#ElPerúQueQueremos

Nueva Ley de Pesca en Chile presenta avances según GREENPEACE

Publicado: 2013-03-09

El sábado 9 de febrero de 2013 se publicó en el Diario Oficial de Chile, la polémica Ley de Pesca. La Normativa que modifica el ámbito de la sustentabilidad, además del acceso a la actividad pesquera artesanal e industrial fue celebrada y repudiada por los distintos sectores cercanos al rubro. Luego de meses de tramitación, finalmente se publicó en el diario oficial la Ley de Pesca, la cual según un comunicado de la Subsecretaría de Pesca y Agricultura y en palabras del jefe de este departamento, Pablo Galilea, “el eje central de esta nueva regulación es la sostenibilidad de los recursos pesqueros…”.

La medida fue celebrada por por Hugo Arancibia, Presidente de la Federación Regional de Pescadores Independientes y Afines de la Octava quien ve en esta ley mayor sustentabilidad.

Publican nueva Ley de Pesca en Chile

GREENPEACE DESTACA AVANCES DE NUEVA LEY DE PESCA DE CHILE

Greenpeace rescató que la nueva ley de pesca de Chile, haya incorporado como base, criterios de conservación ambiental. Para la organización medioambiental, estas incorporaciones significan una oportunidad para comenzar a monitorear la salud de las más importantes pesquerías y fortalecer la institucionalidad vigente, restringiendo el poder de la industria para autorregularse.

Por otro lado, los ambientalistas instaron al Gobierno a revertir de inmediato la actual situación de sobreexplotación de las pesquerías y señalaron que la ley sigue sin resolver la concentración en la asignación de las cuotas.

El Coordinador de Campaña de Greenpeace en Chile, Samuel Leiva, señaló que:“se han logrado avances en materia de sustentabilidad que permitirán regular cuánto pescar, sin embargo, la ley sigue manteniendo una distribución altamente concentrada en la asignación de las cuotas. Ello es aún una amenaza para la competencia y la justicia social”.

Greenpeace resaltó que más de 30.000 personas se unieron a la campaña ciudadana que realizó la organización para conseguir estos avances presionando directamente al Ministro de Economía, Pablo Longueira, quien finalmente debió aceptar lo incompleto del texto original y las correcciones en materia de sustentabilidad ambiental que Greenpeace exigía. Al respecto, Leiva señaló: “Es muy positivo que haya sido la ciudadanía quien ha exigido garantías para evitar la destrucción de los océanos. Nuestra campaña ha dado frutos en la conciencia de las personas”.

.

.

.

Tras más de un año de tramitación, este 9 de febrero fue publicada en el Diario Oficial la nueva ley de Pesca N°20.657, que modifica en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, el acceso a la actividad pesquera industrial, artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, la Ley General de Pesca y Acuicultura contenida en la ley N° 18.892 y sus modificaciones.

.

Lunes, 11 Febrero 2013 Valparaíso, Chile.- El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, recordó que “el eje central de la nueva regulación es la sostenibilidad de los recursos pesqueros. La nueva ley de la República incorpora criterios para avanzar en el desarrollo de la actividad pesquera que han sido compartidos y validados por ONGs como Greenpeace, Oceana y WWF y los principales actores del sector”.

“Ahora, indicó la autoridad, viene un fuerte trabajo técnico para poder implementar la Ley y dar a conocer sus alcances en todas las caletas de pescadores del país”.

El subsecretario Galilea destacó la creación del Instituto de Desarrollo para la Pesca Artesanal y la Acuicultura a Pequeña Escala (IDEPA), “un anhelado sueño de la pesca artesanal, que permitirá entregar créditos y subsidios para el desarrollo productivo de ambos sectores, en ámbitos de diversificación productiva y valor agregado de los recursos pesqueros, con un importante enfoque al desarrollo del sector alguero, que muchas veces es dejado de lado”. Esta iniciativa se presentará en mayo próximo, según lo establecido por la ley.

En esta misma línea, la autoridad recordó el compromiso de presentar un proyecto de ley –en un plazo de seis meses- para generar incentivos y específicamente, bonificaciones, que promuevan el repoblamiento y cultivo de algas en todo Chile, siguiendo el ejemplo del sector forestal y las políticas de reforestación que se implementaron con éxito en décadas pasadas.

Con esta nueva ley las decisiones estarán basadas en criterios científicos y biológicos para la adopción de las principales medidas de administración, tales como cuotas pesqueras, tallas mínimas de extracción y vedas biológicas y extractivas.

Además, la iniciativa legal recoge el fraccionamiento de cuota entre el sector artesanal e industrial, acordado en la mesa pesquera para las doce principales pesquerías.

Con la entrada en vigencia de la nueva Ley, el sector artesanal dispondrá del 55% de los desembarques nacionales, mientras que el sector industrial disminuirá a 45% su participación del valor total. Lo anterior, significa un traspaso de cuotas desde el sector industrial al artesanal en recursos valorizados por US$ 50 millones al año, incluidas las licitaciones de langostinos y bacalao.

