ya acabó su novela

Plan Tierras de Ecuador entregaría predios a sus legítimos dueños campesinos y genera oposición de los platudos

Publicado: 2011-04-30

Rafael Correa predica "Revolución Ciudadana , sin balas y con votos".

El Jefe de Estado, destacó el lunes 25 de abril la lucha incansable de líderes indígenas como Tránsito Amaguaña y Dolores Cacuango, quienes aseguró, lucharon por el bienestar del pueblo indígena y jamás claudicaron ni se vendieron a la extrema derecha.

Defendió su propuesta de Consulta Popular, recordando que en los últimos cuatro años, once mil acusados de diferentes delitos fueron puestos en libertad por jueces corruptos. “Muchos de ellos peligrosos delincuentes”, dijo.

Federación de Indígenas ecuatorianos respalda consulta popular que impulsó el presidente Rafael Correa a principios de 2011. La consulta popular tiene como objetivo la aprobación de enmiendas con las que el Gobierno de Ecuador aspira mejorar el sistema judicial y evitar la corrupción.

Correa impulsa la repartición de tierras a los pueblos originarios del Ecuador. Legalizar los terrenos pues “dar tierra a nuestros campesinos se demora por empresarios corruptos que evaden la Ley”, manifestó el presidente.

Grupos opositores y con intereses económicos intentan sabotear la propuesta de referendo y consulta que promueve en su país pues "se ven afectados con la iniciativa democrática". Los que están a favor del No, tampoco tienen ninguna propuesta. “Por mala que sea la Consulta, ¿es que no hay una sola pregunta que valga la pena hacer?, se preguntó el mandatario.

 

La Federación Ecuatoriana de Indígenas (FEI) se reunió este lunes 26 de abril con Correa, para manifestar su apoyo a la consulta popular del próximo 7 de mayo. Los ecuatorianos tendrán la oportunidad de decidir sobre temas como la reforma integral del sistema de justicia, la responsabilidad en los medios de comunicación, la eliminación de espectáculos en los que se maten animales y la penalización del enriquecimiento privado no justificado.

“El pueblo unido jamás será vencido”, coreaban los presentes, mientras portaban carteles y banderas de las diversas organizaciones sociales  como la Cooperativa Agrícola Alianza Agropecuaria, Unión de Trabajadores Agrícolas de El Triunfo, Federación de Organización Campesinas Agrícolas del Litoral, Asociación  San Fernando de Ancholag-Cayambe, Asociación Agropecuaria Cutuglahua.

Ángel Intriago, presidente de la Asociación de Ganaderos del cantón Muisne (Esmeraldas), destacó la acción que viene desarrollando el Gobierno en favor de los agricultores y ganaderos de la zona. Además aseguró que está consciente de la necesidad de apoyar la Consulta Popular con la finalidad de que cambie la justicia en el país.

La población montubia y afrodescendiente está a favor de la consulta.. 

OPOSICIÓN INDIGENA PARCIAL

Entre los grupos opositores está la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que sostiene que el Gobierno pretende manipular la justicia y canalizar todos los recursos de los ecuatorianos a través del sistema bancario. El sábado 23 de abril de 2011, la CONAIE retiró en señal de oposición, el Bastón de Mando Indígena al presidente Rafael Correa, que lo había recibido como símbolo en 2007.

El mandatario defendió las reformas en el sistema de justicia: citó como ejemplo el hecho de que el Plan Tierras, que busca entregar predios a sus legítimos dueños que son los campesinos, se vea retrasado porque "empresarios corruptos" interpusieron litigios legales que demoran años. Aseguró que la consulta aspira evitar la impunidad, la explotación laboral y la concentración de poderes en la banca y los medios.

Ecuador impulsará el reparto equitativo de tierras en 2011

 

 

5 de enero  - “Esperamos que 2011 sea el gran año de distribución de la tierra”, afirmó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, al referirse al tema incluido entre los principales objetivos del actual Gobierno hasta 2013.

El mandatario ecuatoriano señaló que todavía existe una gran deuda, “por ejemplo, la tenencia de la tierra en Ecuador no ha cambiado sustancialmente y es una de las distribuciones más inequitativas del mundo”, dijo durante una entrevista con el periodista Ignacio Ramonet, publicada este lunes.

El coeficiente de Gini supera 0.8 en cuanto a tenencia de tierra, señaló a la prensa el secretario nacional de Planificación y Desarrollo, René Ramírez, tras explicar que en ese indicador económico 1.0 indica el máximo nivel de concentración e inequidad, reseñó este martes Prensa Latina.

