ya acabó su novela

Más de cien sitios de arte rupestre en Carabaya amenazados por explotación de uranio

Publicado: 2013-04-18

Distrito de Corani presenta más del 90 por ciento de su territorio concesionado, donde más de la mitad de su territorio posee uranio, y existen más 100 sitios de arte rupestre.

Por Sybila Tabra

Servindi, 18 de abril, 2013.- La región Puno, ubicada al sureste del Perú, es el primer departamento donde se registran grandes cantidades de uranio, un mineral de gran cotización pero altamente contaminante y cuyos impactos potenciales por su explotación aún no han sido determinados por la ausencia de información y los respectivos estudios de impacto ambiental.

Según lo advierte la profesora de ciencias María Elena López el uranio es altamente contaminante porque emite radiación en todo momento. A esto se suma la falta de reglamentación en el Perú para el proceso de explotación. (1)

Las concesiones de uranio

El distrito de Corani presenta más del 90 por ciento de su territorio concesionado. Junto con el distrito de Macusani, ambos pertenecientes a la provincia de Carabaya, son las jurisdicciones que se han registrado grandes cantidades de uranio.

Según sostuvo Edmundo Cáceres Guerra, alcalde de Corani, el distrito posee más del 50 por ciento del uranio del departamento y se ubica en tres comunidades específicamente: Chimboya, Corani y Sibilla. (2)

La compañía canadiense Macusani Yellowcake Inc. es la que tiene el mayor número de concesiones de uranio y la que ha desarrollado labores de perforación. La concesión abarca más de 90.000 hectáreas (900 km2) para la exploración de uranio, tanto en Corani y Macusani. (3)

La empresa a través de Global Gold en el Perú, ha realizado exploraciones en Macusani desde el año 2007 habiendo invertido US$ 25 millones en Macusani. Ha conseguido delinear 49 millones de libras de uranio y pretende explotar una mina con la modalidad de tajo abierto.

Actualmente, la compañía opera cinco equipos de perforación de diamante en la meseta Macusani: tres taladros en el proyecto Kihitian (una perforación en Quebrada Blanca y dos taladros en Chilcuno Chico) y dos ejercicios que trabajan en la nueva anomalía Tupuramani con el fin de probar la extensión occidental de Colibri 2 y 3.

Licencias comunales

Son varias las comunidades que están dentro de la zona de influencia de las operaciones actuales. La empresa Global Gold afirma tener convenios firmados con tres comunidades: Isivilla, Corani y Tantamaco; y está en conversaciones con otras más, como la comunidad de Pacaje. (4)

El alcalde distrital de Corani declaró que desde su comuna ha planteado que la empresa Macusani Yellowcake le alcance un informe real de por qué hasta ahora, no se avanza, con la elaboración de un estudio de impacto ambiental que permita obtener la licencia a través del Estado.

Martín Alemán, consejero provincial de Carabaya, indicó que aún no saben si realmente se les ha dado el permiso para que puedan realizar la explotación del mineral y refirió que no se ha realizado ningún proceso de consulta al respecto. (5)

Cabe recordar que el 22 y 23 de mayo de 2008 se realizó el evento “Forum sobre Uranio: Alternativa de Desarrollo o Exacerbación Ecológica”, organizado por la Municipalidad de Carabaya y el Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (IEDES).

Entonces, la población local concluyó a través de sus representantes que la explotación de uranio a tajo abierto en sus territorios afectará negativamente su calidad de vida por contaminar y destruir sus recursos naturales, por lo que acordaron mayoritariamente rechazar la actividad minera.

En aquella ocasión participaron autoridades municipales provinciales y distritales, y representantes de las rondas campesinas y autoridades comunales.

Patrimonio rupestre en peligro

En las zonas de Corani y Macusani se encuentra una importante riqueza de piedras de arte rupestre, que estarían en peligro por la presencia de la actividad minera.

Rainer Hostning realizó durante cinco años investigaciones en ambos distritos en los que registró más de 100 sitios rupestres entre pinturas y grabados, pertenecientes a diferentes épocas culturales, desde sociedades de cazadores y recolectores de quizás unos 5000 a 6000 años atrás hasta tiempos coloniales y posiblemente republicanos. (6)

Tras un arduo trabajo durante cinco años el investigador presentó a diferentes entidades estatales e internacionales sus investigaciones sobre la existencia de sitios rupestres para que sean reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación.

