#ElPerúQueQueremos

Recorriendo el santuario y oráculo de Pachacámac

Publicado: 2011-12-09

Por: Robert Laime

El día jueves 1 de diciembre del 2011 se realizó una visita a Pachacámac, junto a algunos compañeros de clase de la E.A.P de Arte. Partimos de la UNMSM en la mañana, durando el transcurso del recorrido del viaje, aproximadamente 2 horas. Ya en el lugar, proseguimos a entrar en primer lugar al museo de sitio, que se encuentra cerca de la puerta, pero no se pudo completar la visita de este lugar, debido a que las salas no contaban con luz. Es así entonces cuando iniciamos el recorrido de todo el complejo, a continuación daré algunas breves descripciones de los lugares visitados y la ubicación del sitio mencionado.

El complejo arqueológico de Pachacámac se ubica a 31.5 kilómetros de la Antigua Panamericana Sur en el Valle de Lurín, al sur de Lima.

Como primer lugar visitado, fue el Museo de Sitio, el cual fue inaugurado en 1965 por el Dr. Arturo Jiménez Borja, aquí solo pudimos observar algunas piezas de cerámica y madera pertenecientes a las culturas Ychsma e Inca, debido al inconveniente de falta de luz no pudimos completar la visita.

Ya iniciando el recorrido propiamente dicho, nos dirigimos rumbo a la Pirámide con Rampa 1 y 2, pasando así al Palacio de Tauri Chumpi, Casa de los Quipus, Templo Viejo, Cementerio Max Uhle, Templo Pintado, y a uno de los complejos más destacados de este sitio: el Templo del Sol, este templo fue construido por los incas, alrededor de 1.450 d.c. en honor al dios oficial del Tahuantinsuyo: el sol, sobre la cima de un promontorio rocoso que domina todo el conjunto y una parte del Litoral, frente a las Islas Pachacámac.

Foto por: Robert Laime

Construida de adobe de diversos tamaños, y piedras canteadas unidas con argamasa de barro, está compuesto por cuatro cuerpos de pirámides truncas que se superponen uno sobre otro en disminución, formando en cada nivel espacios aterrazados que rodean el Templo.

En la parte cerca de la cima, y frente al litoral, se puede observar una decoración con una hilera de hornacinas, en ciertas partes de este templo se puede observar también restos de pintura rojo escarlata, lo cual nos da entender que el templo estuvo pintado.

Foto por: Robert Laime

Bajando ya de la cima del Templo del Sol, que es la ultima parte del recorrido, y de donde se puede divisar el valle a los alrededores y el litoral, además de las Islas Pachacámac, proseguimos a descender y así dirigirnos al último lugar de visita que es el Acllawasi o Mamacona.

Por último, una vez que nos encontrábamos abajo del sitio, cruzamos la Plaza de los Peregrinos y nos dirigimos rumbo al Acllawasi o casa de las escogidas, el cual fue un espacio donde las Acllas o mujeres escogidas se dedicaban a realizar tejidos o ser entregadas como esposas a las autoridades o gobernantes amigos del Inca.

Foto por: Robert Laime

Este posee un amplio corredor de ingreso en forma de zig-zag, hasta que se llega al patio principal.

Cabe destacar que este lugar fue reconstruido por el arqueólogo Julio César Tello en los años 40, la base de los muros originales excavados por Tello antes de la reconstrucción, eran de piedra sillar labrada de color rosa. Además se puede observar en las fachadas posteriores los vanos de doble jamba, característicos de la Arquitectura inca.

Así finalizó entonces nuestra visita a Pachacámac, aproximadamente a las 4 de la tarde, siendo este una gran experiencia de poder conocer y observar ciertos detalles de este complejo arquitectónico del Perú antiguo.


Escrito por

TVRobles

Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.