencia de tener cerca al ser amado para completarse la esencia humana.
Tanto González Vigil (2005) como Américo Ferrari (1996), en sus ediciones críticas, están de acuerdo en reconocer que la todavía visión modernista de Vallejo no impidió que este libro posea en semilla todos los elementos que marcarían la poética vallejiana posterior: la ruptura del lenguaje, el acercamiento al coloquialismo, la visión del amor y las relaciones humanas al borde del trágico goce de su propia expresión personal.
Conozca a Vallejo. Sepa no solo que nació en un pueblito llamado Santiago de Chuco, en Trujillo, a finales del siglo XIX, sufrió prisión, viajó a Europa, abrazó una causa social y murió pobre. Abelardo Sánchez León (2002) decía con sarcasmo que las fotografías de Vallejo eran las culpables de vender la idea generalizada que se tiene del poeta: flaco, pobre, enfermizo, despreocupado de los aspectos materiales, de mirar profundo e intensa vida interior.
Sepa sin embargo que su poesía no es sinónimo de retraso, que el reconocimiento mundial de su vida y obra han inspirado a varias generaciones y que si quisiéramos hablar de marcas nacionales —hoy que tanto está de moda vendernos—, deberíamos hablar de sensibilidad, amor y talento en la poesía peruana. Tal vez así nos entendamos como nación y no como parcelas o guetos y, para usar un vocablo que bien podría ser muy vallejiano, nos desasnaremos.
Bibliografía
MONGUIÓ, Luis
1952 César Vallejo (1892-1938): vida y obra. Nueva York: Hispanic Insitute.
PAOLI, Roberto
1981 Mapas anatómicos de César Vallejo. Florencia: Casa Editrice D’Anna.
SÁNCHEZ LEÓN, Abelardo
2002 “La esquiva identidad del poeta peruano”, en: El Dominical, 13/10: 16- 17.
VALLEJO, César
1988 Poesía completa. La Habana: Ediciones Casa de las Américas.
1996 Obra poética. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
2005 Los heraldos negros. Lima: INC.