POR LOS 5. ¡TODOS EN ACCION!
Apreciados compañeros:
Nos reunimos esta vez en la ciudad de Chiclayo con motivo del XIII Encuentro Peruano de Solidaridad con Cuba, circunstancia en la cual las Casas de Amistad y los Colectivos Solidarios que enarbolan la tarea de acercar a nuestros pueblos, ajustan sus acciones para hacerlas más provechosas y productivas. Nuestro encuentro coincide, casi, con el cumpleaños de Fidel -13 de agosto. Y el mismo día, el cumpleaños de René, y hoy 18, el cumpleaños de Fernando. Pero también con el cumpleaños de un ausente, el Comandante Sandinista Tomás Borge -12 de agosto- que estuvo siempre con nosotros. ¡Un saludo afectuoso para ellos, que simbolizan el coraje y la dignidad.
Desde Huancayo, en el 2003 hasta hoy, esta es para nosotros la décima oportunidad que concurrimos para informar acerca del caso de los 5 que, como se sabe mundialmente es el eslabón principal de la solidaridad con Cuba. Como tenemos a cargo esa tarea, saludamos a todos y les agradecemos muy de veras el esfuerzo que han hecho para arribar a ésta, una de las más prósperas y bellas ciudades de la costa peruana.
Al recibirlos y saludarlos, damos la bienvenida a nuestros visitantes, a la embajadora de Cuba en nuestro país, compañera Juana Martínez, a Pavel Díaz que trabaja cerca de nosotros; y, particularmente, a la delegación que ha llegado desde Cuba para participar en este encuentro. Para nosotros constituye un alto honor recibir esta vez a la compañera Adriana Pérez, la esposa de Gerardo Hernández Nordelo, que nos visita por primera vez con la esperanza cierta de recibir la solidaridad más plena y el afecto mayor.
Todos sabemos que Gerardo Hernández no sólo es uno de los 5 héroes cubanos prisioneros del Imperio. Es también el mayor sancionado por la perfidia yanqui. El más castigado de estos valerosos luchadores antiterroristas. Contra él, se dictó la sentencia más cruel el año 2002: dos cadenas perpetuas más quince años de cárcel. En otros casos -Antonio y Ramón- se dictaron también cadenas perpetuas y años de cárcel, pero esas sentencias fueron hace más de un año, revisadas; y aunque se confirmó la carcelería injusta, se optó por eliminar las perpetuas porque mantenerlas habría constituido una grosería inaceptable para el mundo entero. En el caso de Gerardo, se ha mantenido la misma condena sin ninguna justificación. Y es que se le ha pretendido asignarle la calidad del “mayor implicado” en esta supuesta “asociación ilícita” a la que se aludía en la sentencia del 2002.
Tenemos ahora el alto honor de recibir en este cálido rincón del suelo patrio a Adriana y a ella le decimos que, con el mismo empeño que hemos venido combatiendo, seguiremos actuando en el futuro. Porque no cejaremos un instante hasta ver libres, en su patria y con los suyos, a Ramón, Fernando, Gerardo, Antonio y René. Cuando esto ocurra, y sólo en ese momento, desde Olmos y Cañaris hasta Mócupe y Saña y desde San José y Puerto Eten hasta Chongoyape y Oyotún, los chiclayanos -al igual que todos los peruanos- sentirán que se hizo finalmente justicia y que el mundo podrá ver con mayor confianza el porvenir.
I.- La causa de los 5
El tema central que nos ocupa, no ha sufrido variantes significativas. Cuando nos encontramos en Arequipa, en octubre del año pasado, ya se habían dictado las re-sentencias a las que hemos aludido y René González había abandonado el Penal de Marianna, para ingresar a una cárcel más grande: todo el Estado de La Florida, que fue ficticiamente enrejado para impedir su salida. No obstante ese hecho, el 30 de marzo pasado René pudo viajar a Cuba con quince días de permiso judicial para visitar en su lecho de enfermo a su hermano Roberto, que había ejercido su defensa ante las los tribunales norteamericanos. Esa visita culminó el 14 de abril cuando, tras una emotiva carta, René de vio forzado a abandonar una vez más su patria para retornar al régimen penitenciario que se había dispuesto contra él.
