Chile: el submarino liviano de combate Crocodile Clase 250
.
El largo del Crocodrile es la mitad del de submarinos de la clase Scorpéne que posee la Armada de Chile (66,4 metros). Se caracteriza por su bajo costo de operación y por requerir muy poca tripulación. Está habilitado para 14 personas, pero con cuatro ya puede ser maniobrado.
"Mi intención es reiterar el interés que tiene el gobierno este proyecto", aseguró el Ministro de Defensa en abril de 2012 cuando participó de la presentación del proyecto del primer Micro Submarino de Rescate e Investigación desarrollado en Chile, al concurrir a las dependencias de la firma donde se construye el prototipo.
Andrés Allamand explicó que "éste es un submarino que podría prestar enormes servicios en todo lo que tiene que ver con investigación científica, estudio de mareas, todo lo que pueda ser realizar estudios de barimetría ... es decir del fondo marino ... por lo tanto estamos frente a un proyecto que apunta a la posibilidad concreta de poder avanzar en la construcción de un submarino de rescate ... que podría ... si así se resolviese ... cumplir algunas tareas en el ÁMBITO DE LA DEFENSA" ... este tipo de eufemismos son rebatidos en www.infodefensa.com.
donde de manera abierta se habla de submarino liviano de combate
Crocodile Clase 250: el submarino liviano de combate ... - Infodefensa
www.infodefensa.com/?...crocodile-clase-250-el-submarino-liviano...
Crocodile Clase 250: el submarino liviano de combate diseñado en Chile
Ministro de Defensa, Andrés Allamand, chequeando el proyecto de arma de guerra
.
"Frente a accidentes que puedan tener otros submarinos o frente a situaciones de emergencias que puedan tener que ver por ejemplo con un desastre ambiental, no existen en esta parte del mundo submarinos que tengan las altas capacidades de rescate que si tiene este proyecto", remarcó el en ese entonces Ministro de Defensa, Andrés Allamand, abogado y político chileno, fundador del partido Renovación Nacional y actual precandidato presidencial por RN para la elección de 2013.
.
Características innovadoras
Por su parte, el ingeniero Vicente del Río, uno de los precursores del proyecto dijo que se trata de un prototipo de submarino de rescate que sería el primero en Sudamérica y con características muy innovadoras: "El costo supera los 10 millones de dólares", señaló a Agencia UPI. Del Río puntualizó que "los costos de la nave varían mucho dependiendo del equipamiento, esta nave de rescate puede tener cualquier equipamiento tan sofisticado como los que podamos encontrar hoy día en los submarinos más grandes y mejores del mundo, porque el equipamiento no tiene que ver con las dimensiones de la nave".
Igualmente indicó que "el submarino cuenta con sonares de alta resolución, radares de gran capacidad, econsondas que permiten generar figuras completas de toda la periferia con vistas tridimensionales que en una labor de rescate podrían indicar con claridad donde está nuestro equipo a rescatar".
El ingeniero explicó que "en pocas horas de ocurrido un siniestro de un submarino o de otro tipo de nave vamos a estar en condiciones de prestar apoyo con buzos que son capaces de mantenerse en saturación durante muchas horas" ... ya que el Crocodrile Class 250 cuenta con equipamiento especial para los buzos con una cámara hiperbárica para mantenerlos en saturación.
.
Crocodile Clase 250: el submarino liviano de combate diseñado en Chile.
http://noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?p=14019852&sid=7e9bb8b8ff4fe1419b90960892f9e698
Bajo el agua su velocidad máxima será de 12 nudos, en tanto que su velocidad económica o de crucero será de 4 nudos, para una autonomía máxima de 100 millas náuticas con baterías. La autonomía de operación bajo el agua podrá ser doblada a 200 millas náuticas, siempre con una velocidad de crucero de 4 nudos, si se incorpora una sección de casco adicional con un sistema auxiliar de propulsión independiente de aire (AIP). El sistema AIP, del tipo de combustión en ciclo cerrado, también ha sido diseñado por Vapor Industrial, con asistencia italiana. La capacidad de inmersión máxima del Crocodile 250 es crípticamente descrita por sus diseñadores como “entre 200 y algo más metros”. Su tripulación es de 9 personas, pero también dispone de espacio para acomodar a seis buzos tácticos o operadores de fuerzas especiales con su equipamiento.
.
Sin embargo, el diseño puede ser modificado en su tamaño, para ampliar su espacio interno o porte de armas, según los requerimientos de eventuales clientes. La Armada y el Gobierno de Chile estarían interesados en financiar la construcción de un prototipo del Crocodile 250. El prototipo equipado tendrá un costo de entre US$10 y 12 millones, en tanto que la construcción sólo del casco (sin armas ni otros sistemas) costará en torno a los US$4 millones. David Costa, CEO de Vapor Industrial y encargado del proyecto, es ingeniero de la Marina chilena con amplia experiencia en la construcción de submarinos enanos. Ella fue ganada trabajando en Italia con constructores como Cosmos. Costa comenzó a trabajar en el diseño del Crocodile hace ocho años, y en el proceso sumó a su equipo a ingenieros con que había trabajado antes en Italia. Con oficinas centrales en Santiago, Vapor Industrial es un grupo de empresas que incluye astilleros y talleres de maquinas en la zona norte de Chile, donde atiende principalmente las demandas de mantenimiento, reparación ó modificación de naves pesqueras y motores marinos.
http://noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?p=14019852&sid=7e9bb8b8ff4fe1419b90960892f9e698
.