Ante esta situación, Correa dijo: “Entonces ahí tenemos que enfatizar esfuerzos, porque no hemos avanzado y el estado burgués dejó un ministerio de Agricultura totalmente orientado a los grandes exportadores”.

Con este desafío, el Gobierno de Ecuador destacó la prioridad de realizar la Revolución Agraria entre las principales estrategias que se propone para el período 2011-2013, sobre la base de que el principal terrateniente del país es el Estado.

“Eso facilita el cumplimiento del objetivo planteado de reducir en un 22% el nivel de concentración de la tierra al 2013″, precisó el secretario nacional de Planificación y Desarrollo, René Ramírez.

Aun cuando este objetivo está incluido en el Plan Nacional para el Buen Vivir, el Consejo Nacional de Planificación (CNP), reunido el pasado 30 de diciembre en el Palacio de Gobierno y presidido por Correa, decidió reforzar su prioridad entre las metas a cumplir este año y los dos siguientes.

“Se ha hecho mucho. La política agraria cambió radicalmente, para empezar echamos a la basura esos Tratados de Libre Comercio (TLC) que habrían aniquilado al pequeño productor indígena con importaciones subsidiadas, explicó el Mandatario en su entrevista.

Asimismo, Correa enfatizó: “Ahora todos los productos de la alimentación escolar son nacionales, el Banco de Fomento prestaba 60 millones de dólares a los productores y ahora presta 600 millones, son incrementos sustanciales, pero falta mucho por hacer”.

Presidente Rafael Correa quiere mantener petroleo en el subsuelo para proteger la Amazonía y las culturas originarias

.

Correa: Yasuní-ITT es símbolo de cambio energético mundial4 Feb 2010 ... El presidente de la República, Rafael Correa, calificó a la iniciativa Yasuní-ITT como "el símbolo de la necesidad de una transición ...

www.eldiario.com.ec/.../142652-correa-yasuni-itt-es-simbolo-de-cambio-energetico-mundial/ - En caché - Similares

 

Inteligencia Verde: PETRÓLEO DEL YASUNÍ (ECUADOR) QUEDARÁ BAJO ...ECUADOR « malcolmallison El Parque Nacional Yasuni del Ecuador es uno de los lugares con ... Kakabadse es una de las defensoras del proyecto Yasuní-ITT y una ... Rafael Correa ha dicho con claridad meridiana: “Aquí nadie está pidiendo ...

lamula.pe/2011/01/11/inteligencia.../malcolmallison - En caché

 

Ecuador: Proyecto Yasuní ITT ya recaudó el 40% de los 100 millones ...11 Ene 2011 ... http://yasuni-itt.gob.ec/%c2%bfque-es-la-iniciativa-yasuni-itt/. ¿QUE PROPONE LA INICIATIVA YASUNÍ? El Presidente del Ecuador, Rafael Correa ...

elpolvorin.over-blog.es/article-ecuador-proyecto-yasuni-itt-ya-recaudo-el-40-de-los-100-millones-de-dolares-previstos-64728599-com... - En caché

VIDEO: INICIATIVA YASUNÍ - malcolmallison16 Oct 2010 ... VIDEO: INICIATIVA YASUNÍmalcolmallison 16 Oct 2010 … El ...

malcolmallison.lamula.pe/2010/10/16/250/ - En caché

Canciller de Ecuador estuvo en Oriente Medio tocando puertas por ...19 Mar 2011 ... VIDEO: INICIATIVA YASUNÍmalcolmallison 16 Oct 2010 … El ...malcolmallison.lamula.pe/...yasuni.../malcolmallison -En caché

 

EL PACTO DEL YASUNÍ: UNA NUEVA ÉTICA AM­BI­EN­TAL

Ecuador sor­prendió al mundo con la prop­uesta Yasuní: puso a la venta la sal­vación de una selva, con­sid­er­ada Reserva de la Biósfera.

El pro­ced­imiento con­siste en que el Es­tado emita bonos por el crudo que per­manecerá “in situ”, con el doble com­pro­miso de NO EX­TRAER NUNCA ESE PETRÓLEO y de pro­te­ger el Par­que Na­cional Yasuní.

El Pres­i­dente de la República del Ecuador, Rafael Cor­rea ha señalado que la primera opción para el país es man­tener el crudo en el sub­suelo, sin ex­plotarlo . Se bus­caría es­tim­u­lar a la so­ciedad na­cional e in­ter­na­cional para con­tribuir con el Es­tado Ecu­a­to­ri­ano en la apli­cación de esta cos­tosa de­cisión na­cional. La ex­pec­ta­tiva del go­b­ierno es lo­grar por esta vía el 50% de lo que ob­tendría de ex­traer el crudo de ese proyecto… unos 3,500 mil­lones de dólares.