Roberto González, el hermano de René, falleció pocos días más tarde dejando un inmenso vacío en el corazón de los cubanos y de todos nosotros. Estuvo en el Perú, muy cerca de aquí, en el IV Encuentro, que celebramos en la ciudad de Trujillo. Y luego también en Lima participando en diversas tareas y alentando adhesiones solidarias. Nos dejó un recuerdo imborrable por su sencillez y su franqueza, pero también por la fuerza que puso en la defensa de su hermano, y la inocencia de los 5. Hoy, que ha caído víctima de una dolorosa enfermedad, expresamos formalmente nuestro más profundo pesar y los invitamos a todos a guardar un minuto de silencio en su memoria.
Su vida y su recuerdo deben servir como aliento y acicate para todos y diseñar un reto para que nunca abandonemos esta causa. Y para que mantengamos muy en alto la bandera solidaria con la Cuba Socialista, su pueblo y su gobierno.
El viaje de René a Cuba no fue producto de la benevolencia de la justicia de los Estados Unidos. Fue arrancado gracias a la presión internacional y a la fuerza multánime de la solidaridad. Nos alegra muchísimo haber formado parte de ella y sumado demandas en ese sentido. La victoria que significó su viaje constituye un aliento para nuevas batallas.
Lo nuevo de la causa de los 5, en todo caso, deriva de dos hechos complementarios. Por un lado, de la comprobación fehaciente que el gobierno de los Estados Unidos compró a periodistas de diversos medios, en ese país, para que alentaran la campaña mediática contra los 5. Eso pasó, por cierto, por inventar hechos y deformar realidades a fin que el Jurado de La Florida pudiera dar sustancio a una sentencia inicua. Aunque hoy eso ha quedado plenamente demostrado, y aunque la defensa de los 5 ha hecho diversas exigencias derivadas de tal situación a fin que se revise la causa, no se ha avanzado mucho en la tarea porque la justicia yanqui, no es justicia; y porque el gobierno de los Estados Unidos se resiste a reconocer la inocencia de estos héroes al servicio de la humanidad.
Por otro lado, el tema de la detención de Alan Cross, el ciudadano norteamericano capturado en circunstancias en las que proporcionaba ayuda material y monetaria a los minúsculos grupos contrarrevolucionarios que operan en La Habana al servicio de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos. Cross fue procesado en causa abierta, ante veedoras internacionales y con todos sus derechos. Y fue condenado a carcelería legítima compatible con los cargos que se habían señalado en su contra. Hubo, después del proceso que se le siguiera en Tribunales Cubanos, una iniciativa para que a nivel de Estados, los gobiernos de Cuba y Norteamérica canjearan presos, y que Gerardo Hernández y sus compañeros fueran excarcelados del mismo modo que Alan Cross. Esta iniciativa, aunque se mantiene en agenda, no se ha concretado.
De ese modo, no se han registrado significativas variantes en el caso de los 5. En líneas gruesas, podemos afirmar que ellos han cumplido más de 5,000 días tras las rejas sin que nada trascendente haya ocurrido para las autoridades de los Estados Unidos. Nuestros queridos compañeros, entre tanto, siguen siendo las víctimas del odio del Imperio.
II.- Nuestra tarea solidaria.
En este marco debemos ser conscientes que nuestra tarea solidaria se mantiene en pie. Ella se inscribe en la idea de que la batalla principal para lograr la libertad de los 5 se hace en los Estados Unidos, y hacia ese país deben mirar hoy los ojos del mundo. Lo fundamental, entonces, es lograr que lo que se haga en cualquier lugar de la tierra, influya en las autoridades norteamericanas y en el Presidente Obama. Y eso sería aún mejor si las acciones se coordinaran con el Comité que las alienta en ese país, y que funciona bajo la conducción brillante de la compañera Alicia Jrapko.
