#ElPerúQueQueremos

Adecuarán estudio del Parque Tecnológico a requerimientos que plantea el Snip

Publicado: 2013-11-14

Luego de ser expuesto ante la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República por el Dr. Manuel Cendoya, el estudio de viabilidad para la creación del Parque Científico Tecnológico debe ahora ser adecuado a los requerimientos del Sistema Nacional de Inversiones Públicas (Snip), dijo el ingeniero del Gobierno Regional, Jaime Saavedra. 

Según explicó, lo que se tiene es el estudio realizado con apoyo del Gobierno Español, en el cual se determina el modelo de gestión y la distribución de algunos servicios que se podrían plantear en las cincuenta hectáreas del parque.

“Ha sido un aporte importante por la experiencia que los españoles tienen en este tema, con más de cien parques. Su colaboración ha sido muy valiosa”, mencionó.

El ingeniero Jaime Saavedra indicó que a pesar de ello, el estudio no está dentro del marco Snip. “Lo que estamos haciendo ahora son los términos de referencia para sacar el perfil y la factibilidad en uno solo, tomando como base el estudio que los españoles han hecho”, mencionó.

Agregó que con el estudio, “no estamos partiendo de cero, queremos complementarlo, adecuándolo a la realidad nacional y regional”.

Indicó que “para intervenir como sector público tenemos que pasar por el Snip. Los españoles han hecho un diagnóstico, sin embargo hay que profundizar un poco más, en qué tipo de servicio se plantearán en el Parque Tecnológico”, indicó, refiriéndose a los ejes temáticos que se trabajarán.

“En forma gruesa ya se han identificado (los ejes), pero esperamos tener un poco más de detalle, para que el consultor que vamos a contratar, pueda complementar la información”, enfatizó.


Apoyo

Dado que en Perú no hay muchos proyectos de parques tecnológicos, el ingeniero Jaime Saavedra mencionó que eso no es inconveniente, porque hay gente que puede ayudar.

Informó que el viernes se reunirá con especialistas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), para que lo orienten en lo que respecta a los ajustes al modelo de gestión y a determinar algunos servicios para que sean más adecuados a la región.

Sobre la adecuación del estudio español al marco del Snip, indicó que dependerá de ese apoyo para culminar la parte técnica. Adelantó que el plazo para tener listo un perfil y factibilidad de un estudio de esta envergadura es de cuatro a seis meses.


ÁREAS PRIORITARIAS

Productivas
Agricultura, agroindustria, agroenergéticos.
Forestal maderable y manufactura
Acuicultura y pesca.
Fibras, textiles y confecciones.
Minería, metalurgia y metalmecánica.
Turismo y artesanía. 


Ambientales
Biodiversidad.
Calidad Ambiental.
Recursos Hídricos.
Energía.
Recursos de tierra.
Deforestación, desertificación y sequía.
Atmósfera, cambio climático y desastres.
Océanos y mares. 


Transversales del conocimiento
Biotecnología.
Ciencias cognitivas.
Tecnología de Información y Comunicación.
Nuevos Materiales y Nanotecnología.
Ciencias Básicas. 

Sociales
Educación.
Salud, Alimentación y Nutrición.
Seguridad Ciudadana. 


Escrito por

El Tiempo

Diario ciudadano


Publicado en

gua 3.0

Just another Lamula.pe weblog