Comienza el Hay Festival de Cartagena con un homenaje a todas las artes
(EFE).- El cine, el periodismo, el teatro, la música y la literatura, por supuesto, compartieron protagonismo en la primera jornada del Hay Festival de Cartagena de Indias, que hoy rindió un ambicioso homenaje a todas las artes.
El encargado de inaugurar la octava edición de este certamen fue el director español Álex de la Iglesia, quien hizo un análisis con contundencia y gracia sobre el cine clásico y el comercial, para concluir que "Hollywood es como la prostitución".
El cineasta justificó su comparación al reflexionar que "es algo que te atrae pero que te parece muy malo" y no cerró las puertas a la posibilidad de llegar a participar en estas grandes y millonarias producciones del cine de Hollywood, eso sí, "por un precio exorbitante".
De la Iglesia lamentó la desaparición del cine europeo, en especial del italiano, y se declaró aterrorizado de que nadie en el mundo se sienta escandalizado, "nadie se siente huérfano de esto, que es la absoluta ausencia de la cultura en el panorama de la vida".
"Hemos asistido al asesinato de una cinematografía inolvidable e irrecuperable y nadie se queja", agregó, mientras que destacó que en Latinoamérica la gente "está todavía preocupada por vivir y sentir la vida con pasión" y puso al Hay Festival de Cartagena de Indias como prueba de ello.
El foro tiene este año un carácter internacional, en cuanto a la participación y a la pluralidad de los temas, como sostuvo en declaraciones a Efe el interlocutor de De la Iglesia en el conversatorio de apertura, el director del periódico colombiano El Tiempo, Roberto Pombo.
Pombo celebró tener en Cartagena a los premios Nobel de Literatura de 2010, el hispanoperuano Mario Vargas Llosa, y de 2009, la rumana Herta Müller, pues estas presencias "hacen que los puntos de atracción sobre las estrellas fundamentales estén en este y en el otro lado del mundo de la cultura".
Este Hay Festival de la ciudad colonial del norte de Colombia es "universal también en el sentido de las distintas disciplinas del arte que va a haber aquí, vamos a tener arquitectos, escritores, poetas, analistas políticos y directores de cine", agregó.
También el periodismo se hizo presente con una charla entre por la argentina Luisa Valenzuela, los nicaragüenses Sergio Ramírez y Gioconda Belli y los colombianos Carlos Vásquez-Zawadzki y Jorge Espinosa, quienes debatieron sobre las amenazas, presiones y asesinatos que sufren estos profesionales en Latinoamérica.
Y también sobre la desatención de algunos Estados y el clima de impunidad que llega incluso a impedir que los comunicadores cumplan su deber, que, según el periodista y exvicepresidente nicaragüense Ramírez, es "decir lo que la gente no sabe".
Este oficio "tiene un trasfondo profundamente ético, es decir, es mucho más fácil ser cronista de notas sociales y cubrir los bailes de sociedad, las quinceañeras, que cubrir el narcotráfico", agregó, al destacar el valor de los periodistas mexicanos a la hora de cubrir ese espinoso tema.
Ramírez recordó también haber sufrido lo que calificó como "censura", impuesta por el Gobierno del presidente Daniel Ortega, y el apoyo que le brindaron después escritores como el fallecido Carlos Fuentes, un habitual en el Hay, y el Nobel colombiano Gabriel García Márquez.
Por su parte, Belli ahondó en la soledad de los periodistas íntegros que son marginados por otros compañeros con miedo y que quedan tachados de agentes contaminantes en las redacciones.
Los anglófonos pudieron ver en su idioma la obra de teatro "Los dos mundos de Charlie F." del autor galés Owen Sheers sobre las experiencias de los soldados heridos en la guerra, mientras que los estudiantes disfrutaron de una conversación entre el escritor español Javier Cercas y el colombiano Guido Tamayo.
El postre de este menú cultural corrió a cargo de la cantante y compositora peruana Susana Baca, con la presentación de su disco "Afrodiáspora" y un recuerdo a su discografía.