MEGABIO­DI­VER­SI­DAD O PETROLEO ENTRE ECUADOR Y PERÚ

Los científicos con­sid­eran al área que se ex­tiende desde el Par­que Na­cional Yasuní en Ecuador hasta la selva baja de Loreto en Perú como el lugar más bio­di­verso de América.

Los petroleros solo ven ganan­cias fáciles.

Los na­tivos Huao­rani, cuen­tan: “había un ceibo enorme que cuando se cayó se creó toda la ama­zonía y los wao­ra­nis, por eso nosotros somos parte del bosque y sabe­mos vivir con él. An­tigua­mente nue­stros abue­los cam­ina­ban por todo nue­stro ter­ri­to­rio pro­tegiéndolo en sus límites y enseñándonos los caminos, los ríos y los lu­gares donde están en­ter­ra­dos nue­stros an­tepasa­dos. El padre puma era el sabio es­pir­i­tual, adi­vino y cu­rador que tenía toda la magia que guiaba a nue­stro pueblo y nos daba el poder para ser guer­reros y vivir en bosque. El poder de los padre pumas de­fiende nue­stro ter­ri­to­rio”.

Los Huao­rani hablan Huao Terero, una lengua ais­lada, y son unas 2,000 per­sonas. En los últi­mos 40 años, una parte de ellos se ha asen­tado en es­tablec­imien­tos per­ma­nentes en la selva. Pero, cinco co­mu­nidades, Tagaeri, Huiñatare, Oñame­nane y dos gru­pos de Tarom­e­nane, han rec­haz­ado todo el con­tacto con los no Huao­rani, y se mueven con­tin­u­a­mente en áreas más ais­ladas, gen­eral­mente en di­rección de la fron­tera pe­ru­ana.

Yasuní y el petróleo

Yasuní ha sido cal­i­fi­cado por científicos de todo el mundo, como la zona de mayor bio­di­ver­si­dad del plan­eta . Sólo den­tro de una hectárea del Yasuní se han en­con­trado 644 es­pecies de árboles. Hay tan­tas es­pecies de árboles y ar­bus­tos en una hectárea del Yasuní como ex­is­ten árboles na­tivos en toda América del Norte. Este par­que fue en su mo­mento de­clar­ado Reserva Mundial de la Biósfera por la UN­ESCO .

La Reserva de la Bios­fera es también el hogar del pueblo indígena Huao­rani y de los pueb­los en ais­lamiento vol­un­tario . Se trata de los últi­mos seres li­bres del Ecuador, auténti­cos guer­reros, los que viven en las de­nom­i­nadas “so­ciedades de la abun­dan­cia”, pues pro­ducen lo mínimo su­fi­ciente para sat­is­facer sus necesi­dades.

Los im­pactos pre­vis­i­bles de la ac­tivi­dad petrol­era en el par­que son: con­t­a­m­i­nación, de­for­estación, de­strucción del tejido so­cial, ex­tinción de cul­turas etc.

La Solución

El Pres­i­dente de la República del Ecuador, Rafael Cor­rea ha señalado que la primera opción para el país es man­tener el crudo en el sub­suelo, sin ex­plotarlo . Se bus­caría es­tim­u­lar a la so­ciedad na­cional e in­ter­na­cional para con­tribuir con el Es­tado Ecu­a­to­ri­ano en la apli­cación de esta cos­tosa de­cisión na­cional. La ex­pec­ta­tiva del go­b­ierno es lo­grar por esta vía el 50% de lo que ob­tendría de ex­traer el crudo de ese proyecto… unos 3,500 mil­lones de dólares.

El pro­ced­imiento con­siste en que el Es­tado emita bonos por el crudo que per­manecerá “in situ”, con el doble com­pro­miso de NO EX­TRAER NUNCA ESE PETRÓLEO y de pro­te­ger el Par­que Na­cional Yasuní.

EL PACTO DEL YASUNÍ: UNA NUEVA ÉTICA AM­BI­EN­TAL

Los ar­gu­men­tos a favor de la prop­uesta son:

La prop­uesta es la única solución del cam­bio climático

Con­ser­vación de la bio­di­ver­si­dad

Me­di­das de pro­tección de los pueb­los que viven en Yasuní

La trans­for­mación de la economía de Ecuador

Ecuador sor­prendió al mundo con la prop­uesta Yasuní: puso a la venta la sal­vación de una selva, con­sid­er­ada Reserva de la Biósfera.