Mirando así el camino recorrido debemos hacer una reseña de las tareas cumplidas. Nos detendremos, ciertamente, en las que alcanzaron mayor relieve. Veamos:
La participación peruana en el Encuentro Internacional de Holguín por a causa de los 5, ha crecido. En los primeros cuatro encuentros no pudimos estar. En el V, tuvimos un delgado; en el VI tres y en el VII seis. Este año, entre noviembre y diciembre debemos procurar mantener y aun acrecentar nuestra presencia porque ella tiene que ver directamente con el escenario peruano y nuestra lucha. Por lo demás, nos permite enlazar mejor nuestro trabajo con el Comité Internacional, dirigido por la compañera Graciela Ramírez y el ICAP, con la compañera Kenia Serrano. Bajo la orientación de ambas, desarrollamos todas las iniciativas.
En Holguín, entre otras tareas, se aprobó aquella de concretar una actividad definida el 5 de cada mes. Se le llamó a esto EL 5 X LOS 5 y se recomendó asegurar un núcleo que garantizara continuidad en la lucha. Nosotros, que habíamos constituido en enero del 2011 un equipo de trabajo -“Intelectuales por los 5”- le encargamos eso con el compromiso de trabajar por ella de común acuerdo. Así se hizo.
El 5 de cada mes hemos hecho acciones. De las primeras, dimos cuenta en Arequipa, pero luego mantuvimos la tarea. El 5 de noviembre tuvo lugar un programa especial en Radio Cielo con la participación de Marcela Pérez Silva, Federico García, Fanny Palacios, Pilar Roca y Winston Orrillo. El acto se pudo concretar gracias a la solidaridad activa de Carlos Romanville y contó también con la presencia de Yeni Cárdenas. El 5 de diciembre hicimos el evento en la Asociación Nacional de Periodistas; el 5 de enero en la sede de la Unión Popular de Mujeres; el 5 de febrero llevamos a cabo una vigorosa Marcha juvenil por el litoral capitalino, desde lo alto de la Quebrada de Armendáriz hasta el Muelle de Pescadores en Chorrillos, recorriendo el Circuito de Playas y la Costa Verde. El 5 de marzo, celebramos un concierto de música latinoamericana en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos con la participación de Jean Pierre Vismara, Piero Bustos, Luz María Carriquiry y Marcela Pérez Silva. El 5 de abril rendimos un remotivo homenaje a la poesía cubana en las personas de José Martí, Nicolás Guillén, Antonio Guerrero, Carilda Olivier y Nancy Morejón. El 5 de mayo pusimos particular empeño en la remisión de mensajes al Presidente de los Estados Unidos. El 5 de junio colocamos banderolas solidarias en puentes de la Vía Expresa de Lima llamando la atención de todos en torno al tema de los 5. El 5 de julio, un homenaje al Canciller de la Dignidad, Raúl Porras Barrenechea, en la Casa Porras de Miraflores con la participación del historiador Ricardo Portocarrero, y el reciente 5 de agosto, en condiciones muy precarias pudimos hacer un encuentro con un pequeño grupo de jóvenes que estudian en Cuba, en la Casa de la Juventud de Chorrillos.
¿Cuáles fueron los rasgos distintivos de estos eventos? El primero, su variedad temática y su diversificada composición. El segundo, su distribución. Estuvimos, en efecto, en diversos lugares de la capital y en distintos escenarios, cumpliendo la misma tarea. El tercero, su riqueza expresiva. Y el cuarto, el compromiso que cada quien anudó con su presencia.
Estos eventos fueron posibles gracias a la actividad constante de los Intelectuales y en particular por el esforzado trabajo de quien tiene la tarea de coordinarlos, la pintora nacional Fanny Palacios Izquierdo; pero también por la ayuda generosa de calificados y prestigiados artistas nacionales entre los que cabe mencionar a Arturo Corcuera, Marco Martos, Hildebrando Pérez, Winston Orrillo, Bruno Portuguez, Federico García, Pilar Roca y otros, que de una u otra manera siempre estuvieron prestos a atender nuestros requerimientos solidarios. Además, por cierto, por el empeño del Comité Juvenil, que hoy dirige Cynthia Fernández, y la colaboración del Núcleo de Profesionales a cargo de Rita Rojas, las Casas de Amistad y los Colectivos Solidarios que nos tienden la mano en cada circunstancia. En particular, debemos destacar el aporte de las CAPCs de Jesús María, Pueblo Libre, Ate Vitarte, Santa Anita, los Olivos y San Miguel que son las que siguen, como se dice, “al pie del cañón” en esta tarea.