Del mismo modo, destacan la excepción del pago de patente de las 761 Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERBs) que existen en todo Chile, la posibilidad de realizar cultivos de pequeña escala hasta en un 40% del área y una mayor sanción al delito de robo, lo que las convierte en una verdadera herramienta de diversificación para los 23 mil pescadores que administran estas áreas de manejo.

Nuevo texto legal

El objetivo de esta ley es la conservación y el uso sustentable de los recursos pesqueros mediante la aplicación del enfoque precautorio, de un enfoque ecosistémico en la nueva regulación pesquera que permita salvaguardar los ecosistemas marinos en los que existan esos recursos.

De acuerdo al cuerpo legal, cada cinco años se evaluará la eficacia e implementación de las medidas de conservación y administración pesquera.

http://www.aquahoy.com/index.php?option=com_content&view=article&id=17435%3Apublican-nueva-ley-de-pesca-en-chile&lang=es

.

LOS 10 MANDAMIENTOS DE GREENPEACE PARA LA PESCA EN CHILE

1 Soberanía: derecho de regular la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas en las aguas terrestres, aguas interiores y mar territorial, así como a sus derechos de soberanía y jurisdicción en la Zona Económica Exclusiva y en la Plataforma Continental, de acuerdo a las normas de derecho internacional y la ley.

2 Principio Precautorio: cuando la información científica sea incierta, no confiable o incompleta no es motivo para posponer o no adoptar medidas de conservación y administración.

3 Enfoque Ecosistémico: se debe considerar en el manejo, la interrelación de las especies predominantes en un área ecosistémica determinada.

4 Captura: peso físico expresado en toneladas o kilogramos de las especies hidrobiológicas vivas o muertas que en su estado natural hayan sido extraídas ya sea en forma manual o atrapadas y/o retenidas por un arte, aparejo, implemento de pesca.

5 Desembarque: peso físico expresado en toneladas o kilogramos de las capturas que se sacan de la nave pesquera o de la nave de transporte, que hayan sido procesadas o no, incluyéndose aquellas capturas obtenidas mediante recolección sin el uso de una embarcación.

6 Punto biológico de referencia: valor o nivel estandarizado que tiene por objeto establecer la medida a partir de la cual o bajo la cual queda definido el estado de situación de las pesquerías, pudiendo referirse a: biomasa, mortalidad por pesca, o tasa de explotación. Serán puntos biológicos de referencia la biomasa al nivel del máximo rendimiento sostenible, la biomasa límite y la mortalidad o tasa de explotación al nivel del máximo rendimiento sostenible, u otro que el Comité Científico Técnico defina.”.

7 Rendimiento máximo sostenible: mayor nivel promedio de remoción por captura que se puede obtener de un stock en forma sostenible en el tiempo y bajo las condiciones ecológicas y ambientales predominantes.”.

8 Ecosistema Marino Vulnerable: unidad natural conformada por estructuras geológicas frágiles, poblaciones o comunidades de invertebrados de baja productividad biológica, que ante perturbaciones antrópicas son de lenta o escasa recuperación, tales como en montes submarinos, fuentes hidrotermales, formaciones coralinas de agua fría o cañones submarinos.

9 Monte submarino: elevaciones del piso oceánico que no emergen a la superficie y cuya altura sobrepasa los 1.000 metros, medidos desde el fondo marino circundante que constituye su base.

10 Pesca de fondo: actividad pesquera extractiva que en las operaciones de pesca emplea artes, aparejos o implementos de pesca, que hacen contacto con el fondo marino.

————————

Subpesca valoró participación de todos los sectores para implementar nueva ley

.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, explicó que existe un trabajo técnico que se está realizando desde Subpesca para elaborar los reglamentos necesarios para implementar la nueva ley, con el fin de asegurar la sustentabilidad de los recursos y cumplir los compromisos establecidos.

.

marzo 5, 2013 – El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, sostuvo hoy una reunión con los principales dirigentes del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero, Condepp A.G en Valparaíso.

.

En el encuentro, la organización de pescadores artesanales manifestó el interés en participar de la agenda legislativa y reglamentaria 2013 para la implementación de la nueva ley de Pesca, que entró en vigencia el pasado 9 de febrero.

Al respecto el subsecretario Galilea, explicó que existe un trabajo técnico que se está realizando desde la subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Subpesca, para elaborar los reglamentos necesarios para implementar la nueva ley, con el fin de asegurar la sustentabilidad de los recursos y cumplir los compromisos establecidos.

En este mismo ámbito, la autoridad pesquera indicó que “la participación de todos los sectores es muy importante para llevar adelante esta Ley que implica profundos cambios que eran necesarios para asegurar la fuente laboral de más de 120 mil familias que viven de la pesca artesanal e industrial”.

.

PROYECTO DE LEY

Dentro de los plazos establecidos por la nueva normativa, este mes se presentará al Congreso un proyecto independiente para la creación del Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala (Idepa).

“Este Instituto es un anhelo muy esperado por la pesca artesanal y permitirá elevar la capacidad empresarial, productiva y comercial de la pesca y la acuicultura a pequeña escala, junto con promover el consumo de los productos del mar y coordinar, financiar y ejecutar su desarrollo productivo”, aseguró Galilea.

