#ElPerúQueQueremos

Parte de la

¿Lima, la primera ciudad del mundo en quedarse seca? ¡Échate agua!

Publicado: 2011-12-01

"Que Lima va a ser la primera ciudad del mundo que se quedaría sin agua es una mentira más grande que la catedral de Lima. Yo puedo afirmar, cien por ciento seguro, como técnico, que Lima puede tener 100 por ciento más de agua que lo que tiene ahora". Un enfático Antonio Brack, biólogo ecologista y ex Ministro del Ambiente durante el gobierno anteriror, responde así a un informe televisivo alemán, hecho por el respetado periodista Claus Kleber, sobre el calentamiento global y el cambio climático.

En ese documental, llamado "Factor de potencia de la Tierra", Kleber afirma que muy probablemente será Lima - Perú, la primera ciudad del mundo en quedarse sin agua debido a que los glaciares andinos están en proceso de rápida desaparición.

Consultado por Sophimanía, Manuel Paulet Iturri, especialista en manejo y conservación de suelos y aguas, explicó: "No creo que Lima se quede sin agua nunca. Ésto por que Lima está en la costa del Perú que vive con menos del 1% del agua que cae sobre el territorio peruano. A falta de agua pues habrá que hacer trasvases de las otras regiones hacia Lima, como ya se hace actualmente en el norte del país."

Ex ministro del ambiente Antonio Brack le respondió a periodista alemán. Foto (archivo): Andina

Y es que Kleber, periodista de prestigio, sustenta su alarmante proyección sobre el desabastacemiento futuro de agua en la desaparición de los glaciares altoandinos que calcula producirá un éxodo masivo que despoblará la ciudad añadiendo a la catástrofe de la sequía, un golpe mortal a la economía del país. Su hipótesis, sin embargo, parece haber dejado fuera algunos importantes factores.

Según Brack, algo que el periodista alemán parece no haber tenido en cuenta es que la cuenca del río Rímac no depende de glaciares ni de deshielos, que "el pequeño glaciar de Ticlio está del otro lado, en la cuenca del río Mantaro. El que depende de deshielos es el río Mala que viene de las alturas estas de los nevados ahí, y que produce... Pero el Rímac no."

El ex ministro también explica que Lima y Callao, arrojan al año 500 millones de metros cúbicos de aguas servidas al mar una cantidad similar a la que almacena la represa de Poechos en Piura, en el río Chira. Asegura que existe la tecnología que permite reciclar aguas servidas para volverlas aguas potables y cita apaíses como Israel, Singapur que ya lo hacen.

"En el Perú se están derritiendo los glaciares, tenemos perdidos el 25% de glaciares los últimos treinta años. No podemos parar el deshielo. No hay forma de pararlo, porque es calentamiento. Lo único que hay que hacer es reducir al mínimo las emisiones de gas de efecto invernadero y eso no se ponen de acuerdo todavía los países. ¿Qué hay que hacer? Almanecenar agua. Cuando llueve, almacenar agua." apuntó Brack en declaraciones a Frecuencia Latina.

Planta de tratamiento de agua Huachipa y Ramal Norte. Foto: Andina

En otros países se ponen tarifas escalonadas que cuestan más a medida que el usuario consume más agua, señala Juan Carlos Riveros, representante en el Perú de WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), cuenta que en México, en época de sequía, la gente está obligada a bañarse en baños comunes so riesgo de una multa altísima que supera su consumo mensual de agua.

"En el Perú todavía estamos en la época del alarmismo. '¡Uy, va a faltar agua! El cambio climático va a ser un desastre', etc. ¡No! Acá tenemos que planear el futuro a largo plazo y comenzar a dar los pasos para que no suceda una cosa así." sentencia Brack.

A diferencia del calentamiento global, ante el cual el ciudadano de a pie tiene poco margen de respuesta y maniobra, en el caso de los habitantes de Lima sí es posible que la conciencia ciudadana sea un factor de cambio.

Si logramos modificar nuestros hábitos de consumo de agua, ahorrándola y usándola con más eficiencia (algo tan simple como no regar jardines con agua potable, no dejar el agua corriendo mientras nos bañamos o nos lavamos los dientes, preocupándonos por evitar fugas y goteos) podremos hacer una gran diferencia.

Las cifras son claras: un tercio del agua que Sedapal nos provee se desperdicia, una cantidad que podría mejorar la calidad de vida de millones de pobladores de la ciudad y alejaría un poco en fantasma de la escasez.

Enlaces relacionados

Noticia de RPP sobre el tema de Claus Kleber

Pablo Vásquez para Sophimanía con información de Frecuencia Latina y RPP


Escrito por

Sophimania.pe

Del griego Sophia: Sabiduría. Sophimanía es esa 'manía'. esa 'enfermedad' tan humana por saber, descubrir, entender, construir, explorar.


Publicado en

Sophimanía

Del griego Sophia: Sabiduría. Sophimanía es esa 'manía'. esa 'enfermedad' tan humana por saber, descubrir, entender, construir, explorar.