¿Otra vez como sea? Camisea
Por César Gamboa Balbín*
23 de enero, 2013.- Han pasado 10 años desde que el Perú se comprometió formalmente a proteger a los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial de la Reserva Territorial Nahua Kugapakori, un compromiso que condicionaba el proyecto de explotación de gas de Camisea (lote 88), pues la idea era intervenir en la Amazonia Peruana, reduciendo al mínimo los impactos sociales y ambientales en la zona, pues estaba muy presente –aún lo está-, la mala experiencia de contaminación del río Corrientes con los lotes 8 y 1 AB, que coincidentemente también son operados por Pluspetrol.
Han pasado 10 años y la creciente demanda energética del país está trayendo como consecuencia la presión sobre esta misma área. No es gratuito que operen el lote 56 (Camisea II de Pluspetrol), lote 57 (Repsol), lote 58 (Petrobras), el ducto original de TGP, el Loop Selva, el proyecto de ducto de Kuntur y el nuevo proyecto de Gasoducto del Sur.
Pero aunado a la creciente demanda de energía que vive nuestro país, se encuentran dos factores mucho más poderosos que un crecimiento económico desordenado: primero, la falta de planificación energética que pareciera que el estado peruano apuesta por proyectos energéticos en la zona y en el país con un suspiro cada 6 meses; y la debilidad de la intervención estatal en reducir los impactos de sus decisiones políticas: en lo ambiental, en lo social, en lo político, en lo económico, hasta en la propia seguridadterritorial.
Hace dos años, bajo la sombra de la irresponsable decisión de exportación del gas de Camisea (Peru LNG), decidió extraer más gas y transportarlo más rápido hacia los usuarios. Habría que preguntarse si estas dos decisiones han sido planificadas y cuánto se ha reducido del posible impacto negativo de dicha decisión.
Quizás ni siquiera es necesario cuestionarse la legitimidad de esas decisiones –“El Perú avanza”-, pero lo cierto es que si queremos hacer las cosas bien y hacia futuro, debemos dejarnos de lado de las leguleyadas que solo instrumentalizan derechos y generan desconfianza a largo plazo.
Un ejemplo de lo mencionado es la ampliación de la exploración del lote 88, fuera de este lote. El Estado ha dado permiso de buscar más gas a Pluspetrol, no solo dentro del lote 88, sino fuera de este, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, así como dentro de la Reserva Territorial Nahua Kugapakori, incumpliendo el DS 028-2003-AG, que hasta ahora lo impedía (art. 3).
¿Qué dice la autoridad ad portas de aprobarse el EIA de ampliación de operaciones del lote 88?
La Dirección General de Interculturalidad y Derechos de los Pueblos (DGIDP) del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura dice: “los mecanismos de participación ciudadana son aplicables únicamente para la población en contacto inicial de los asentamientos Santa Rosa de Serjali, Montetoni y Marankeato, siempre que dicha población haya decidido y solicitado ejercer su derecho a la participación ciudadana (…) procurando un contacto mínimo”, permitiendo por primera vez un contacto formal fuera del área del contrato del lote 88 después de tantos años.
Ya no es necesario concesionar un lote Fitzcarrald, porque la leguleyada está hecha. La justificación a esto no tiene razón en una idea civilizatoria decimonónica, ni siquiera la fuerza del capitalismo, ni es razón el servilismo de la legalidad, sino simplemente seguir haciendo la cosas como sea. El Perú avanza, aunque en algunos temas no sabemos hacia dónde…
—
*César Gamboa Balbín es Director de Políticas de la asociación Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR).
—-
Fuente: Diario La Primera: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/otra-vez-como-sea-camisea_129592.html
Otras informaciones publicadas en Servindi:
Chile: Con movilización iniciarán Cumbre de los Pueblos en Santiago de Chile
Servindi, 23 de enero, 2012.- Iniciando la “Cumbre de los Pueblos de América Latina, Europa y El Caribe” el 25 de enero se llevará a cabo una gran marcha en Santiago de Chile, donde más de cuatrocientos organizaciones sociales y ciudadanos se movilizarán por “la justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los Pueblos”. Seguir leyendo…
México: Emiten alerta contra maíz transgénico
Servindi, 23 de enero, 2013.- A raíz de los intentos de empresas como Monsanto, Pioner y Dow de operar en tierras mexicanas, organizaciones civiles de todo el país alertaron sobre el peligro que representa para la humanidad la producción de maíz transgénico. El próximo 7 de febrero tratarán el tema en el marco de un debate organizaciones y representantes del Ejecutivo. Seguir leyendo…
Mundo: El capitalismo (neoliberal) ha muerto. ¡Viva el capitalismo corporativista!
Por Alberto Rabilotta*
ALAI, 23 de enero, 2013.- En el anterior artículo (¿Signos de desbandada neoliberal?) pasamos revista a la grave y persistente situación de las economías reales en los países del llamado “capitalismo avanzado”, y del comienzo de reconocimiento -por parte de economistas y políticos-, que el neoliberalismo y las recetas de austeridad han puesto el capitalismo a la defensiva y que los ingredientes para estallidos sociales ya existen en muchos países. Seguir leyendo…
Perú: Policía provoca a manifestantes pacíficos que defienden Cañaris de presencia minera (video)
“Bosques de Cañaris un paraiso a conservar”, video realizado en mayo de 2011 por el Centro de Estudios Sociales Solidaridad y la asociación Manos Unidas de España.
Servindi, 22 de enero, 2013.- El paro indefinido iniciado el domingo 20 de enero por la población de Cañaris en rechazo al proyecto minero Cañariaco continuó el lunes 21 con el lanzamiento de bombas lacrimógenas por la Policía contra comuneros que protestan pacíficamente apostados en la estancia comunal Upaypitaq. Seguir leyendo…