Celebran el Día Mundial de los Humedales: Su importancia e impacto en el medio ambiente
El 2 de febrero se celebra el día mundial de los humedales, los mismos que en nuestro querido Perú poco o nada se toma en cuenta. Sin embargo, estos ecosistemas cumplen un importantísimo rol en la naturaleza. Forman uno de los ecosistemas más ricos y productivos de la Tierra. Brindan servicios ambientales como retención de carbono y contribuyen a combatir el cambio climático.
Los Humedales son áreas transicionales entre sistemas acuáticos y terrestres, inundadas permanente o intermitentemente por aguas superficiales y subterráneas estancadas o corrientes. Generalmente son zonas planas, cuyo suelo al saturarse queda desprovisto de oxígeno y da lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.
Los humedales comprende zonas de propiedades geológicas diversas: bañados (tierras bajas inundables), ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas (manglares).
Antiguamente (por ignorancia) eran drenados por ser considerados una simple inundación de los terrenos, pero hoy se sabe que representan un ecosistema único, los mismos que en todo el mundo se encuentran amenazados por la conversión intensiva a la agricultura, ganadería, acuicultura, desarrollo industrial, cambios hidrológicos artificiales y la explotación minera, especialmente en las cabeceras de cuenca de nuestro país.
Importancia
-Sirven como hábitat para gran variedad de especies de fauna, por lo general netamente endémica y diferenciada de las zonas adyacentes, incluyendo un número considerable de especies vulnerables o en peligro de extinción.
-Regulan el flujo de agua de lluvia y reducen el efecto de las inundaciones (tienen una altísima capacidad de almacenamiento de agua).
-Controlan la erosión del suelo (disminuyen el agua de escorrentía).
-Son áreas de amortiguamiento contra contaminantes en el agua (filtran sedimentos, absorben grandes cantidades de N y P provenientes de los abonos agrícolas).
-Recargan los acuíferos (almacenan agua y luego la devuelven al ambiente de forma lenta).
-Tienen usos recreativos, educativos y turísticos. ( gran potencial turístico en la región y el país).
-Son parte del patrimonio cultural y natural de la humanidad, que muchos países cada vez se preocupan más pro conservarlos.
-Tienen gran utilidad para los pobladores que viven en sus inmediaciones.
-Contribuyen al equilibrio ecológico.
-Generan un microclima especial para el desarrollo de plantas y animales.
Los humedales de altura se denominan bofedales (pantanos o ciénagas), son praderas nativas poco extensas con permanente humedad, proveniente de precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y principalmente afloramientos superficiales de aguas subterráneas.
La dificultad para habitarlos o utilizarlos en actividades antrópicas, durante mucho tiempo garantizó su conservación, sin embargo, los actuales proyectos mineros, establecidos en estas zonas, constituyen un gran riesgo para su conservación así como de las especies endémicas que tienen a los humedales como su único hábitat.
En 1971 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) formuló un listado de humedales de protección recomendada en su primera convención, conocida como Convención RAMSAR, que desde 1971 es el máximo organismo internacional sobre humedales.
La Convención sobre los Humedales (Convención de Ramsar) es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, siendo el primero de los modernos tratados intergubernamentales mundiales sobre conservación y uso racional de los recursos naturales.
La UNESCO es depositaria de la Convención, pero su administración está a cargo de la secretaría conocida como "Oficina de Ramsar", alojada en la sede de la UICN - Unión Mundial para la Naturaleza, en Gland, Suiza, bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes y del Comité Permanente de la Convención.
La Convención Ramsar permite
-Ayudar a las naciones a utilizar lo mejor posible sus recursos de humedales en su búsqueda de un desarrollo sostenible.
-Brindar a un país la posibilidad de hacer oír su voz en el principal foro intergubernamental sobre la conservación y el uso racional de los humedales.
-Dar a conocer mejor e incrementar el prestigio de los humedales designados para la Lista de Humedales de Importancia Internacional y por ende acrecienta las posibilidades de que las medidas de conservación y uso racional sean apoyadas.
-Dar acceso a la información y a las opiniones consultivas más recientes sobre la adopción de las normas internacionalmente aceptadas de la Convención.
-Dar acceso a opiniones consultivas especializadas sobre los problemas de conservación y manejo de los humedales.
-Alienta la cooperación internacional y ofrece la posibilidad de conseguir apoyo para proyectos.
-Los países que se adhieren a la Convención de Ramsar se suman a un esfuerzo internacional encaminado a garantizar la conservación y el uso racional de los humedales.
El 2 de febrero de 2010, el Ministerio del Ambiente de Perú anunció una política de cuidado, preservación y desarrollo sostenible de los humedales a fin de mantener un equilibrio entre el ser humano y el ambiente. Sin embargo, dicho anuncio ha quedado en el papel, pues es el mismo gobierno quien promueve su destrucción masiva, aunque resulte paradójico, los humedales están vinculados estrechamente con los grandes yacimientos de oro, plata y cobre (caso Cajamarca, Piura, Lambayeque y otras regiones del país).
Los humedales en el Perú
El Perú actualmente cuenta con 11 Sitios Ramsar, reconocidos a nivel mundial: el Lago Titicaca, los Pantanos de Villa (Chorrillos), la Reserva Nacional de Junín, las Lagunas de Mejía (Arequipa), la Reserva Nacional de Paracas, la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Humedal Lucre-Huacarpay (Cusco), la Laguna del Indio-Dique Los Españoles (Arequipa), los Bofedales y Laguna de Salinas (Arequipa), el Complejo de Humedales del Abanico del Río Pastaza (Loreto) y los Manglares de Tumbes.
Escrito por
avilamonroydaniel@gmail.com
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.