#ElPerúQueQueremos

¿El debate de la reforma de las AFP llegará a buen puerto?

Publicado: 2012-06-20

Hasta el momento son 18 las propuestas para la reforma del SPP que están a la espera de ser debatidas en el Pleno del Congreso. Todas tienen como propósito inmediato  reducir el costo de las comisiones, el cobro por saldos y no por flujo y aumentar la cultura del ahorro previsional de 34% a 50%. ¿Se hará realidad la reforma?

Luego de que el gobierno aprobara a finales de mayo el proyecto de ley de la reforma del Sistema Privado de Pensiones (SPP), casi de inmediato empezó en la Comisión de Economía del Congreso de la República un debate al respecto que aún no termina.

Como se sabe, el actual sistema está vigente en el Perú desde hace 18 años, pero aun así se considera que presenta muchos cabos sueltos. En el 2004, el Banco Mundial señalaba que uno de los principales problemas de las AFP peruanas es que adolecían de competencias, se comportaban como un oligopolio y que se relacionaban entre sí para disminuir sus costos operativos, con lo que elevaban sus ganancias marginales sin pasar los ahorros de estas eficiencias en costos a sus afiliados. A ello se suman las excesivas comisiones y sobreganancias que estas manejan, punto en el cual todos los analistas coinciden que se debe revertir.

De hecho en los últimos años las críticas al sistema han aumentado y tanto en el Congreso como entre miembros de las administraciones gubernamentales anteriores se ha hablado de reformas. En ese sentido, no sorprendió que el Ministerio de Economía propusiera la reforma, la cual tiene como principal objetivo, en teoría, brindar la máxima rentabilidad y el menor riesgo posible a los fondos de cada uno de los afiliados.

Las AFP en el tapete

¿Cuáles han sido los principales planteamientos y qué temas se han tratado en el debate? Básicamente la reforma plantea medidas para reducir el cobro de las comisiones, aumentar la cobertura previsional y abrir el mercado a nuevos operadores como bancos, por ejemplo. De esta manera, el ingreso de nuevos agentes en el mercado de las AFP ayudaría a crear un mercado más competitivo. Asimismo, el proyecto propone llevar a cabo medidas que reduzcan hasta en 40% el costo de las comisiones y aumentar la cobertura previsional de 36% a 50%.

Otros de los puntos en discusión es el de incluir un fondo 0 de nulo riesgo, contar con un nuevo manejo de comisiones para las AFP -las cuales bajarían de 2% a 1.25%- siguiendo algunos ejemplos internacionales del manejo del SPP como el chileno.

Uno de los puntos más discutidos es el de la inclusión de independientes y microempresas en el SPP. Luis Miguel Castilla, ministro de Economía y Finanzas, recalcó que la pensión social destinada a los trabajadores de las microempresas se dará mediante un subsidio focalizado, el cual será de S/. 400 millones anuales y se financiará mediante la Sunat. “Este subsidio es especialmente para el segmento de personas que gana entre 1 y 1.5 veces la remuneración mínima vital (RMV). Si hoy en día la tasa es 8%, el Estado aportará inicialmente 7 puntos de ese 8%, y con el tiempo se irá reduciendo gradualmente hasta eliminarse, y pueden  así ser elegibles al sistema público o privado”, señaló.

Recordemos que la reforma plantea que aquellos que pertenezcan a quinta categoría y reciban más de S/.1,125 mensuales deberán aportar de manera obligatoria el 10% de su sueldo a alguna AFP. Los dos primeros años, el Estado haría un acuerdo con las AFP para reducir la comisiones y luego de dos años el afiliado podría escoger nuevamente la AFP que le convenga.

Temas candentes

Una primera discusión que surgió en el debate -donde han participado los congresistas Jaime Delgado, Luis Galarreta, Jhonny Lescano, Roberto Angulo, Juan Carlos Eguren, Carlos Bruce, además del ministro Castilla- es si se debe obligar a un nuevo trabajador a aportar a un fondo de pensiones o si depende de él decidir el destino de su ahorro previsional. ¿Será ahora obligatorio para los trabajadores independientes formar parte del sistema?, se preguntan.

Para Galarreta, presidente de la Comisión de Economía del Congreso, la reforma es “irreversible” pese a que afirmó que el proyecto de ley que elaboró el Ejecutivo tiene una serie de “incongruencias”, por lo que dijo que se requiere más tiempo para su debate. Así, señaló que la propuesta gubernamental no contempla un tope de edad: “Si empiezan a aportar a los 40 o 50 años de edad, no tendrán tiempo para acumular un fondo para una pensión razonable”, subrayó.