La nueva Ley de Pesca incorpora la sustentabilidad como objetivo primordial y entrega herramientas para que la pesca artesanal se modernice y crezca, con una mayor protección a los pescadores de menor tamaño. Además otorga certeza jurídica al sector industrial al establecer licencias transables de pesca que duran 20 años.

Por parte de Condepp participaron en la reunión los dirigentes Nelson Estrada, Cosme Caracciolo, José Vera, Sergio Mayorga y Jorge Bustos.

—————-

En agosto de 2011, el subsecretario de Pesca

anuncia que, luego de diez años de vigencia,

la Ley de Pesca será reemplazada por

un nuevo documento. El proyecto es uno de

los puntos clave de la agenda del gobierno

de Sebastián Piñera, el cual deberá establecer

nuevas condiciones de explotación para

los próximos 25 años.

——————-

El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, informó sobre diversos aspectos que tendrá la nueva Ley de Pesca

Luego de diez años de vigencia, la Ley de Pesca será reemplazada por un nuevo documento. El proyecto deberá establecer nuevas condiciones de explotación para los próximos 25 años.

La nueva regulación contempla un 50% de las cuotas de pesca según derechos históricos, mientras que el otro 50% será entregado mediante licitaciones, siendo esta la principal renovación legal de una normativa que hasta ahora entregaba derechos de captura por armador, vigente hasta 2012. Ante ello, el director de Ecocéanos, Juan Carlos Cárdenas, apuntó sobre los esfuerzos de Gobierno por privatizar la industria pesquera, lo que significa entregar la productividad de este rubro a empresas extranjeras, esto por favorecer una licitación de corte económico: “Constituye uno de los mayores esfuerzos por parte de las grandes empresas para apropiarse de las pesquerías nacionales, esta situación se da en un contexto de privatización de los últimos recursos en el país, los pesqueros, unido al galopante proceso de concentración económica que existe en el sector”, denunció.

El subsecretario de Pesca indicó que la licitación se realizará segmentada, con 10% ofertado cada dos años, más un 20% adjudicado a condición, esto considerando las cuotas originales con el objetivo de impedir concentración de las mismas.

Artesanales exigen participación – Los pescadores artesanales, en tanto, son los actores que mayor atención tienen sobre la nueva normativa, y temen ser nuevamente desplazados a manos de la gran industria pesquera, quienes esperan cambios a favor de una cultura destinada a desaparecer.

Ante ello, Zoila Bustamante, presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales, Conapach, indicó que el supuesto convenio entre artesanales y la industria es la forma que tiene el Ejecutivo para traspasar el problema hacia los propios perjudicados.

La dirigente, quien ha sostenido distintos encuentros, incluso con el ministro de Economía, Pablo Longueira, destacó que “(el ministro) indicó que con acuerdo no hay licitación, me parece que así el Gobierno se quiere lavar las manos y nos tira la pelota para ver qué solución le damos a un tema de Gobierno. Hoy recién vimos la forma de licitar, y nos indican que se licitará la cuota global, sin afectar la cuota artesanal y la fracción industrial”.

Impacto ambiental – La nueva regulación sobre la actividad pesquera cobra relevancia no sólo desde la participación laboral de productores artesanales, sino además de un fuerte interés de organizaciones medioambientales respecto al cuidado del patrimonio natural del país, el que se ha visto afectado en la alteración del ecosistema a causa de la pesca de arrastre.

Por ejemplo, cabe destacar que una industria que mueve actualmente más de 3 mil 500 millones de dólares, se ha visto perjudicada al extremo de reducir la explotación de jurel de 4,5 millones de toneladas, a apenas 300 mil toneladas anuales en el último período, según informó Ecocéanos.

Ante ello, esu director apuntó a la gran crisis que atraviesa el sector, por lo que una nueva normativa favorece una situación terminal respecto a la riqueza pesquera. Cárdenas advirtió que “esta situación se da en medio de la mayor crisis pesquera en la historia del país. Al día de hoy, el 49 por ciento de las principales pesquerías está colapsada y en proceso de activa sobreexplotación, otro 18 por ciento restante está siendo explotado más allá de sus propias capacidades. Esto es consecuencia de más de 20 años de una política de extracción tipo minera de los recursos pesqueros. El Gobierno y las grandes compañías están utilizando esta crisis para apropiarse de los recursos”.

El ministro de Economía, Pablo Longueira, no ha estado ausente de esta agenda, quien se sumó a una mesa de trabajo que contempla 26 actores de participación activa en el rubro, los que permitirán establecer acuerdos y condiciones en forma previa al envío del documento al Congreso, donde se espera una promulgación oficial dentro de este año.


Escrito por

malcolmallison

Biólogo desde hace más de treinta años, desde la época en que aún los biólogos no eran empleados de los abogados ambientalistas. Actualmente preocupado ...alarmado en realidad, por el LESIVO TRATADO DE (DES)INTEGRACIÓN ENERGÉTICA CON BRASIL ... que a casi ning


Publicado en

malcolmallison

Just another Lamula.pe weblog