El go­b­ierno de Ecuador firmó con el Pro­grama de Na­ciones Unidas para el De­sar­rollo (PNUD) el fide­icomiso Yasuní-ITT, que busca evi­tar la ex­tracción de petróleo del sub­suelo ecu­a­to­ri­ano a cam­bio de re­cur­sos fi­nancieros con­segui­dos a nivel mundial, prin­ci­pal­mente de los países in­dus­tri­al­iza­dos.

Con este mecan­ismo, Ecuador y Na­ciones Unidas in­ten­tan cumplir var­ios ob­je­tivos am­bi­en­tal­is­tas con un solo movimiento.

El primero con­siste en sal­var el Par­que Na­cional del Yasuní, que abarca unas 982 mil hectáreas de la Ama­zonía oc­ci­den­tal y rep­re­senta uno de los lu­gares de mayor bio­di­ver­si­dad en el plan­eta.

Si Ecuador de­ci­diera ex­plotar el petróleo del Yasuní, para lo cual tiene dere­cho, y más aún con­siderando su po­breza, la in­fraestruc­tura petrol­era serviría la mesa para las compañías min­eras y mader­eras, el de­sar­rollo in­mo­bil­iario, el de­splaza­miento de co­mu­nidades indígenas y los con­flic­tos políticos.

En fin, todas aque­l­las ac­tivi­dades com­er­ciales que en su de­scon­trol rep­re­sen­tan una cárcel para los eco­sis­temas del mundo.

El se­gundo ob­je­tivo a lo­grar con este fide­icomiso es el pago de las deu­das am­bi­en­tales de los países ricos. Es decir, un paso im­por­tante para la an­helada jus­ti­cia am­bi­en­tal.

El mecan­ismo de con­tribución con­siste en bonos lla­ma­dos Cer­ti­fi­ca­dos de Garantía del Yasuní, doc­u­men­tos que otorga el go­b­ierno de Ecuador garan­ti­zando que el petróleo se queda en el sub­suelo. Si en algún mo­mento Ecuador de­ci­diera ex­plotar el petróleo, los bonos deberán de ser pa­ga­dos en su to­tal­i­dad.

Un ter­cer y fun­da­men­tal ob­je­tivo es el prece­dente que esta ini­cia­tiva puede sen­tar para las rela­ciones entre el plan­eta y las ac­tivi­dades hu­manas pro­duc­tias. El Fide­icomiso Yasuní se ase­meja de algún modo a las con­cep­ciones sobre bonos de car­bono que ya se han planteado en otros foros.

Sin em­bargo, el ob­je­tivo por sal­var aquí no es etéreo como el CO2, sino que yace frente a los ojos del mundo en forma de una selva vir­gen, cuya sal­vación puede dar bue­nas eti­que­tas verdes y de re­spon­s­abil­i­dad so­cial a las em­pre­sas que quieran reposi­cionar su im­a­gen en un mundo cada vez más pre­ocu­pado por el medio am­bi­ente.

Imag­i­nar a Coca-Cola o a Gen­eral Mo­tors pe­lear por tener más cer­ti­fi­ca­dos del Yasuní in­vir­tiendo más dinero en la con­ser­vación de esa selva es un es­ce­nario que se an­toja.

El cuarto ben­efi­cio parece soslayable, pero no lo es. Se trata de evi­tar la com­bustión de unas 407 toneladas métri­cas de CO2, que se lo­graría al evi­tar la ex­tracción de 800 mil­lones de bar­riles de petróleo. Se trata de más del 20 por ciento de las reser­vas petrol­eras de Ecuador.

Estas cifras fueron con­fir­madas por la min­is­tra co­or­di­nadora del Pat­ri­mo­nio de Ecuador, María Fer­nanda Es­pinosa.

Otra meta a lo­grar es sim­ple­mente el bi­en­es­tar so­cial de los ecu­a­to­ri­anos, que garan­ti­zan con la preser­vación esta selva con­ser­var un pat­ri­mo­nio vivo y pro­duc­tivo. Más del 60% de los ecu­a­to­ri­anos ha ex­pre­sado su deseo de evi­tar la ex­plotación del Yasuní. Con esta me­dida se cumple un viejo ideal político: la voz el pueblo es la voz de Dios.