El 5 de cada mes, al mismo tiempo, enviamos mensajes al Presidente Obama, como se hace desde distintos confines del planeta. A él, también, en distintas circunstancias le hicimos llegar miles de firmas que recogemos en cada evento que programamos.
Si queremos hablar de las acciones más importantes, debemos resaltar la desarrollada el año pasado, entre el 25 y el 30 de diciembre por un núcleo aguerrido de activistas de la Casa Vilma Espín, de Ahuaycha, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica. Bajo la dirección de Edgar Almidón y Rossy Flor Narváez, ellos recorrieron en esforzada caminata más de 240 kilómetros por las zonas más altas y abruptas de la cordillera andina pasando por Jauja, Huancayo y La Oroya, hasta llegar a la localidad de Ticlio, a 4,982 metros de altura sobre el nivel del mar donde fue colocada una bandera demandando al Presidente de los Estados Unidos la libertad de los 5. A más de los compañeros citados, participaron en esa acción Vladimir de la Cruz, Madeleine Palomino, Roger Llantoy, Yoel Aste Gómez y Braian Higueras. Tuvimos el privilegio de acompañarlos en un pequeño tramo en la parte final de la ruta, haciendo extensivo nuestro reconocimiento a su valeroso esfuerzo. Fue, como se sabe, una acción que dio la vuelta al mundo en alas de los medios de comunicación amigos, entre los que cabe destacar a Prensa Latina, Hispan TV, la nueva agencia del medio oriente que labora en nuestro país y Telesur, la agencia venezolana de noticias e información.
Después, los mismos activistas, ya en la capital, participaron con iniciativa creadora en la procesión de la Semana Santa sumándose a la romería religiosa al Cerro San Cristóbal con la bandera de los 5.
Un elemento importante en nuestra tarea es el Boletín digital que remitimos periódicamente. En el transcurso del año 2011, enviamos un total de 124 boletines, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre incluido. Este año, en lo que va del tiempo transcurrido, ya hemos despachado más de 80 boletines en 8 meses de actividad. Esto significa algo más de 10 boletines al mes, a un promedio de dos por semana y uno cada tres días. Si mantenemos este ritmo, superaremos los 120 a fin de año.
Los boletines cumplen una tarea decisiva: mantienen en alto la causa, informan de las actividades que se desarrollan en Lima y en el interior del país, llevan el pulso de los acontecimientos y relacionan al centro con todos, y a todos con el centro.
Debemos admitir, sin embargo, que no en todos los casos esto ocurre. Aunque digitamos un promedio de 350 direcciones electrónicas, hay algunas que han caducado; otras, que han cambiado; y otras que simplemente no reportan ni confirman recepción de nuestros envíos. No sabemos si los usan, ni qué destino tienen. Esta es una situación que debe superarse de inmediato. Les pedimos a todos que actualicen su información, sus direcciones electrónicas, que entren periódicamente a sus correos, y que den cuenta de lo que reciben y de lo que envían manteniendo con el centro un sistema de retroalimentación indispensable.
Otro elemento adicional en Internet ha sido nuestro ingreso al Facebook y nuestro creciente manejo de las redes electrónicas y sociales. Tenemos varios Muros a disposición y distintos Grupos que se dedican a promover y alentar la solidaridad en un plano más general. Esto nos ayuda muchísimo para el efecto de la relación internacional, pero también para la conexión en el interior del país. Objetivamente es más fácil y menos costoso usar las redes informáticas que la vía telefónica o el correo. Podemos valernos de esa realidad y convertir -mientras eso sea posible- estos sistemas de comunicación en verdaderas tribunas de la expresión de nuestro pensamiento. Nuestros compañeros de otros países -los argentinos- por ejemplo, lo hacen con marcado éxito. El programa radial “Rompiendo muros”, del Comité Internacional, y que dirige desde Buenos Aires nuestra compañera Marta Speroni es un claro ejemplo de ello. En lo que se refiere a nosotros, en dos ocasiones en el transcurso de ese año -en enero y en julio- hemos sido entrevistados y hemos podido brindar la información referida a las actividades peruanas.
