#ElPerúQueQueremos

Bolivia reduce sus cultivos de coca

La ONU indica que en 2012 bajó un 7% sus plantaciones, aunque el 59% de la producción va a mercados "no autorizados".

Publicado: 2013-08-05

El cultivo de hoja de coca en Bolivia, el tercer mayor productor mundial de cocaína después de Perú y Colombia, cayó por segundo año consecutivo en el 2012 debido a los esfuerzos de erradicación del gobierno.

Así, Bolivia redujo en 2012 un 7% sus cultivos de hoja de coca, base para producir cocaína, aunque el 59% de la producción va a mercados "no autorizados", según el "Informe de Monitoreo de Cultivos de Hoja de Coca" presentado hoy por la ONU.

El documento, a cuya presentación asistió el presidente Evo Morales, está elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), cuyo responsable en Bolivia, el italiano Antonino de Leo, precisó que los cultivos de coca pasaron de 27.200 hectáreas en 2011 a 25.300 en 2012.

La cifra da "continuidad" a la "tendencia positiva" de disminución que empezó en 2011, señaló De Leo. En 2011 Bolivia registró una reducción de las plantaciones de coca por primera vez desde la llegada al poder en 2006 de Evo Morales, quien aún preside los principales sindicatos de cocaleros del país. 

La superficie plantada disminuyó en 2011 a 27.200 y el año pasado a 25.300, un nivel similar al que se tenía en 2005.

Según el reporte de la UNODC, la reducción neta de la superficie de cultivos de coca entre 2010 y 2012 fue de un 19%.

De Leo aseguró que el "factor principal" que está detrás de la disminución del 7% fueron las políticas de racionalización y erradicación de cultivos ilegales que aplica el Gobierno boliviano, con las que en 2012 se llegó a las 11.000 hectáreas destruidas, un 5 % más que el año anterior.

El informe de la UNODC señala también que la producción total de hoja de coca en la gestión pasada fue de alrededor de 45.000 toneladas, inferior en un 6 % a las 48.100 toneladas de 2011. De ese volumen, un 41 % fue comercializado en mercados autorizados, "mientras que en el mercado no autorizado la cantidad de hoja de coca comercializada alcanzó el 59 %", dijo De Leo. 

La ley antidroga boliviana solo reconoce 12.000 hectáreas de coca como legales, aunque el Gobierno se ha planteado aumentarlas a 20.000 para impulsar la industrialización y la exportación de productos derivados, como refrescos, infusiones y cosméticos.

Por otra parte, el precio de la coca bajó de 7,8 a 7,4 dólares por kilo en los mercados autorizados, si bien "estos precios promedio son altos en comparación a los años anteriores", indicó el representante de la UNODC.

El valor total de la producción de hoja de coca en 2012 fue de 332 millones de dólares, cifra equivalente al 1,2% del producto interior bruto (PIB) nacional y al 13% del PIB del sector agrícola.

Los decomisos de coca ilegal aumentaron un 23 %, de 603 toneladas en 2011 a 740 toneladas el año pasado; las incautaciones de pasta base de cocaína subieron un 13 % y las de clorhidrato de cocaína se redujeron un 26 %.

Fuente Efe, Reuters

Noticias relacionadas de LaMula:

El cultivo de coca en Perú crece por sexto año seguido y se acerca al de Colombia

ONU: Perú, más cerca de igualar a Colombia en cultivos de coca

ONU exige más esfuerzos a Perú para erradicar cultivos de coca


Escrito por

Agencias

Noticias de agencias.


Publicado en

Agencias de noticias

Aquí encontrarás las noticias de EFE y diversas agencias que informan en el resto del mundo.