Kichwas de Sarayaku (Ecuador) detienen extractivismo petrolero con fallo de Corte Interamericana DDHH
.
.
Transnational capitals attempt to dismember Sarayaku territory
El triunfo de Sarayaku, o la fuerza de la comunidad frente al extractivismo
Los kichwas de Sarayaku (Ecuador) llevan una década luchando contra la acción de la petrolera argentina CGC en connivencia contra el Estado. Esta semana han ganado la batalla legal más importante ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La sentencia de Sarayaku es un parteaguas en las luchas indígenas contra el extractivismo y a favor de su autonomía territorial.
La Corte Interamericana para los Derechos Humanos, con sede en San José de Costa Rica, falló la semana pasada en el caso interpuesto por el pueblo quichua de Sarayaku. El Gobierno del Ecuador acata el dictamen. La demanda llegó a la Corte, como suele ocurrir, tras una resolución de la Comisión Interamericana para los Derechos Humanos, con sede en Washington (ambos organismos del sistema interamericano tienen la misma sigla, CIDH).
El fallo de última instancia condena al Estado ecuatoriano a pagar USD 1 390 000 al pueblo Sarayaku. Una vasta extensión de tierras de dominio ancestral, ubicadas en el norte de la provincia de Pastaza, fue adjudicada en el bloque 23 de exploración petrolera a la firma argentina Compañía General de Combustibles (CGC) en 1996.
El pueblo Sarayaku demandó en instancias internacionales y obtuvo el fallo a su favor. El Secretario Jurídico de la Presidencia aseguró que el Estado acata el fallo pero que estudiará el derecho de repetición contra el gobierno de Lucio Gutiérrez, en cuyo período la empresa petrolera utilizó carga explosiva en la zona. Cabe recordar también que durante el régimen de Rafael Correa, en mayo del 2009, se autorizó el reinicio de la actividad exploratoria.
“Esta sentencia es el resultado de casi una década de litigio internacional y marca un precedente histórico en la vida de los pueblos y nacionalidades a nivel global, constantemente amenazados por políticas extractivistas a nombre del llamado desarrollo del “primer mundo” y que nada tiene que ver con la cosmovisión de los pueblos, auto proclamados defensores de la selva”. Así de claro lo deja José Gualinga, presidente de Sarayaku en un comunicado que hizo público tras conocerse la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) el pasado jueves 26 de julio.
El triunfo de Sarayaku en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos es histórico y marca la pauta para otros tantos procesos impulsados por pubelos originarios amenazados por el afán extractivista de las multinacionales que tanto apoyan los Estados. Para Gualinga es especialmente importante que la Corte haya destacado “las características específicas de su ‘selva viviente’ (Kawsak Sacha) y la relación íntima entre ésta y sus miembros, que no se limita a asegurar su subsistencia, sino que integra su propia cosmovisión e identidad cultural y espiritual”. Es la victoria de un modo de vida no capitalista, en conexión con la Pacha frente a la lógica del “crecimiento económico” y al concepto de “desarrollo” que se impone desde Gobiernos e instituciones financieras internacionales (IFIs).
La CoIDH impone al estado exuatoriano siete medidas de restitución y determina con claridad los criterios y las formas de la consulta previa, libre e informada necesaria para la implementación de cualquier proyecto en territorio de los kichwas de Sarayaku.
Otramérica – El Ciudadano
REVISE LA SENTENCIA DE LA CIDH AQUÍ
VISITE EL SITIO WEB DEL PUEBLO SARAYAKU
La pista ilegal en Kutukachi, plena selva de Sarayaku
The illegal airstrip in Kutukachi, in the heart of the Sarayaku rainforest
13 de diciembre 2007:
Llamado urgente: Capitales transnacionales intentan desmembrar el territorio de Sarayaku
En abierta violación de los Estatutos y del Plan de Manejo Territorial de Sarayaku, se ha construido una pista de aterrizaje y varias casas en una importante zona de caza y pesca de la gente de Sarayakillu y Kalikali, dos de las comunidades del pueblo de Sarayaku... Lea mas
Autonomous Territory of the Original Kichwa Nation of Sarayaku (TAYJA-SARUTA). The purpose is to promote our work with art, music, education, natural resource management, tourism, and community development in general. Because of the current problems with the petrol companies, it also functions as a campaign site for the defense of our territory.
