se fue al cine

Balance del Gobierno de Fujimori: O Todo Bueno o Todo Malo

Publicado: 2010-02-06

 

 

Siempre se señala que los latinoamericanos amamos u odiamos sin puntos medios, somos de pasiones extremas. Los peruanos y peruanas no escapamos a ello, al parecer somos más pasionales que racionales. Y nada más claro de ello, que hacer un Balance del Gobierno de Fujimori, sólo el comentar ello con amistades o familiares, exalta emociones inusitadas y a veces llega a frases destempladas para ambos lados, tanto positivos como negativos.

 

Por ello creo conveniente plasmar aspectos positivos y negativos del gobierno de Alberto Kenya Fujimori Fujimori, y de lo descrito arribar, si es posible, a un punto al menos alejado de los extremos. Cabe mencionar que, los aspectos abordados serán lo más resaltante de su gobierno, no negando que puede quedar en el tintero o teclado más aspectos.

 

Aspectos Positivos

 

Cambio en la política contrasubersiva, se reorganiza la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE) y las rondas campesinas (Historia de la República, El Comercio, Tomo 18, página 245). El cambio radica, en que se toman como aliados a las rondas campesinas, y se deja atrás el aniquilamiento indiscriminado, como lamentablemente sucedió bajo el gobierno de Fernando Belaúnde Terry.

 

Se logra capturar a Abimael Guzmán, líder del grupo terrorista Sendero Luminoso, la noche del 12 de setiembre de 1992. Con ello se demostró que, es compatible una eficiente labor de inteligencia y respeto a los Derechos Humanos. Con este trascendental hecho, sella la derrota política de este sanguinario grupo terrorista, al dejar acéfala esta organización.

 

Reinserción del Estado Peruano a la comunidad internacional,  cabe recordar que, en el primer gobierno de Alan García nos dejó aislado del mundo, hecho contraproducente en una época en la que ya se comenzaba a hablar de la aldea global. Con la reinserción fue posible celebrar empréstitos, ganar grados de inversión, recibir inversiones, firmar tratados comerciales.

 

Se reorganiza el sistema tributario logrando crear mayor conciencia impositiva (o mejor dicho miedo a la SUNAT) en las empresas para el pago de los impuestos. Cabe señalar que el Estado peruano antes de esta reforma no tenía mayor presencia fiscal.

 

Otorgó “orden inflacionario” a la economía nacional, como se recordará Alan García al finalizar su primer mandato a finales de 1990, dejó al Perú la escalofriante inflación ascendente al 7,469.6% (Historia de la República, El Comercio, Tomo 18, página 227). Cabe precisar que la inflación en los últimos años no supera (1) un dígito, ejemplo, la inflación de marzo del 2008 ascendió a 1.04% (ver http://www1.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-eco/gra007.htm). Al establecer un orden inflacionario trae consigo la confianza en que la moneda nacional tendrá el mismo poder adquisitivo en el tiempo, otorgando confianza al peruano y peruana de a pie, al empresario nacional como extranjero.

 

El 22 de abril de 1997, se realiza con éxito el rescate de la “residencia del embajador japonés”, tomada por el grupo terrorista MRTA. Hecho único en América Latina, realizado con comandos todos peruanos, en el operativo denominado “Chavín de Huantar”.

 

Aspectos Negativos

 

Socava el orden democrático al dar el famoso “auto golpe” el 05 de abril de 1992, con lo cual resquebraja el sistema democrático con el que fue elegido, e instaura un gobierno en el cual concentra el poder, desinstitucionalizando al Estado.

 

Como consecuencia de lo anterior, se observa altos grados de corrupción, encabezada por el siniestro asesor Vladimiro Montesinos. Hecho reflejado en los famosos “vladivideos”, en donde se logra observar la decadencia de la clase política peruana que se vendían de acuerdo al precio que ellos mismos se pusieran (tránsfugas), de varios empresarios televisivos, dueños de periódicos, de banqueros, etc.  

 

Se busca manipular la línea editorial de medios de comunicación masivos a favor del gobierno, evitando de este modo toda crítica adversa. Utiliza programas televisivos basura como es el caso del tristemente célebre programa de Laura Bozo con una finalidad distractiva, para otros tuvo una finalidad embrutecedora. 

 

En la fatídica noche del  3 de noviembre de 1991, el comando de la muerte denominado Colina perpetra la masacre en Barrios Altos, dejando 15 muertos, entre ellos el niño de 8 años Javier Ríos Rojas. (Ver reportaje http://utero.pe/2009/04/06/la-matanza-de-barrios-altos/).

 

Se legisla en favor de las empresas en detrimento de los trabajadores. Es decir se desregula los derechos laborales, se elimina prácticamente los derechos sindicales.   

 

El de 2 de junio del 2000, se produce en Choropampa el mayor derrame de mercurio en el mundo con el silencio cómplice del Gobierno, se muestra así su favoritismo con las empresas mineras en contra de la población. Para mayor información ver en youtube Choropampa: El Precio del Oro.  (http://www.youtube.com/watch?v=S7qSAW1XBh8).

  

¿O Todo Bueno o Todo Malo?

 

Tengo que confesar lo difícil que es llegar a una conclusión equilibrada, pero desapasionándome, NO TODO ES MALO, NI, NO TODO ES BUENO; es un hecho innegable la importancia en nuestra vida social y económica que se haya vencido al terrorismo, que exista una inflación controlada, estar conectados al mundo. Esto es base para el desarrollo de cualquier país. Sin embargo, no podemos ser indiferentes, ante los casos de corrupción, literal compra de conciencias, aniquilamientos de personas inocentes y legislar en contra de los trabajadores o de la propia población peruana. Es recomendable que, al momento de votar, hay que tener en cuenta qué políticos continuarán con los aspectos positivos y cambiarán los aspectos negativos.


Escrito por

Peru: Voto Irresponsable 2011

Abogado y consultor de empresas, nacido en Lima. Preocupado por crear una sociedad inclusiva y que exista un debate alturado para las elecciones del 2011 que se llevarán a cabo en el Perú.


Publicado en

antoniobueno

Just another Lamula.pe weblog