ya acabó su novela

Agricultura creció pero con exclusión

Publicado: 2011-01-11

Participación de agrobanco es insuficiente para impulsar el desarrollo en el campo. Las agroexportaciones señalaron el rumbo del crecimiento, pero los pequeños y medianos productores no se vieron favorecidos por la política agraria del gobierno. Escribe: Richard Manrique.

(Artículo publicado en el diario La República, el 27 de diciembre del 2010)

“El Perú no es un país agrario, (sino) esencialmente minero”. Esas palabras pronunciadas por el presidente Alan García resumen el derrotero de la agricultura en este 2010 que ya termina. Es decir, el agro registró un crecimiento considerable (4.5%), pero solo para las grandes empresas agroexportadoras, mas no para los pequeños y medianos productores como esperaba el hombre del campo.

Según cifras reportadas por el Ministerio de Agricultura (Minag), las agroexportaciones sumaron entre 2,800 y 3,000 millones de dólares, lo que significa un dinamismo importante en el sector, pero no así suficiente.

Campesinos olvidados

Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), afirmó que un rápido escalonaje en las exportaciones no significa un verdadero desarrollo rural. “Los pequeños y medianos productores agrícolas, que son alrededor del 90%, no recibieron una adecuada política agraria, cuando gran parte de ellos son los que abastecen de alimentos al país”, aclaró.

Si bien es cierto que muchos de ellos exportan sus productos, según Eguren tampoco en ese sentido encontraron apoyo del gobierno. Un ejemplo son los pequeños productores de café, que vienen pagando doble tributación. Solo en Impuesto a la Renta aportan una tasa de 30%, mientras que las grandes empresas lo hacen al 15%.

“La agroexportación responde a la gran empresa, donde está asegurado el mercado, la investigación, los capitales financieros, además de los impuestos rebajados o que no se aplican”, aclaró Lucila Quintana, presidenta de Conveagro y mediana productora de café. Para la dirigente, el 2010 no fue provechoso para el campo, pues se percibe mucha pobreza debido a que aún no tienen los instrumentos necesarios para competir en el mercado.

Surge el neolatifundio

Eguren mencionó que las políticas del sector están destinadas a desarrollar “una agricultura moderna sobre la base de neolatifundios”, que también va en contra del pequeño agricultor. “En el caso del Proyecto Olmos, por ejemplo, la mayor parte de los módulos de mil hectáreas costará 4,250 dólares cada una, entonces solo los grandes inversionistas podrán comprarlos”, afirmó.

“Esta política viene desde el gobierno de Fujimori y ahora obedece al concepto de Alan García: entregar los recursos naturales a la gran inversión, dándole la espalda a la pequeña y mediana agricultura”, concluyó Eguren.

Prioridades para desarrollar el agro

Un censo agrario es lo más urgente para encaminar las políticas agrarias. El último que se realizó en el país fue en 1994 y hay un compromiso con la ONU para hacer un censo cada diez años. Otro tema es el impulso del agro en la sierra y la selva. Según Eguren, el programa Sierra Exportadora es un fracaso por haberse desarrollado sobre la base de la exportación, cuando la sierra necesita políticas intersectoriales con la sapiencia de los campesinos. En la selva está pendiente el tema medioambiental frente a las extractoras de gas y petróleo, y hallar la salida al problema de la coca.

Los pequeños agricultores necesitan más acceso a créditos. Eguren señala que la participación de Agrobanco es insuficiente para impulsar el desarrollo.

(Artículo publicado en el diario La República, el 27 de diciembre del 2010)

Más información en:

http://www.cepes.org.pe

http://www.facebook.com/CEPESRURAL

http://twitter.com/CEPES_RURAL

http://www.youtube.com/cepesperu

http://cepesrural.lamula.pe/

http://www.larevistaagraria.info/

http://www.radiowebrural.com


Escrito por

CEPESRURAL

Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) ¡Somos una ONG que apuesta por el Desarrollo Rural! Síguenos: @CEPES_RURAL


Publicado en

CEPESRURAL

¡Apostando por el Desarrollo Rural...! Nuestros TEMAS: Agricultura, Seguridad Alimentaria, Recursos Naturales, Cambio Climático.