Y por si estos ben­efi­cios no fueran su­fi­cientes, la lista se acu­mula: el éxito para la efi­cien­cia energética, la in­ves­ti­gación y la cien­cia; la con­sol­i­dación del pat­ri­mo­nio na­cional, la re­for­estación, la in­versión so­cial, los dere­chos indígenas, la pro­tección de la bio­di­ver­si­dad mundial, el abasto con­stante de agua, la semi­lla para una in­dus­tria eco­turística, la di­ver­si­fi­cación de fuentes económicas.

Sin em­bargo, este pacto am­bi­en­tal todavía no es un hecho. Falta venderle la idea a los países con los re­cur­sos fi­nancieros. Para ello, los or­ga­ni­zadores tienen como pen­di­ente vis­i­tar Ale­ma­nia, Holanda, Bélgica, Fran­cia, Noruega, España, Italia y EU. Aparte del gi­gante China. Otro con­tin­gente hará el ac­er­camiento en el medio ori­ente con Los Emi­ratos Arabes, Qatar, Ara­bia Sau­dita, Kuwait y Líbano.

En los vi­a­jes se con­tará con la pres­en­cia del pres­i­dente de Ecuador, Rafael Cor­rea.

Por ahora la oferta está hecha, falta que la con­cien­cia de los líderes mundi­ales aflore para poner un ejem­plo fuerte al mundo.

Leer más sobre la prop­uesta…

http://​www.​amazoniaporlavida.​org/​es/​Parque-nacional-Yasuni/​El-Parque-Nacional-Yasuni.​html

El peor de­sas­tre am­bi­en­tal en ma­te­ria petrol­era del mundo.

TEX­ACO en la ama­zo­nia Ecu­a­to­ri­ana

Leer más…

http://​www.​amazoniaporlavida.​org/​es/​Parque-nacional-Yasuni/​El-peor-desastre-petrolero-del-mundo-Texaco-en-la-amazonia-Ecuatoriana.​html

(*) Rafael Vi­cente Cor­rea Del­gado (nacido en Guayaquil, Ecuador; el 6 de abril de 1963) es un econ­o­mista y político izquierdista ecu­a­to­ri­ano. Ha sido el Pres­i­dente de la República del Ecuador desde el 15 de enero de 2007 .

Gra­cias a sus cal­i­fi­ca­ciones académicas en el cole­gio, ob­tuvo una beca para es­tu­diar en la Uni­ver­si­dad Católica de San­ti­ago de Guayaquil, un in­sti­tuto par­tic­u­lar en Ecuador, en el que fi­nal­mente se graduó de econ­o­mista en 1987. Du­rante un vol­un­tari­ado de un año en la ser­ranía ecu­a­to­ri­ana adquirió conocimien­tos básicos de kichwa, la lengua indígena más hablada en Ecuador.

Cor­rea recibió, luego, otra beca, esta vez para es­tu­diar en Eu­ropa y lo­grar así un grado de Maestría en Economía en la Uni­ver­si­dad Católica de Lo­vaina, Bélgica. Me­di­ante un in­ter­cam­bio académico aus­pi­ci­ado por la Uni­ver­si­dad San Fran­cisco de Quito, es­tu­dia en la Uni­ver­si­dad de Illi­nois en Ur­bana-Cham­paign, Es­ta­dos Unidos hasta obtener el grado de PhD en 2001.

El título de su dis­ertación doc­toral fue "Tres en­sayos ac­erca del de­sar­rollo con­tem­poráneo lati­noamer­i­cano". Su tesis era es­en­cial­mente que las re­for­mas es­truc­turales apli­cadas en Lati­noamérica a par­tir de los 80 fal­laron en su cometido de fo­men­tar el crec­imiento. Me­di­ante un análisis econométrico, Cor­rea ar­gu­mentó que las re­for­mas no fueron causa del crec­imiento, y que la lib­er­al­ización de los mer­ca­dos lab­o­rales per­ju­dicó a la pro­duc­tivi­dad de los países lati­noamer­i­canos http://​es.​wikipedia.​org/​wiki/​Rafael_​Correa

Por Mal­colm Al­li­son

malcolm.​allison@​gmail.​com

http://globatium.com/index.php?nota=2404

-


Escrito por

malcolmallison

Biólogo desde hace más de treinta años, desde la época en que aún los biólogos no eran empleados de los abogados ambientalistas. Actualmente preocupado ...alarmado en realidad, por el LESIVO TRATADO DE (DES)INTEGRACIÓN ENERGÉTICA CON BRASIL ... que a casi ning


Publicado en

malcolmallison

Just another Lamula.pe weblog