The Kichwa community of Sarayaku is located in the Pastaza province in the Amazonian region of Ecuador (see map), on the Bobonaza River, 30 minutes flight from the nearest town, Puyo, or two days on river from the parish of Canelos. The population is approximately a thousand, and the community belongs to the Organization of Indigenous Peoples of Pastaza, OPIP.
Its name, which means "River of Corn" was given hundreds of years ago by our wise ancestors.
The community maintains its culture, traditions, language, dreams, customs, music, beliefs, its dances, rituals, handicrafts, its proper ways of life, that have been transmitted orally from generation to generation.
http://www.sarayaku.com/misc/pista_ilegal.jpg
.
.
Sarayacu
La Comunidad Indígena Amazónica Sarayaku se encuentra en estado de emergencia ante las amenazas de las Fuerzas Armadas del Ecuador y de la Transnacional Petrolera Argentina Compañía General de Combustibles (CGC)
La Comunidad Indígena de Sarayaku, perteneciente al Pueblo Kichwa se ha convertido en un modelo internacional de resistencia ante los intereses de la transnacional petrolera CGC que persiste en sus pretensiones extractivas, conociendo ampliamente que ello atenta gravemente a la Amazonìa que es el conjunto de ecosistemas de alto valor para la vida humana, además viola los derechos indígenas reconocidos en la Constitución Política del Ecuador y a lo establecido en instrumentos jurídicos internacionales ratificados por este país, como el Convenio 169 de la organización Internacional del Trabajo OIT, la convención sobre la Biodiversidad, la declaración Universal sobre los derechos humanos.
Los territorios de Sarayaku (135,000 hectáreas de selva amazónica), estan ubicados en la Provincia de Pastaza (Centro-Oriente del Ecuador) y fueron legalmente reconocidos por el Estado en 1992, en respuesta a reiteradas reivindicaciones de los Pueblos Indígenas. La Comunidad es una de los 136 asentamientos históricos del Pueblo kichwa.
El 9 de agosto de 1996, el Estado firmo un contrato de exploración y explotación de petróleo, con la empresa petrolera argentina "Compañía General de Combustibles" (CGC) para el «bloque petrolero 23», que afecta a los territorios de Sarayacu. Este contrato fue celebrado sin la consulta a los Pueblos Indígenas a pesar de lo establecido en la Constitución Ecuatoriana (Articulo 84) y en el Convenio 169 de la OIT, Declaración de Rió, Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Dentro de sus operaciones, la CGC ha hecho incursiones en los Territorios de Sarayaku, comenzando la fase de exploración en noviembre de 2002. Sarayaku se ha reunido con las organizaciones y comunidades indígenas del Pueblo Achuar de los territorios vecinos para proponer una revisión del mapa petrolero de la región amazónica que garantice la integridad de zonas ecológicamente frágiles y pueblos ancestrales culturalmente sensibles. Tambien ha desarrollado un Plan de Vida (Sumak Kawsay - La Vida en Armonía), con iniciativas económicas, políticas y culturales para el manejo sostenible de los recursos de sus territorios. Sin embargo, la CGC continùa atropellando a lìderes y habitantes en general, siendo responsable de atentados contra la integridad física cultural y psicologica de la comunidad. El objetivo buscado es terminar con la oposición indígena a la exploración petrolera.
Sin respetar los acuerdos y compromisos legales concluidos con las partes, la CGC ingreso violentamente al territorio de Sarayaku el 17 de diciembre de 2002, contratando grupos de seguridad para garantizar sus campamentos. El 11.01.2003 La CGC abrió nuevos campamentos en pleno centro del territorio de Sarayaku, provocando enfrentamientos entre miembros de los Pueblos Indígenas, las fuerzas de seguridad contratadas por la CGC y el Ejercito Ecuatoriano.
La respuesta gubernamental ha sido la de incrementar la presencia militar en los territorios de la Comunidad de Sarayacu, con la finalidad de “garantizar” las actividades de la CGC. La militarizacion, conlleva impactos graves de orden social, cultural y ecológico, siendo un factor de intimidación , presion y fuente potencial de enfrentamientos, cuyas consecuencias son previsibles, por esta razon el Convenio 169 de la OIT, restringe toda presencia militar en las comunidades .
La Alianza del Clima apoya a la comunidad de Sarayaku con suporte jurídico.
http://www.indigene.de/66.html?&L=2
.