Es útil indicar también que contamos con portales peruanos de Internet que se suman a nuestra tarea. Podemos citar a Jornal de Arequipa, Perú Insólito, Revista Mariátegui, Punto de vista y propuesta, Blogueros y Corresponsales y Nuestra Bandera. Allí se insertan constantemente materiales de nuestra producción en torno a las tareas y a la lucha que impulsamos
En los diez meses que nos separan del encuentro de Arequipa, el año pasado, hemos mantenido el mismo nivel de actividades. Hemos logrado poner el tema de los 5 en los actos anuales en homenaje a la Revolución Cubana y el Moncada; pero al mismo tiempo, impulsado diversas acciones algunas de las cuales merecen ser resaltadas, recordando que en cada evento recogimos firmas que remitimos a la Casa Blanca sumando nuestra demanda solidaria.
Importante resultó la Marcha que se hiciera el 24 de marzo bajo la convocatoria del Comité Juvenil. El plantón ante la embajada de los Estados Unidos el 20 de abril en solidaridad con la Marcha hacia la Casa Blanca, hecha en USA por las organizaciones de solidaridad de ese país; el acto del 9 de junio en Los Olivos, con la participación de concejales de los distritos ediles del Cono Norte de la capital liderados por Rubén Yavar; el encuentro de cultura que tuvo lugar en Trujillo en los primeros días de abril Con la participación de más de 40 artistas entre pintores, escultores, escritores y poetas de La Libertad y del que informará seguramente más en detalle la compañera Magda Peláez y el acto del 16 de julio en el Congreso de la República, evento que fue posible gracias al parlamentario Javier Diez Canseco. En esa cita tuvimos la presencia de Héctor Béjar, Sergio Tejada, Marcela Pérez -hoy embajadora de Nicaragua en el Perú- y Pavel Díaz Hernández; pero también contamos con un muy calificado núcleo de trovadores en el que sumamos a los cubanos Vicente Feliu y Pepe Ordás, que asistieron por gestiones del Comité Internacional; y los peruanos Jean Pierre Vismara, Piero Bustos y Miryan Quiñónez. A ellos, les reiteramos hoy nuestro más profundo agradecimiento.
Estas actividades nos han permitido calificar en un nivel más alto el trabajo solidario hecho en el Perú por la causa de los 5. Y esto ya es un hecho reconocido en todos los niveles incluso en el exterior. Materiales nuestros en tormo a esta causa han sido publicados en Portales de Internet de primera importancia, como Rebelión, Argenpress, Red Globe, Nuestro Perú, Visiones Alternativas, Tinku y otros. Y en nuestro país recientemente fue posible romper el muro de silencio tendido por la “prensa grande” gracias a la publicación que hizo el pasado lunes 30 de julio el diario “La Primera” reseñando nuestro evento del 16 en el Congreso de la República.
Quizá eso ha permitido que se eleve un tanto la actividad solidaria de los Partidos de la Izquierda Peruana. El 19 de mayo, con motivo de un encuentro político, cuatro agrupaciones: MNI, UDA, FIRME y el MAS suscribieron una declaración de solidaridad con los 5 y algunos de ellos, y otros, estuvieron presentes en el reciente acto del Moncada. Falta, sin embargo, que se comprometan con la causa de los 5 y aporten a ella con fuerza. Un adelanto –hay que reconocerlo- lo tuvo el MNI, que ayudó al éxito del almuerzo de fin de año celebrado el 18 de diciembre.
En el plano parlamentario hemos contado con el valioso apoyo del congresista Javier Diez Canseco recientemente elegido Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del Congreso. Esperamos que en esa línea de trabajo la Liga Parlamentaria que preside la congresista Julia Teves Quispe contribuya firmemente con esta causa.
