#ElPerúQueQueremos

Anexo de Cullpe – San Andrés de Tupicocha

Cinco Cerros

Publicado: 2011-10-26

Es el nombre de una montaña sagrada, se ubica en la margen derecha de la cuenca media alta del rio Lurín – en la mítica provincia de Huarochirí – Región Lima; sobre los 3 500 m.s.n.m.

“Dioses y Hombres de Huarochirí”, es el título de un valioso manuscrito andino que narra en tono épico el testimonio sobre la vida, historia, fiestas y ritos de los antiguos habitantes de la sierra central del departamento de Lima.

El Apu Pariacacca es un nevado que domina esta región. Fue la Huaca-Adoratorio más importante de estos pueblos; su gran fama y prestigio fue aprovechada por los Incas, consolidando una alianza que los ayudó en su expansión hacia le Chinchaysuyu (norte).

En el capítulo 26 del Manuscrito de Huarochirí se menciona cómo Pariacacca venció a Macacalla y después asentó a sus hijos en su lugar.

La Huaca que llamamos Macacalla estaba en un cerro en las alturas de San Damián. Se dice que la comunidad establecida en el cerro de Macacalla y protegida por esta Huaca se llamaba Pichcamarca (que significa, “las cinco comunidades, o “los cinco asentamientos”).

Pichcamarca – Cinco Cerros

La huaca Macacalla, es Cinco Cerros; Allí residieron los miembros del ayllu de los Sutca, Sutica o Mujica.

Vestigios de una antigua aldea Sutca

“Un día, cuando los miembros de esta comunidad estaban celebrando una borrachera, llegó Pariacacca a su pueblo. Se quedó sentado aparte. Mientras estuvo así nadie le convidara a beber. Se encolerizó y cinco días después aniquiló a aquella comunidad levantándose bajo la forma de un temporal de lluvia roja y amarilla”

Piedra con huellas de la lluvia roja de Pariacacca

Otros cuentan una historia diferente: “Dicen que un día algunos miembros de esta comunidad jugaban Rihui o boleadora (cordel de tres ramales con unas bolillas al cabo, asidas de cuerdas para trabar los pies en la guerra y para cazar fieras o aves), otros bebían. Mientras estaban ocupados así, una pequeña nube aparecía encima del cerro… entonces poco a poco, cayó lluvia roja. Además hubo rayos. Toda la gente tuvo miedo y, por no estar acostumbrados a ver cosas así, se preguntaba qué podía ser. Algunos, creyendo que se trataba de enemigos, se prepararon para defenderse. Otros huyeron. En el momento mismo en que la lluvia roja alcanzaba a cualquiera de ellos, se convertía en piedra”.

Puerta y sendero, en la aldea Sutca

“De la misma manera, aquellos hombres que habían quedado en Macacalla se convirtieron todos en piedra. Un hombre del ayllu de los Sutca, con gran llanto dijo: ¿Deberé acaso abandonarte así, padre y protector de nuestra comunidad, Macacalla? Ya estoy a punto de irme. No me queda en absoluto ninguna fuerza que me permita realizar este milagro. Mientras hablaba, la cabeza de Macacalla cayó a sus pies. Enseguida y muy rápidamente se echó a volar en forma de halcón y huyó llevándola…

Cuenca alta del rio Lurín

Este hombre era un Camasca (chamán o curandero capaz de realizar hazañas sobrenaturales) muy poderoso. Esta Huaca Macacalla tenía cabeza, pies y manos como un ser humano. Después de haber huido llevando consigo la cabeza de Macacalla, este hombre multiplicándose se estableció en Llantapa, sobre Cinco Cerros. Llamamos a estos cerros donde estableció su comunidad Pichcamarca. Se dice que la cabeza de Macacalla permanece hasta hoy en Pichcamarca.”

Kuntur Tutayquiiri

“Después vino Tutayquiri (uno de los hijos de Pariacacca) y los conquistó. Entonces los ayllus llamados Sutca volvieron a esta región. Volvieron con la intención de quedarse allí donde estaban sus chacras, su tierra y su Huaca protector, venerando y honrando a Pariacacca y Tutayquiri. Ahora sabemos que todos los Sutca que vivían en este pueblo de Pichcamarca se extinguieron. Los únicos que sobreviven están en Suquiacancha (San Bartolomé) y Tumna (Santiago de Tuna)”.

Panorámica del Valle de Lurin.

Para llegar a Pichcamarca – Cinco Cerros con facilidad y tener una bonita excursión sin contratiempos, les recomiendo visitar este lugar sagrado durante la temporada seca, es decir, comienzos de mayo hasta fines de septiembre. “Conozcan y respeten la naturaleza y sobretodo tengan mucho cuidado al caminar. Las aventuras no permiten distracciones de ningún tipo. Atentos”.

Apacheta – Pichcamarca

En la Avenida Nicolás Arriola, al frente de la Puerta No 4 del Mercado de Frutas se encuentra el Paradero de la “Empresa de Transportes Pérez“(Reservas: 362-3220); carros que diariamente te llevan al mítico pueblo de San Damián de los Checas (3200 msnm). El viaje dura 5 horas aproximadamente, el pasaje cuesta 12 soles y los horarios de salida son los siguientes:

- Lunes a Viernes a las 9:30am.

- Sábados  a las 10:00am.

- Domingos a las 6:00am.

Anexo Santa Rosa – San Damián delos Checas

Siempre estar 1 hora antes en el paradero, si es posible reservar con anticipación sus asientos.

Todos los lunes a las 11:00 am salen los carros hacia el último anexo de Tupicocha: Cullpe, el pasaje hasta allá cuesta S/. 11.00 soles.

Anexo de Pacota – San Andrés de Tupicocha

Y es precisamente en Cullpe donde hay que bajar para ir a conocer Pichcamarca - Cinco Cerros; preguntar por Máximo Vilcayauri, más conocido como “Maco”; él los puede ayudar y guiar hasta Cinco Cerros. Desde Cullpe  se toma el camino sur que lleva al pueblo de Santa Rosa (Anexo de San Damián) tiempo estimado de recorrido: 20 minutos. Es aquí en Santa Rosa donde deberás abastecerte de todos los productos que necesitarás durante la excursión; calcula los días y el agua que consumirás, Desde Santa Rosa hasta Cinco Cerros caminando te tomará 3 horas a lo mucho.

Mantén le paisaje natural limpio por favor!!

Kausachun Pichcamarca!!

Kausachun Tawa Inti Suyu!

ApuMachayKocha

21 de Octubre de 2011


Escrito por


Publicado en

ApuMachayKocha

Otro sitio más de Lamula.pe