El paro agrario en Colombia sigue desafiando al gobierno
Las tomas de carreteras dejan al país incomunicado con Ecuador y con restricciones hacia Venezuela en la tercera jornada de protestas.
El campo colombiano sigue hoy desafiando al gobierno de Juan Manual Santos en la tercera jornada del paro nacional agrario indefinido, apoyado por diferentes sectores sociales para reclamar más atención y ayudas del Gobierno.
Aunque la huelga fue convocada hace dos meses por el movimiento Dignidad Cafetera, que agrupa a los cafetaleros colombianos, varios gremios productores de alimentos en el país se sumaron a la iniciativa. El resultado: la protesta ya involucra a cafeteros, paneleros, paperos, arroceros y cacaoteros. Es más, se les unieron también los camioneros y mineros.
Los diferentes sectores, que anteriormente habían protestado por separado, se unen para reclamar lo que consideran el incumplimiento por parte de este y anteriores Gobiernos de acuerdos para solucionar diversas crisis económicas que provocan altos costos de producción y de combustible, el contrabando de alimentos y también el aumento de las importaciones.
Los tres días de protestas han estado marcados por la represión policial, la detención de manifestantes y enfrentamientos violentos con bloqueo de vías. En ese sentido, al menos 36 personas fueron detenidas ayer y 32 policías resultaron lesionados. En total el balance deja 61 detenidos y 16 vías bloqueadas de cinco departamentos por manifestantes que exigen el cese "de las políticas económicas neoliberales del Gobierno y los Tratados de Libre Comercio".

El defensor del Pueblo de Colombia, Jorge Armando Otálora, pidió hoy a los huelguistas que se abstengan de recurrir a la violencia en sus manifestaciones y respeten a quienes no están involucrados en ellas.
Por su parte, Rafael Mejía López , presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) ya alertó el lunes que "de llegar a ser ‘indefinido’, la población y la economía del país son las que van a sufrir; con una lista de peticiones tan amplia, podrían durar varios siglos en la jornada".
Y es que la consecuencia del paro es clara: Colombia se hallaba hoy incomunicada con Ecuador y con restricciones en el tráfico terrestre hacia Venezuela, informaron fuentes oficiales.
Los bloqueos afectaron principalmente a los departamentos Arauca (centro-este), Boyacá (centro) y Putumayo, Cauca y Nariño (suroeste), afirmaron el ministro del Interior, Fernando Carrillo, y el director de la Policía Nacional, general Rodolfo Palomino.

Por el momento, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Domingo Tovar, manifestó que “esta semana será de marcha permanente. Ya no es una pelea por el salario sino por la salud, la educación y la recuperación del campo. Se dice que el Gobierno es democrático, pero reprime”.
Hoy está prevista una reunión del ministro de Minas, Federico Renjifo Vélez, y el viceministro del Interior, Carlos Eduardo Gechem Sarmiento, con la Confederación Colombiana de Mineros, en procura de poner fin al paro que ya cumplió un mes.
Las protestas han sido apoyadas por las FARC, que el lunes centraron su discurso de reanudación de las conversaciones de paz en el paro. "Que no se criminalice el derecho a la protesta social", pidió el representante de la guerrilla Iván Márquez y afirmó que la protesta también debe aprovecharse para pedir al Gobierno que inicie la revisión de los Tratados de Libre Comercio (TLC) que firmó con países como EEUU, "sin consideración de la realidad económica nacional y desconociendo la situación precaria" de muchos sectores productivos.
Con información de Efe, El País, Telesur, Reuters, El Tiempo
Noticias relacionadas de LaMula:
Las FARC admiten responsabilidad en el conflicto armado
Gobierno y FARC retoman diálogo de paz sobre participación política
Escrito por
Politóloga, amante de la música y el buen vino. Buscando formas distintas pero posibles de hacer las cosas.
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.