III.- Nuestras fortalezas y debilidades
A diferencia de otros años, esta vez queremos hacer nuestro balance crítico y autocrítico aludiendo por primera vez a nuestras fortalezas. Luego, hablaremos de nuestras debilidades.
Objetivamente nuestra principal fortaleza ahora parte del nuevo escenario político nacional. Podemos tener -y de hecho tenemos- distintas valoraciones en torno a la política oficial. Pero es un hecho que el Presidente Humala demandó en septiembre del año pasado en Naciones Unidas el fin del bloqueo a Cuba y abogó ante el Presidente Obama por la libertad de los 5. Y es también un hecho que la Vice Presidenta de la República, Marisol Espinoza y el entonces Presidente del Congreso Daniel Abugattás, hicieron lo propio en declaraciones claras y valientes. Es también un hecho que la Cancillería Peruana nos atendió el año pasado y que el Congreso Nacional aprobó una Moción demandando la libertad inmediata de Ramón, Fernando, Antonio, Gerardo y René. Es un hecho también que ha cesado la persecución contra los dirigentes de las Casas de Amistad y los activistas de la solidaridad con Cuba, que ya no son vistos como “enemigos del Estado”, como ocurriera en años recientes y no están acosados por “comisiones investigadoras” ni por la DINCOTE, como ocurrió en el gobierno de García. Por lo demás, hemos podido hacer nuestras actividades sin interferencia alguna en esta tarea.
Nada de esto es caído del cielo. Es el resultado de un proceso que si bien registra dificultades y contradicciones, marcha por un derrotero distinto al del pasado. Y eso, no hay que perderlo de vista.
Nuestras debilidades, en cambio, siguen siendo las mismas de antes. Aun no hemos logrado forjar la unidad indispensable para avanzar. Aun priman prejuicios, resquemores, pequeñas rencillas y conflictos aldeanos que esterilizan muchas veces nuestros esfuerzos. Se ha registrado, además, un descenso en la participación organizada en tareas concretas. Algunas Casas de Amistad se han debilitado o incluso han desaparecido. Y esto afecta nuestra lucha. Por razones ajenas a nuestra voluntad, y probablemente por las dificultades materiales por la que atraviesa Cuba hoy -lo que incide en la reducción de las becas de estudio en ese país- ha disminuido la afluencia de jóvenes a las CAPCS y a las tareas nuestras. ¡Hay que superar estas limitaciones y dificultades!.
La única forma de lograrlo, es la vía del trabajo. El desarrollo y la implementación de acciones que pongan en tensión todas nuestras fuerzas y nos ayuden a ganar prestigio y autoridad entre más vastos sectores. No podemos quejarnos por lo que hemos construido. Pero sí podemos decir con toda seguridad, que eso, es insuficiente. Que tenemos que avanzar más y ganar más terreno con nuestro trabajo. Y que eso, es posible con sólo voluntad, empeño, vocación solidaria y disciplina.
Un elemento clave para nuestra acción es el nexo con las organizaciones que trabajan en el interior del país. Podemos decir que mantenemos fluida relación con compañeros de Tumbes, Piura, Cajamarca, Jaén, Trujillo, Chiclayo, Chimbote, Iquitos, Tarapoto, Yurimaguas, Huancayo, Huancavelica, Huacho, Ica, Arequipa, Cusco y Puno. No hemos logrado afirmar lazos en Tacna, Moquegua, Apurimac, Amazonas, Huánuco, Pasco y otras ciudades. Hay que superar esta realidad.
Para eso las actividades que se desarrollan, tienen importancia. El evento de Trujillo -al que hemos aludido- fue muy útil. Y también el de Chimbote, que publicitamos en nuestro boletín. Pero falló allí la posibilidad de una nueva visita y tampoco fue posible enlazar nuestra tarea con los compañeros de Ica; lo cual confirma la idea que todavía tenemos camino por delante. Mientras los 5 continúen en prisión, nuestra lucha no cesará.