En el 2005 Rainer presentó sus investigaciones a la Dirección de Arqueología del Instituto Nacional de Cultura (INC) en Lima. En diciembre el periódico oficial “El Peruano” publicó una resolución firmada por el Director Nacional del INC, Luis Guillermo Lumbreras.

La resolución incluye la instrucción dirigida a la oficina departamental del INC en Puno de implementar el catastro oficial, delimitar los sitios y prohibir todo tipo de intervenciones en el área que podrían afectar el patrimonio cultural.

A fines de 2005 terminó la gestión del gobierno de Alejandro Toledo, dando paso al nuevo gobierno presidido por Alan García. Transcurrido el 2006 no hubo ninguna iniciativa orientada a ejecutar las acciones recomendadas por el INC-Lima de la gestión anterior.

El 2007 el investigador reinició su labor y buscó apoyo en organizaciones nacionales e internacionales y de expertos en arte rupestre para proponer la nominación del patrimonio rupestre de Macusani-Corani para la Lista Watch 2008 de los sitios más amenazados del mundo, que difunde bianualmente el Fondo Mundial de Monumentos (WMF).

El 6 de junio de 2007 los sitios rupestres de Macusani-Corani fueron incluidos en la Lista 2008 del WMF, junto con otros 99 sitios a nivel mundial.

En el 2007 el INC-Lima aprobó el “Proyecto de Inventario de Sitios Arqueológicos con Arte Rupestre en Macusani y Corani,” presentado a fines del 2007 por una arqueóloga peruana, contratada por la empresa FrontierPacific.

La profesional realizó investigaciones con diferentes estudiantes durante seis meses en un área de aproximadamente 70,000 hectáreas en los distritos de Corani y Macusani, donde registró un total de 200 sitios rupestres. Desafortunadamente, los resultados no están disponibles.

La campaña nacional e internacional para preservar el patrimonio rupestre de Macusani-Corani sigue en pie y busca el apoyo más constante y efectivo de instituciones y particulares, preocupados por la preservación del patrimonio cultural de la Nación.

Gari Mariscal, responsable de la Dirección Regional de Cultura de Puno, señaló que no les llegó ninguna notificación sobre el otorgamiento de una nueva concesión en el lugar, pese a ello no descartó la posibilidad de que pueda ocurrir. (7)

Sin embargo, ratificó que la dación de una concesión minera no implica que podrán explotar inmediatamente el mineral, sino que deberá pasar por un largo procedimiento y que, justamente, una de las etapas es el otorgamiento de un certificado de inexistencia de restos arqueológicos.

Notas:

(1) Susana Navarro: Uranio en Puno: ¿Es peligrosa su explotación minera? En: Servindi: http://servindi.org/actualidad/85847

(2) Andina: Distrito puneño de Corani posee uranio en más del 50% de su territorio, según alcalde: http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-distrito-puneno-corani-posee-uranio-mas-del-50-su-territorio-segun-alcalde-454941.aspx

(3) Macusani Yellowcake: http://www.macyel.com/

(4) La República: El uranio que duerme en las alturas: http://www.larepublica.pe/07-04-2013/el-uranio-que-duerme-en-las-alturas

(5) Servindi: Perú: Reclaman consulta a la población sobre concesiones de uranio en Carabaya: http://servindi.org/actualidad/85482

(6) El patrimonio rupestre de Macusani-Corani en la provincia de Carabaya, Puno, no está a salvo: http://hostnig.files.wordpress.com/2008/08/hostnig_macusani-corani-1181.pdf

(7) Onda Azul: Puno: Solicitaran información de la situación real de las concesiones de Uranio en Carabaya: http://www.radioondaazul.com/?c=noticia&id=30579

Referencias:

Macusani y Corani, repositorios de Arte Rupestre Milenario en la Cordillera de Carabaya, Puno- Perú:http://rupestreweb2.tripod.com/macusani.html

Cooperacción: El tema del uranio: http://www.cooperaccion.org.pe/cooperaccion-informa/el-tema-del-uranio.html

Pachamama: Mexicana “Peñoles del Perú” acapararía concesiones mineras en Puno: http://www.pachamamaradio.org/09-04-2013/mexicana-penoles-del-peru-acapararia-concesiones-mineras-en-puno.html

Otras informaciones publicadas en Servindi:

CAOI convoca a la V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas

Servindi, 18 de abril, 2013.- Para analizar la situación de la libre determinación de los indígenas sobre sus territorios y los modelos de desarrollo en la región, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) convoca a los pueblos indígenas del continente a participar en la V Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas que se desarrollará en noviembre del presente año en Colombia. Seguir leyendo…

Es inconstitucional norma que intenta suprimir derecho a la servidumbre petrolera de nativos

Servindi, 18 de abril, 2013.- Es inconstitucional el artículo 31 del Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas intenta suprimir el derecho a la servidumbre petrolera de las comunidades nativas, argumentó el abogado especialista Juan Carlos Ruiz Molleda, del Instituto de Defensa Legal (IDL). Seguir leyendo…

Indígenas de América Latina son aliados en lucha contra el hambre, señala FAO

Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez, junto a representantes de los pueblos originarios de la región.

- La FAO discutió su agenda de trabajo conjunta con líderes, académicos y profesionales indígenas de 20 países de la región, para promover el saber tradicional de los pueblos originarios a favor de la lucha contra el hambre. Seguir leyendo…

Uranio en Puno: ¿Es peligrosa su explotación minera?

Por Susana Navarro

18 de abril, 2013.- El uranio es un mineral que todavía no ha sido muy explotado en nuestro país, pero según diversas exploraciones de empresas privadas, el Perú estaría sobre grandes yacimientos uraníferos. María Elena López, profesora del Departamento de Ciencias, explica cuáles son las ventajas y desventajas a tomar en cuenta para explotar un mineral altamente peligroso como es el uranio. Seguir leyendo…

Colombia: Indígenas Senú juzgaran a ex-tesorera de la OIA según usos y costumbres

La ambición de poder de Aída Petrona Suárez para hacerse elegir fraudulentamente como presidente de la OIA colmó la paciencia de los comuneros de su resguardo

Servindi, 17 de abril, 2013.- Las autoridades del Resguardo Indígena El Volao en el municipio de Necoclí, detuvieron a la señora Aída Petrona Suárez para ser procesada por corrupción y abuso de poder, entre otros delitos y faltas, cometidos en sus doce años como Tesorera de la Organización Indígena de Antioquia (OIA). Seguir leyendo…

Tres ministros se pasean y no resuelven interrogantes de congresistas sobre PP.II.

- Que la base de datos sobre pueblos indígenas no tiene fecha de publicación, que hay tiempo hasta julio para responder a comisión de la ONU y que los proyectos mineros avanzan en “acuerdos con las comunidades” son algunas de las gaseosas respuestas que brindaron tres ministros de Estado a comisión del Congreso de la República. Seguir leyendo…

Brasil: Indígenas logran postergar debate de ley tras protesta en el Congreso

Imagen: Efe

Servindi, 17 de abril, 2013.- Luego de tomar las instalaciones de la Cámara de Diputados de Brasil, cerca de 300 indígenas lograron que se postergue un proyecto de ley que debilitaría las facultades de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) para demarcar territorios ancestrales. Seguir leyendo…

Sin permiso y en actitud provocadora Río Blanco ingresa a comunidad de Yanta

Servindi, 17 de abril, 2013.- Representantes de la empresa minera Río Blanco, resguardados por treinta efectivos de la Policía Nacional, ingresaron sin ningún permiso y en actitud provocadora el 16 de abril de 2013 a la Comunidad Campesina de Yanta, ubicada en la provincia de Ayavaca, en la región Piura. Seguir leyendo…

América del sur: 16 Defensores del Pueblo compartirán retos frente a la Consulta Previa

Servindi, 17 de abril, 2013.- Dieciséis defensores del pueblo se reunirán en Lima el 25 y 26 de abril para compartir experiencias y retos en el evento: El Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas: El rol de los Ombudsman en América Latina, que reunirá a destacados especialistas sobre los derechos de los pueblos indígenas u originarios. Seguir leyendo…

Más noticias

Pese a críticas y oposición subastaron objetos sagrados Hopi

Entre mimosas y jazmines: unas voces desde el Foro Social Mundial de Túnez

Consulta Previa en el Lote 192: cuando la realidad es más compleja que los deseos

Ecuador: Piden renuncia de ministro de Recursos Naturales por negar existencia de aislados

Chile: Aymaras rechazan nueva normativa de Piñera sobre consulta y participación indígena


Escrito por

Servindi

Agencia de noticias especializada en temas indígenas y ambientales, con sede en Lima, Perú.


Publicado en

Servicios en Comunicación Intercultural

Comunicación intercultural para un mundo más humano y diverso