¿Por qué se fue Iván Lanegra del Viceministerio de Interculturalidad?
Servindi, 4 de mayo, 2013.- A las 9.25 pm. del viernes 3 de mayo Iván Lanegra Quispe confirmó desde su cuenta de facebook que su renuncia al cargo de Viceministro de Interculturalidad presentada el martes 30 de abril fue aceptada por el gobierno y que laborará solo hasta el lunes en el Ministerio de Cultura.
Lanegra agradeció el apoyo profesional de su equipo de trabajo y afirmó que lo negativo de la gestión fue de su responsabilidad. "Muy agradecido por el honor de haber servido a mi país y dirigir un proceso tan desafiante que sólo ha visto un primer capítulo” detalló en su cuenta de Twitter.
Admitió que "queda mucho que hacer y seguiré, con la ventaja que da la distancia, apoyando el trabajo a favor de los pueblos indígenas, de la población afrodescendiente, de la erradicación de la discriminación racial y del respeto a nuestra diversidad cultural."
De esta manera se confirmó el rumor de hace semanas sobre las intensas divergencias surgidas a nivel del Poder Ejecutivo a raíz del afán del núcleo duro pro minero que desea hacer tabla rasa del derecho a la consulta, en particular de las comunidades campesinas.
¿Por qué se fue Lanegra?
Una de las razones principales para la renuncia del viceministro fueron sus desavenencias con el gobierno ante su defensa de la condición indígena u originaria de la Comunidad San Juan de Cañaris, ubicada en la región Lambayeque, y en consecuencia su derecho a ser consultada previamente sobre el proyecto Cañariaco.
La condición de pueblo originario de San Juan Cañaris también es defendida por las organizaciones indígenas y la Defensoría del Pueblo, que en un carta al Ejecutivo advirtió con solventes argumentos de esta condición.
Como lo advirtió un informe de LaMula.pe el viceministerio de Interculturalidad tomó la previsión de convocar y seleccionar traductores en el quechua de Lambayeque en la perspectiva de asegurar las condiciones para proceder a organizar una consulta previa en Cañaris.
Sin embargo, todo indica que la correlación de fuerzas al interior del Ejecutivo se ha inclinado a favor de una tendencia que intenta ignorar el derecho a la consulta previa de las comunidades andinas y acelerar -en lo inmediato- catorce proyectos mineros supuestamente "trabados" por el derecho a la consulta.
A lo anterior se debe agregar la particular visión reduccionista y mutiladora de derechos expresada nada menos que por el presidente Ollanta Humala el domingo 28 de abril en una entrevista televisiva en la que afirmó que el espíritu de la ley de consulta es previa es darle voz a los que no las tienen, reduciendo esta perspectiva solo a las comunidades nativas.
Cabe mencionar, que las presiones hacia Iván Lanegra se han producido no solo desde el sector gran empresarial articulado en la Sociedad Nacional de Minería y Petroleo (SNMPE) y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).
Desde el lado de las organizaciones indígenas también no han faltado las exigencias por modificar la Ley de Consulta y corregir las fallas en su reglamento a fin de elevar el estándar normativo de la consulta al nivel jurídico internacional.
Un crítica importante ha sido la omisión por completo del principio del consentimiento previo, libre e informado no solo en el reglamento de consulta sino también en la Guía Metodológica elaborada por el viceministerio de interculturalidad.
Asimismo, existen fuertes críticas al desmantelamiento y extinción del organismo Indepa -proceso iniciado en el régimen del gobierno del Partido Aprista Peruano- continuado por el actual gobierno y la ausencia de una institucionalidad pública eficiente que vele por los pueblos y comunidades originarios del país.
Existen rumores -no confirmados- de que Iván Lanegra pasaría a desempeñarse en el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), un órgano adscrito al Ministerio del Ambiente cuyo consejo directivo multisectorial recién instalado en febrero de 2013 está conformado por seis ministros.
A propósito, Iván Lanegra es autor del libro: "El (ausente) Estado Ambiental" publicado en el año 2008 y el cual puede ser leído y descargado desde la internet a partir del siguiente enlace: http://es.scribd.com/doc/98046742/El-Ausente-Estado-Ambiental/%3E
Asimismo, trascendió el puesto de Lanegra en el viceministerio de Interculturalidad sería ocupado por el abogado Javier Aroca, ex funcionario de la Defensoría del Pueblo y de la organización de cooperación internacional Oxfam América, aunque este dato no ha podido ser confirmado por Servindi.