IV.- Nuestro trabajo futuro
En la perspectiva, nuestro trabajo debe continuar y, de ser posible, llegar a niveles más altos. Es verdad que hemos asumido diversas acciones, pero todas ellas, siempre serán insuficientes si tomamos en cuenta las necesidades y los apremios del momento. Es la hora de hacer el mayor de los empeños y poner en tensión todas las fuerzas a fin de arrancar de las cárceles a los 5. Debemos tomar esa tarea como algo nuestro, porque lo es, porque forma parte de nuestra voluntad, corazón y conciencia.
En ese entendido, hemos esbozado un cuadro de tareas que anexamos a este informe. El contiene lineamientos de trabajo, fechas a rememorar, acontecimientos, acciones y direcciones en el exterior a las que debemos remitir informes de lo que hacemos. Bien mirada la cosa, no es mucho lo “nuevo” que podamos hacer, pero si algo surge, lo haremos sin ninguna dura. Lo más importante, por ahora, es seguir haciendo lo mismo de siempre, sólo que sin cansarnos, sin considerar nada suficiente. Debemos actuar como decía Goethe refiriéndose al tintilear de las estrellas: “sin prisa, pero sin pausa”.
Hoy tenemos que poner toda la fuerza y el combate por causa de los 5, pero en lo inmediato, la tarea es preparar la recepción a los compañeros de “Sembrando caminos”, que salieron el 10 de julio pasado del Estado de Valencia en Venezuela y que arribarán a nuestro país el próximo 6. Harán con nosotros y en nuestro suelo, toda la jornada de septiembre.
Se trata de cinco compañeros: 1 boliviano, 3 argentinos y una uruguaya, jóvenes médicos graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana, y que han resuelto recorrer en Motocicleta cinco países: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, hasta llegar a Argentina. Vienen con la bandera de los 5 y traen videos y material de difusión para sustentar esta causa. En nuestro país visitarán 20 ciudades: Tumbes / Sullana / Piura / Chiclayo / Cajamarca / Trujillo / Chimbote / Huaraz / Huánuco / Cerro de Pasco / Lima / Huancayo / Huancavelica / Ayacucho / Ica / Nazca / Abancay / Cusco / Arequipa / Puno antes de salir por la frontera sur rumbo a Bolivia.
¡Es un honor alentar esta iniciativa y darle el mayor peso que podamos lograr! En el marco de este encuentro sostendremos reuniones puntuales con los organismos que se hallan en la ruta de “Sembrando caminos” para asegurar el cumplimiento de esta tarea.
Tenemos ya ante nuestros ojos la Jornada de Septiembre en la que se cumplen 14 años de la detención de los René, Gerardo, Ramón, Antonio y Fernando. En Lima, la Jornada central será la MARCHA DEL MIERCOLES 12 DE SEPTIEMBRE, desde la Plaza Dos de Mayo hasta el Parque Washington. Debemos asegurar que ésta, sea la mejor y mayor de las marchas. Eso dependerá de la presencia de todos y del apoyo de todos. No queremos que nade diga que no fue invitado. No queremos que nadie se sienta disminuido, ni discriminado. La Marcha será de todos porque la solidaridad nos pertenece a todos.
Haremos otras tareas también en esa circunstancia. Y trataremos que todo septiembre -y no sólo una semana- esté dedicado a esta causa. Pero hay que asegurar que no sólo sea Lima escenario de estas acciones. Hay que hacer todo lo que sea posible en todas partes. En la costa, la sierra y la selva; el norte, el centro y el sur; las capitales de región, y las provincias; las ciudades y los pueblos; deben alzarse una misma bandera. Y en esa tarea debemos involucrar a todos: pueblo y gobierno, autoridades y funcionarios, dirigentes sociales, parlamentarios, sacerdotes, líderes políticos, personalidades, intelectuales, hombre y mujeres; jóvenes y viejos; instituciones de todos los colores y matices, organizaciones sindicales y sociales; la población entera.
En un acto por Cuba recordamos, no hace mucho, lo que dijera el Che: “En la tierra hace falta personas que trabajen más y critiquen menos; que construyan más y que destruyan menos”. Ese es, por cierto, un buen mensaje para todos. Hagámoslo posible.
Muchas gracias
Chiclayo, 18 de agosto del 2012
GUSTAVO ESPINOZA M.
Presidente del Comité Peruano de Solidaridad con los 5