El sueño tras el primer submarino chileno
David Costa es el impulsor del proyecto Crocodile Class 250. Unico en Sudamérica, busca crear un prototipo capaz de desempeñarse en rescates a grandes profundidades y de ser usado para realizar investigaciones submarinas.
Estudió Ingeniería en Minas en Copiapó, pero se especializó en la reparación y construcción de buques. Desde pequeño le interesó el mar: fue cadete naval en la Armada de Chile, trabajó en una pesquera y creó su propio astillero. Durante ocho años, David Costa se dedicó a diseñar el primer submarino chileno. Junto a la familia Solari, invirtió US$ 5 millones en el diseño y en los softwares necesarios. En abril de este año, recibió el apoyo del ministro de Defensa, Andrés Allamand, y del comandante en jefe de la Armada, Edmundo González. Hoy, con una inversión de US$ 3,5 millones, busca construir el casco de lo que será el primer prototipo del Crocodile Class 250.
3/7/2012
“Le puse así porque por el tamaño y la facilidad de movimiento, es como un cocodrilo, como un auto de carrera. Puede andar en zonas poco profundas. Le instalaremos una cámara hiperbárica para meter buzos y hacer salvataje e investigación. En Latinoamérica no existe un submarino de salvataje a grandes profundidades y sólo en Europa hay dos marinas que tienen submarinos de rescate”, dijo David Costa.
El buque, que tendrá un largo de 33 metros y un diámetro de casco de 3,5 metros, estará capacitado para que los buzos lleguen a 200 metros de profundidad y puedan durar hasta cinco horas bajo el mar. “Se meterán en una cámara hiperbárica para ser presurizados, hasta que estén a 200 metros de profundidad. Los buzos saldrán al mar por una garita ubicada en la proa del submarino”, explicó el ingeniero.
El submarino podría desplazar hasta 250 toneladas y constar de una autonomía en inmersión de 546 kilómetros. Podría sumergirse en el puerto de Valparaíso y emerger al norte de La Serena. Además, permanecer sumergido hasta una semana, sin necesidad de emerger para recargar baterías. Estaría habilitado para 14 personas, pero con cuatro ya podría ser maniobrado.
.
En 1984, Costa trabajaba en una pesquera en Caldera y le pidió al gerente de la empresa si le podía dar los huinches que ellos desechaban. Los usaría para construir su propio astillero. Pidió una concesión marítima y comenzó a adentrarse en el mundo del mar. “Corfo asignaba fondos directamente como préstamos bancarios a muy baja tasa y aprobaron el proyecto por un millón de dólares de esa época. ¡Era mucha plata! Conseguí más socios y empezamos a sacar naves pesqueras”, contó.
Pero donde Costa aprendió a hacer submarinos fue como gerente general de un astillero italiano, que construía submarinos Midget de 110 toneladas. Allí adquirió todo el conocimiento necesario y donde por primera vez navegó en las profundidades y conoció a los expertos en la materia. “Te vas dando cuenta que lo que vas aprendiendo en la vida sí tiene que ver con lo que estás haciendo. Además que es algo que me gusta. Si me mandaran a manejar la contabilidad de una compañía, no sabría qué hacer, me arranco. Soy de taller, de producción, de desarrollo, de soldadura”, confesó Costa.
Así, cuando regresó a Chile, vino con las ganas de construir uno 100% chileno. Empezó a buscar información en internet y a instruirse con libros. Entonces, entendió que su idea no era una locura: tenía las herramientas para hacerlo. Contactó a la familia Solari y juntos se embarcaron en el proyecto. Compraron tres licencias de softwares y comenzaron a diseñar los planos.
Terminado el trabajo de ingeniería de cálculo y diseño, ahora está en el proceso de cotización de los aceros. Estima que demorarán tres meses en llegar. Luego tiene planificado comenzar a construir el casco de la nave. Cañerías, cables eléctricos, bombas para agua y petróleo, válvulas, contenedores de batería y sistemas de purificación de aire; son algunos de los instrumentos que instalará una vez que el casco del submarino esté construido.
El Crocodile está calificado por Fundación Chile como una innovación tecnológica. “El es un emprendedor capaz de perseguir un sueño que parece imposible para nuestra realidad, movilizando recursos más allá de su control y produciendo un “efecto contagio” que lleva a emprendedores a pensar que es posible”, dijo Andrés Pesce, gerente de negocios y empresa de Fundación Chile.
Para Costa, “en todas estas cosas tiene que haber algo de realidad, pero también algo de sueño. Un pesimista es un optimista bien informado. Cuando eres optimista, pero estás demasiado informado y eres muy calculista, no te arriesgas. Sólo el 10% de los proyectos que se inician ven la luz. Yo no le he ‘achuntado’ a todas las cosas que he hecho. Cuando te embarcas en un proyecto, antes de cinco años no se ve nada, sólo esfuerzo”.
http://chile-hoy.blogspot.com/2012/07/el-sueno-tras-el-primer-submarino.html