A continuación las palabras de despedida de Iván Lanegra:
Dar clic en la imagen para agrandar
"Amigos y amigas. Mi renuncia al cargo de Viceministro de Interculturalidad presentada el martes ha sido hoy aceptada. El lunes culmina mi labor en el Ministerio de Cultura. Quiero agradecer los mensajes tan elogiosos con el trabajo que hemos hecho. Solo su amistad explica tanta generosidad. Si a alguien hay que felicitar es al equipo que me apoyó con profesionalismo, lealtad y sin descanso durante este más de año y medio de trabajo (acompaño foto). Lo negativo, fue mi responsabilidad. Queda mucho que hacer y seguiré, con la ventaja que da la distancia, apoyando el trabajo a favor de los pueblos indígenas, de la población afrodescendiente, de la erradicación de la discriminación racial y del respeto a nuestra diversidad cultural. Y gracias a quienes hicieron posible el honor de servir, nuevamente, a mi país"
Otras informaciones publicadas en Servindi:
Brasil: Indígenas toman y detienen construcción de Belo Monte hasta que se aplique consulta
Imagen: Ruy Sposati/CIMI
Servindi, 3 de mayo, 2013.- Cerca de 200 indígenas ocuparon y paralizaron ayer la construcción de la polémica represa del proyecto hidroeléctrico Belo Monte, en la Amazonía brasilera. Los manifestantes exigen consulta previa y afirman que su medida es “por tiempo indefinido”. Seguir leyendo…
Ronda Informativa Indígena: Voces de los pueblos originarios de las regiones del Perú
Servindi, 3 de mayo, 2013.- Como este y todos los viernes la agencia de noticias Servindi brinda un espacio semanal para que las poblaciones indígenas u originarias hagan sentir su voz cotidiana. A continuación les ofrecemos una ronda informativa con la participación de miembros de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) e invitados.
- Ronda Informativa Indígena, 3 de mayo, 2013 (Archivo mp3, 18 minutos, 40 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).Seguir leyendo…
El BID tiene en sus manos proteger o no a pueblos en aislamiento de avance de Camisea
Servindi, 3 de mayo, 2013.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tendría prácticamente en sus manos la posibilidad o no de expansión del proyecto Camisea y la consecuente afectación de los pueblos en aislamiento y contacto inicial que se encuentran en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua y Nanti (RTKNN). Seguir leyendo…
El Derecho a Vivir en Aislamiento Voluntario
Creemos oportuno compartir una reflexión muy actual y necesaria sobre el derecho a vivir en aislamiento voluntario escrita por el ambientalista uruguayo Ricardo Carrere, quién falleció en agosto de 2011, luego de una intensa vida dedicada a la defensa de los bosques tropicales. El artículo fue difundido por Ecoportal en el 2005. Seguir leyendo…
Guatemala: Retoman juicio a Ríos Montt por genocidio a indígenas mayas
Foto: Roderico Díaz
- La Fundación para el Debido Proceso celebra la continuación del juicio y exhorta a que no se den más dilaciones y se dicte sentencia según el derecho interno y el internacional.
Servindi, 3 de mayo, 2013.- El juicio iniciado contra el exdictador Efraín Ríos Montt y quien fuera su jefe de inteligencia militar, José Mauricio Rodríguez, por el genocidio de al menos 1.771 indígenas mayas de la etnia ixil, entre los años 1982 y 1983, además de crímenes de guerra contra la población civil indefensa, se reanudó el pasado 30 de abril. Seguir leyendo…
¿Autorregulación? En el Día Mundial de la Libertad de Prensa
Servindi, 3 de mayo, 2013.- Compartimos un artículo de Radialistas Apasionadas y Apasionados con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, en el que reflexionan sobre la necesidad de una ley de comunicación que regule el respeto a los Derechos Humanos a través de los medios. Seguir leyendo…
Relatoria de la CIDH recomienda a los Estados prevenir la violencia contra los comunicadores/as
Servindi, 3 de mayo, 2013.- En el vigésimo aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), llama a los Estados a adoptar mecanismos eficaces de prevención y protección frente a circunstancias que puedan amenazar la vida, seguridad o integridad personal de las y los comunicadores. Seguir leyendo…
Conflicto por consulta previa para comunidades andinas se agudiza al interior del Ejecutivo
La Mula, 2 de mayo, 2013.- La situación se pone color de hormiga con respecto a la Consulta Previa y los conflictos entre el Ministerio de Energía y Minas y el Viceministerio de Interculturalidad. Seguir leyendo…
Colombia: Indígenas exigen diálogo a las Farc. Primera condición: ¡Dejen de matarnos!
Sin armas letales, y solo con su baston de mando y su unidad, la guardia indígena del Cauca se hace respetar. En la imagen, desalojando de su territorio sagrado a un soldado del Ejército.
- Mientras, seguirán aplicando la justicia indígena para evitar el exterminio y armonizar sus territorios.
Servindi, 2 de mayo, 2013.- Mediante una carta, organizaciones indígenas del departamento de Cauca, en la región sur occidental de Colombia, advirtieron a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) que seguirán aplicando la “justicia indígena” a sus guerrilleros y solicitaron iniciar un proceso de diálogo condicionado. Seguir leyendo…
Más noticias
Indígenas de Ucayali y Madre de Dios anuncian movilización contra Ley Carlos Tubino
Productores ecológicos participarán en las Ferias Agropecuarias de Mistura
Desaprueban gestión municipal de Echarati y cuestionan acto de rendición de cuentas