Otro de los temas preocupantes para muchos legisladores  es el subsidio que empezará a asumir el Estado nuevamente, considerando que ya subsidia el sistema público del Sistema Nacional de Pensiones (SNP). La cifra de S/.400 millones anuales no es pequeña.  Juan Carlos Eguren, por ejemplo, preguntó en el debate:“¿vamos a subsidiar el sistema público y privado, pese a que solo abarca al 60% de trabajadores?”. Además, mostró su preocupación por un tema que considera vital: la educación de los afiliados. “¿Cómo se va a exigir a las AFP que con recursos de los afiliados financien campañas públicas de cultura cuando este es rol del Estado y no de las empresas privadas?", preguntó.

Otro de los problemas que algunos señalan  es que  las AFP aún están obligadas a invertir, de los más de S/.80.000 millones que manejan, más de S/.55.000 millones únicamente en acciones y deuda peruanas y hoy, para maximizar la rentabilidad y seguridad de los fondos de los pensionistas, debería permitirse que los pongan en canastas distintas. Ante ello, Carlos Bruce se pregunta: “¿Cuándo podremos saber dónde invierten las AFP? ¿Cuándo podremos permitir que los peruanos se afilien a empresas internacionales si lo desean, por ejemplo?”

La mirada de la SBS y los consumidores

Luis Valdivieso, presidente de la Asociación de AFP, aseguró que el SPP ha obtenido rendimientos “extraordinarios”, a diferencia del SNP. Por ello, afirmó que se opone a que exista competencia entre el servicio del Estado (ONP) y las AFP. Asimismo, declaró que las AFP invierten el 71% de su portafolio en el Perú, un porcentaje mayor que sus pares en Chile, en respuesta a preguntas como la de Bruce.

El horizonte de la reforma, señalada por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es más complejo: la reducción de costos en las comisiones, la justicia horizontal entre los afiliados, la seguridad de los servicios futuros que han sido prepagados y la necesidad de un alineamiento entre los intereses del administrador de los fondos de pensiones con los de los afiliados son vitales.

Por ello, Daniel Schydlowsky, superintendente de Banca, Seguros y AFP, indicó que  el mecanismo de pago de comisiones de las AFP deber ser sobre los saldos previsionales, y no en función a las remuneraciones mensuales, como se realiza actualmente. “Así se pagaría cada año lo que debe de pagarse, cubriendo los costos”, sostuvo durante su presentación el debate. Sin embargo, advirtió que la reducción instantánea de flujos impediría que el sistema previsional siga funcionando y que nadie licite.

Schydlowsky también se pronunció a favor de restringir las inversiones de las AFP en el exterior durante su intervención: “la convicción mundial hoy es que los reguladores no hemos hecho nuestro trabajo. No es suficiente el buen gobierno corporativo. Los hemos visto en casos como el de JP Morgan”, afirmó.

Trabajadores independientes

Otro tema que surgió en medio del cruce de opiniones y anuncios es lo esbozado por el presidente de la AAFP, Valdivieso, quien indicó que uno de los principales objetivos de la reforma del SPP es la afiliación de los trabajadores independientes a las AFP; así, uno de cada cinco trabajadores tendrá la posibilidad de recibir una pensión en el futuro. Al respecto, la propuesta del Ejecutivo señala que los trabajadores independientes con capacidad de aporte serían obligados a afiliarse a un sistema previsonal. Por ejemplo, si el trabajador gana desde 1.5 veces la remuneración mínima vital, el tope sería de S/.1.125. La Sunat se encargaría de registrar y cobrar el aporte previsional de estos trabajadores.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, Jaime Delgado, precisó que en el caso de los trabajadores que ofrecen sus servicios y se les paga mediante recibo por honorarios, el agente retenedor, en este caso la empresa contratista, es el encargado de descontar el 10% del sueldo del trabajador para depositarlo a su cuenta individual de capitalización. Indicó que el trabajador debe entender que los resultados de este ahorro previsional son a largo plazo, ya que los resultados de las inversiones se van notando progresivamente.

La discusión debe terminar esta semana; de no concluir en un dictamen emitido por la Comisión de Economía, pasaría a la Comisión Permanente  y todo volvería a cero en la próxima legislatura. Hay quienes opinan que este debate no llegará a buen puerto. ¿Y usted, qué opina?


Escrito por

Andrea de la Piedra

Periodista de la UPC. Redactora de La Mula. @andreadlpg.


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.