#ElPerúQueQueremos

A FAVOR DE LA PIRATERÍA

Publicado: 2010-06-18

Piratear un software o una película no es un tema moral. Es un tema económico. Desde que Internet irrumpió en la vida diaria como un colado a un quinceañero, ya nada volverá a ser lo mismo. Desde ese momento se habla, y mucho, de “La brecha digital”. Esto es la diferencia que se produce entre los que tienen acceso a las nuevas tecnologías y aquellos que no poseen dicha oportunidad. Esto generaría, como un ciclo vicioso, que la brecha se agrande. Por ello muchas personas no pueden acceder a comprar un software como Windows seven o el paquete de ofimática. Como contra argumento se puede sostener que existen soluciones gratuitas como Ubuntu y Open Office. Es cierto, pero estas últimas son recientes y antes lidiar con Linux era un arte de especialistas, geeks y nerds.

El PBI per cápita de Perú es 12 veces inferior al de los Estados Unidos y 20 veces menor que al de cualquier país Nórdico. En esos países se trabaja un día o dos y se puede acceder a todo el software que se quiera (incluyendo la suite de Adobe valorada en US$1,000). ¿Cómo hace un joven universitario peruano para comprar ese software y poder estar en igualdad de condiciones? No le queda otra que ir a Wilson y a vista de todas las autoridades que, valga decir, hacen bien, comprar por 5 soles cientos de programas.

No hay forma que un peruano medio pague lo que cuesta un software, un libro o una película. Y no es porque son sinvergüenzas, ladrones o "piratas". No tengo dudas sí que a la gente le preguntas : qué prefieres, ganar 1,000 soles y pagar 5 lucas por cada software o ganar 9,000 soles y pagar lo que vale en el mercado, sin duda que responden por lo segundo ya que cuentan con mayor ingreso disponible y lo pueden asignar como les plazca. Con mil o 1,500 soles de sueldo mensual hay que preocuparse de comer, vivienda, vestimenta y transporte. No hay posibilidad de comprar el último libro de Saramago en Crisol, o la última de Tarantino, o la última versión de la Suite Adobe. Todo acto sancionado por el contrato social - robar o matar - depende del contexto. No es lo mismo matar en defensa propia que por ser un sicario a sueldo. No es lo mimos el padre desesperado que roba unas frutas para darle a sus hijos que el político corrupto que roba terrenos para enriquecerse. Todo es relativo. Tampoco se juzga a aquel que tendiendo dinero opta por comprar pirata. Es su decisión. Hay mucha gente que vive en el Perú vendiendo libros, juegos y software. Es una industria paralela. Damos trabajo a peruanos que luego lo gastan en la economía local. Para los Microsoft o Adobe Perú es marginal. Otra alternativa es tener precios diferenciados como ocurre con los retrovirales en África. No se le puede cobrar a un infectado de HIV africano que pague U$1,000, lo mismo que un americano o europeo. Cuando NO se puede aparece el mercado negro. Tan viejo como la historia.

Los de Microsoft no son kamikazes. Hace poco llegaron un acuerdo para dar a los alumnos y profesores de la Universidad de San Marcos gratis 50,000 licencias de Windows Siete y Office. Si no puedes con tu enemigo, únetele, dice el dicho. Los de Microsoft saben que o les dan las licencias por las buenas o será el negocio de Wilson. Eligieron por lo primero. Hasta que el PBI per cápita no llegue a niveles razonables combatir la piratería es como la prohibición del alcohol en los años 20 en EE.UU: se crea un mercado negro y paralelo. Mientras tanto a piratear que el mundo se va a acabar.

www.upa.pe


Escrito por

richect

www.upa.pe


Publicado en

Upa

Iconoclastas