#ElPerúQueQueremos

CAPILLA SEXTINA, ANÁLISIS DE ALGUNAS PINTURAS

Publicado: 2011-12-08

Separación de las aguas y la tierra

Posterior a la Creación de Adán, con el que abre la segunda mitad de la serie de historias del Génesis, desarrolla  La separación de las Aguas y la Tierra. En esta parte, al igual de las que siguen, el personaje central es Dios como creador, desarrollándolo con cierta simplicidad y a la vez majestuosidad acompañada por un mínimo grado de dinamismo manifestado en la manera de desarrollar los pliegues de su vestimenta. Tres ángeles rodean al personaje central, de donde cabe destacar a uno que se encuentra escondido, distinguiéndose su rostro entre la tonalidad oscura del conjunto de personajes; estos personajes que acompañan a Dios también se  encontraran en el recuadro que sigue a esta representación.

Separación de las aguas y la tierra

Creación de los astros y las plantas

El dinamismo, ya mencionado más arriba, con que está representado el personaje central, se da en mayor magnitud en la que posiblemente fue la pintura hecha inmediatamente al de la Creación de Adán: Creación de los astros y las plantas. En esta parte, la forma como desarrolla el movimiento toma mayor protagonismo elevándolo hacia un estado divino, donde Dios es representado como un creador, donde la energía dinámica le da una mayor vitalidad al personaje.

En este conjunto, las formas en como Miguel Ángel manifiesta la naturaleza y el acto divino, se alejan de todo entendimiento de la representación como una narración u objetivación material de la realidad, buscando centrar en la esencia del acto divino como materia de representación y no como hecho histórico.

El recuadro se divide en dos grupos, en el lado derecho Dios se encuentra imponente en un acto que consiste en la extensión de sus brazos sosteniendo los dos astros que está creando: el Sol y la Luna. Como ya se vio anteriormente, de cada lado hay dos ángeles que aparecen detrás de él, de los cuales cabe destacar a uno que se encuentra en el lado izquierdo, quien mirando a Dios señala con el dedo el siguiente escenario.

En este lado izquierdo aparece otra vez Dios, pero esta vez visto de espaldas. Su cuerpo está orientado hacia lo que podría ser la tierra, de donde brota la vegetación que se identifica por el color verde. Esta pequeña representación de la naturaleza no es muy elaborada ni detallada, lo cual significa que Miguel Ángel quería incidir en el acto divino.

Creación de los astros y las plantas

Separación de la luz de la oscuridad

Esta última escena que Miguel Ángel elaboró, toma como personaje único al Dios Creador, donde de manera aparentemente fugaz el personaje esta posición diagonal, en relación con recuadro en el que se le representa, con las manos levantadas, de donde emanan unas nubes que dejan salir un destello de luz que irrumpe el lado oscuro que ocupa el fondo de la escena. La túnica rosa de Dios juega un papel importante para crear el efecto de movimiento, así como también encuentro de dos tonalidades contrarias que expresan el momento transitorio de la creación. Del lado derecho de Dios hay oscuridad, pero la luz se abre dese arriba hasta su izquierda. En esta pintura, Dios se muestra solo, sin su séquito de ángeles.

Aun así fuese la escena más sencilla en realizar, este es una innovadora forma en representar la imagen de Dios como Creador, y más aún, anterior a Miguel Ángel, no se tiene antecedentes que puedan dar muestra clara de la idea del acto divino de la creación representada a través de la pintura.

Separación de la luz de la oscuridad

SOBRE LA BIBLIOGRAFIA; es la misma de las que dio Adela, no uso otro texto


Escrito por

jozp

estudiante de historia del arte en la unmsm


Publicado en

la música andina en apurimac y ayacucho

Otro sitio más de Lamula.pe