#ElPerúQueQueremos

Steven Levitsky: No conviene arrinconar a Maduro en este momento

Publicado: 2013-04-19

Con motivo de la delicada situación venezolana, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reunió ayer en Lima, en el marco de una cumbre presidencial extraordinaria que evaluó la crisis que está viviendo país. El resultado: los gobiernos participantes dieron su respaldo y legitimaron a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela. Sobre este tema y las críticas que han surgido desde diferentes sectores, el reconocido analista político, Steven Levitsky, conversó en LaMulaTV con David Rivera, editor general de LaMula y director de la revista Poder.

La decisión de Unasur "no es una gran alianza política o de apoyo a Maduro"

La decisión de los presidentes de Unasur ha sido interpretada por no pocos analistas, periodistas, políticos y líderes de opinión, como un apoyo a la dictadura chavista que ahora busca perpetuarse con Maduro, como una muestra de las inclinaciones del presidente Humala por las políticas implementadas en Venezuela, etc. Las posiciones han llegado a tal punto que el propio Mario Vargas Llosa pidió nuevas elecciones cuando el líder de la oposición venezolana Henrique Capriles pedía únicamente el reconteo de los votos.

Al respecto, el politólogo Steve Levitsky afirma que interpretar la postura asumida por Unasur como una muestra de complicidad con las políticas de Maduro es un error. “No es un jugada chavista de Unasur”, sentencia. Se trata, asegura, de una decisión estrictamente política que tiene varias explicaciones. Una de ellas es que si bien “no todos son amigos de Chávez”, los gobiernos latinoamericanos en general temen que haya un precedente en el que la elección de un presidente sea cuestionada y este pueda verse obligado a dejar sus funciones. Un segundo tema estás relacionado con la necesidad de evitar la  “intervención internacional” y mantener espacios de maniobra como Estados.

"Si todo el mundo empieza a atacar al gobierno de Maduro por un supuesto fraude, puede tener un efecto boomerang, porque le ayudaría a cerrar filas"

Levitsky considera que no conviene arrinconar a Maduro en este momento, porque sería su pretexto “para alinear a más fuerzas en Venezuela y continuar con lo que han hecho en los últimos años”. “Maduro necesita una excusa para poder cerrar filas, necesita una excusa para unificar el movimiento chavista y creo que la presión externa, la “amenaza” de un golpe de derechas apoyado por Estados Unidos es exactamente lo que necesita. Entonces, si todo el mundo empieza a atacar al gobierno de Maduro por un supuesto fraude, puede tener un efecto boomerang, porque creo que le ayudaría a cerrar filas”, afirma el norteamericano.

"El régimen está muy delicado, está en peligro por la salida del líder"

Además, aunque el futuro es incierto y es difícil de trazar un escenario seguro, el analista recordó que un estudio de hace ya más de 10 años que evaluó a 51 regímenes autoritarios personalistas, encontró que únicamente cuatro sobrevivieron después de la salida de su líder.

“El régimen está muy delicado, está en peligro por la salida del líder. Maduro demostró ser un político menos que mediocre, un candidato terrible. Hizo una campaña malísima, no pudo aprovechar la simpatía creada por la muerte de Chávez. Perdió más de 10 puntos en un mes. Perdió legitimidad dentro del movimiento chavista”, indica. Esta situación generaría más tensión y disputa interna, y si a eso le sumamos ”el ajuste económico que viene, este gobierno va a tener muchos problemas”, alerta el analista.

Agrega que hoy existe incertidumbre sobre cómo Maduro va a responder a la tensión doméstica o externa. Sin embargo, se reafirma que  ”lo que más necesita el régimen es una crisis, un ataque externo para poder cerrar filas. Me parece que la única cosa que puede unificar el chavismo hoy en día es una amenaza muy fuerte”.

En el caso del Perú:  "Hay un nivel de polarización, a veces de histeria, en varios sectores de la élite limeña, que se han visto en varios momentos en los últimos años, e incluyo las elecciones de 2011. Se exagera mucho".

La situación venezolana ha sido comparada con lo ocurrido en el Perú en 2000 con la elección de Fujimori. Levitsky indica que si bien los dos regímenes son autoritarios, las dos elecciones fueron injustas por el abuso del poder del estado y "cuestionadas con cierto nivel de protesta y rechazo internacional”.

El analista recuerda que “Fujimori no cayó por la Marcha de los Cuatro Suyos, tampoco por la presión internacional, cayó por decisiones internas y por los vladivideos”.

Respecto a las reacciones suscitadas en el Perú por el apoyo de Unasur a la elección de Maduro y el viaje del presidente Humala a la asunción al mando de Maduro, señala que “aquí (Perú) hay un nivel de polarización y yo diría a veces de histeria en varios sectores de la élite limeña, que se han visto en varios momentos en los últimos años, e incluyo las elecciones de 2011. Se exagera mucho”.

Noticias relacionadas de LaMula:

Unasur respalda a Maduro y solicita implementar auditoría

Nicolás Maduro juramentó por la “memoria eterna” de Hugo Chávez

“Venezolanos deben presionar para la plena restauración de la democracia”, dice Álvaro Vargas Llosa

¿Qué mandatarios han reconocido el triunfo de Maduro?


Escrito por

Tamara Lasheras

Politóloga, amante de la música y el buen vino. Buscando formas distintas pero posibles de hacer las cosas.


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.