ya acabó su novela

Escritor Jorge Luis Cáceres. (Foto:CMS).

Entrevista a Jorge Luis Cáceres

Publicado: 2011-12-20

El escritor ecuatoriano Jorge Luis Cáceres estuvo de paso por Lima para presentar, en la Feria Ricardo Palma, Aquellos extraños días en los que brillo (Borrador editores, 2011), un muy interesante conjunto de relatos. Precisamente sobre este libro y sobre la tradición literaria en Ecuador conversamos en el apacible Café de la Paz, en Miraflores.

Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR

–¿Cómo se origina el conjunto de cuentos Aquellos extraños días en los que brillo?

El conjunto de cuentos que forman el libro Aquellos extraños días en los que brillo da inicio en la ciudad de Barcelona con el primer texto, el cuento “La tienda”. Yo frecuentaba muchas librerías de cómics, ya soy aficionado los de la vertiente de la editorial de DC cómics, Vértigo. Iba a una tienda de cómics que tiene tres pisos. Allí me imaginé esta historia. Pero el personaje, este sujeto alto, gordo y repugnante que suele ir a molestar a los vendedores de la tienda, está inspirado en la conjetura de los necios, novela de John Kennedy Toole. El segundo cuento que escribí se llama “El cine de los niños perdidos”. Este cuento lo soñé. Y también está inspirado en la canción “Asesíname” de Charly García y en una canción de los Smashing Pumpkins. Luego empecé a escribir de manera más seguida. Y es que cuando llegué a Barcelona detuve mi escritura hasta definir cómo quería escribir y cuál era mi relación en sí con la literatura.

–El libro está dividido en dos secciones…

Sí, decidí dividir el libro en dos secciones para separar los cuentos que están en la primera sección y que son menos fantásticos, y poner en la segunda, los que tienen más de terror y fantástica. Y también tener el concepto de la literatura ecuatoriana como un desarraigo, como una literatura ecuatoriana sin identidad.

–¿A qué te refieres con eso?

Hay dos etapas de la literatura ecuatoriana. Una de ellas se centra en el campo, en las historias rurales, digamos. Como la de Jorge Icaza: Huasipungo. Y luego Pablo Palacio, que en ese entonces no estaba ligado a la política. Y quien no estaba ligado a la política no tenía cabida dentro de la literatura ecuatoriana. El es un relegado de todas las antologías, de la historia de la literatura. Y casi de un tiempo acá, es que se retoma la figura de Pablo Palacio y se dice que es el gran escritor ecuatoriano. El es el referente. Pero tampoco es muy conocido. Y es un desconocimiento de la gente en general. Si tú aquí paras en la calle a cualquier persona y le preguntas por un autor peruano, seguro que no te van a decir uno sino dos. En cambio, si tú le preguntas a cualquier persona en Ecuador no te va a decir ninguno, porque no los conoce.

–Tu libro es bastante cosmopolita…

Sí. Escribí de esa manera por sugerencia también de algunos escritores, que me dijeron que no me centre mucho en el país; que intente historias más universales. Historias que pueden ser reconocibles tanto en España, como en Colombia, como en Perú. Porque la historia localista solo la entenderán en Ecuador. Y creo que la literatura que hacemos los jóvenes ya no está enfocada en lo rural, sino en la urbe.

–Muchos de tus personajes son escritores…

Yo creo que me gusta escribir de esta manera porque leo mucho. Entonces, tengo un interés por la lectura, por descubrir autores nuevos. Me gusta mucho, igual, el tener al escritor como personaje. Y en esto se debe mucho el haber leído a Roberto Bolaño y a Stephen King, un autor que a veces es menospreciado por ser un best seller; pero a pesar de eso es un gran autor. Es uno de los más grandes autores de terror. Y sus principales personajes son los escritores: esos escritores que están a veces paranoicos, esquizofrénicos, locos. Entonces, yo también quise tomar como figuras centrales de algunos cuentos a los escritores. Y estos escritores están buscando cuál es la identidad del país. Recorren librerías, hacen preguntas por la calle para ver cuánto conocen del Ecuador. Y se dan cuenta que nadie conoce nada. Y ese es un problema de identidad.

–Mencionaste a Bolaño y King como influencias. Al leer tu libro me vino a la mente Julio Ramón Ribeyro.

A Ribeyro lo he leído. De hecho estoy antologado en un libro que se llama El desafío de lo imaginario, que es una antología ribeyriana. Y básicamente por el derrotismo como tema. De hecho sí. El volumen de cuentos La flor del frío tiene personajes que tienen ese declive, van decayendo en la historia hasta llegar a ser unos parias, unos perdedores que viven a la sombra, que se encuentran como escondidos. Entonces, sí, tengo una influencia. A pesar de que no lo he leído mucho, mis historias van encaminadas en definir al hombre como un tipo que está siempre a la sombra de esa gloria nunca logra alcanzar. 


Escrito por

Carlos M. Sotomayor

Escritor y periodista. Ha escrito en diarios y revistas como Expreso, Correo, Dedo medio, Buen salvaje. Enseña en ISIL.


Publicado en