ya acabó su novela

Mundo: La belleza de la polinización (vídeo)

Publicado: 2011-12-31

Servindi, 31 de diciembre, 2011.- Que mejor manera de cerrar el 2011 e iniciar la Década de la Biodiversidad que apreciando un video que muestra la belleza de la polinización y demuestra que todos dependemos el uno al otro. Producido por TEDTalks, agradecemos el haberlo compartido a Margarita Benavides.

Según la Wikipedia, la polinización es el proceso de transferir el polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.

El polen es el polvo, más o menos grueso, que contiene los microgametofitos de las plantas con semilla (espermatófitos). El grano de polen tiene una cubierta resistente que facilita su viabilidad mientras es transportado de la planta que lo ha originado a otra para que se produzca el proceso de la polinización.

El saco polínico es el recipiente que contiene los granos de polen, en los órganos masculinos de la flor.

El grano de polen contiene un individuo masculino reducido a dos o tres células: el gametofito masculino, la fase haploide en el ciclo de alternancia de generaciones característico de las plantas.

Una vez ocurrida la polinización, una vez llegado el grano de polen a la superficie receptiva en la planta de destino, es decir al estigma, se produce su germinación.

Del grano surge el tubo polínico, que es una emanación de citoplasma a través de la cual migran los núcleos masculinos en dirección a la oósfera (el gameto femenino) y el núcleo polar (en las angiospermas hay una fecundación doble).

El transporte del polen lo pueden realizar agentes físicos como el viento (plantas anemófilas), el agua (especies hidrófilas), o un polinizador animal (plantas zoófilas).

Las características físicas y fenológicas de las flores anemófilas, hidrófilas y zoófilas, así como las de su polen, suelen ser marcadamente diferentes.

Las plantas zoófilas deben llamar la atención de sus vectores con colores y olores atrayentes, así como recompensarlos con alimento o refugio.

Diferentes tipos de polinizadores requieren diferentes tipos de atractivos, así las flores zoófilas han evolucionado y se han diversificado en una gran variedad de tipos los cuales pueden agruparse en síndromes florales. }

La belleza visual característicamente asociada a las flores es el efecto de su coevolución con insectos u otros animales polinizadores.

En los casos en que la polinización se produce como resultado de relaciones planta-animal estas relaciones son predominantemente de tipo mutualista. Es decir relaciones en que ambos participantes se benefician.

A diferencia de las relaciones obligatorias (propiamente simbióticas) que existen en la naturaleza, las relaciones de polinización son prácticamente siempre facultativas u opcionales y muy flexibles.

La desaparición de un polinizador o planta no acarrea necesariamente la extinción del otro participante en la interacción, ya que cada uno de ellos posee alternativas (otras fuentes de alimento en el caso del animal, u otras especies de polinizadores en el caso de la planta).

Existen algunos casos sumamente interesantes de relaciones simbióticas entre un polinizador y una especie de plantas, tales como la avispa de los higos y la polilla de la yuca.

Fuente: Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Polinizaci%C3%B3n

Otras informaciones en el sitio web Servindi:

Perú: Amazonía, la visión transparente

Servindi, 31 de diciembre, 2011.- Breve resumen visual de la muestra plástica Amazonía: La Visión Transparente que se organizó entre octubre y noviembre en el Parque de la Exposición, de Lima. Figuran obras de artistas indígenas y mestizos: Pablo Amaringo, César Calvo de Araujo, Víctor Churay, Brus Rubio, Rember Yahuarcani, Roldán Pinedo, Elena Valera, Daysi Ramírez, Christian Bendayán, Harry Chávez, Luis Cueva Manchengo (Lu.Cu.Ma) y Luis Sakiray.

Perú: Zonificación económica y ecológica de Cajamarca. Resumen ejecutivo

Servindi, 31 de diciembre, 2011.- Este es el resumen ejecutivo del documento Zonificación Ecológica y Económica: base para el ordenamiento territorial de Cajamarca, elaborado por el gobierno regional. De acuerdo con las características físicas, biológicas, culturales y socioeconómicas del departamento, se ha logrado identificar 120 zonas económicas y ecológicas. Seguir leyendo…

Argentina: Pueblos originarios y campesinos. Qué nos dejó el 2011 y lo que vendrá el 2012

Por Nilo Cayuqueo*

31 de diciembre, 2011.- El 2011 fue el último año del primer mandato de Cristina Fernández y recientemente reelegida con el 54 por ciento de los votos por otro periodo de cuatro años. El anterior fue de su esposo Néstor Kirchner del 2003 al 2007, fallecido abruptamente en octubre de 2010. Seguir leyendo…

Colombia: Pueblos indígenas, consulta previa y cooperación internacional

Servindi, 31 de diciembre, 2011.- Compartimos algunas publicaciones que nos llegan desde Colombia sobre la situación de los pueblos indígenas. La primera de ellas es el boletín que edita la Unidad Coordinadora de Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. El segundo es el libro Pueblos indígenas y cooperación internacional en Colombia. Avances y desafíos. Seguir leyendo…

Perú: Fijan fecha de talleres para reglamento de consulta previa

Servindi, 31 de diciembre, 2011.- Seis encuentros macrorregionales y uno nacional se realizarán a partir del 7 de enero hasta el 10 de febrero del año entrante con las bases y federaciones de los pueblos indígenas para la elaboración del reglamento de la Ley de Consulta Previa. Seguir leyendo…

Perú: Convocan a maestros para apoyar EIB en comunidades Achuar, Kichwa y Urarina

Servindi, 31 de diciembre, 2011.- Una convocatoria para seleccionar cuatro docentes y fortalecer la educación intercultural bilingüe (EIB) en las comunidades  Achuar, Kichwa y Urarina de la cuenca del río Corrientes, región Loreto fue lanzada esta semana. Seguir leyendo…

Mundo: La ONU dio inicio a la “Década de la Biodiversidad”

30 de diciembre, 2011.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) inició este mes a nivel mundial la “Década de la Biodiversidad”, denominación otorgada al período comprendido entre los años  2011 y  2020, durante el cual, el organismo enfocará sus esfuerzos en la protección de ecosistemas y en  mejorar los beneficios que estos dan a la población. Seguir leyendo…

Bolivia: Navidad mojeña y el TIPNIS

Por  Xavier Albó*

En sus orígenes esta fiesta simbolizaba a los mamelucos paulistas que llegaban en busca de esclavos.

30 de diciembre, 2011.- Las solemnes celebraciones del ciclo navideño empiezan en Mojos ya con la novena del Niño y la Nochebuena, luego siguen con la escenificación de la matanza de los niños inocentes el día 28, la procesión del Niño ya algo crecidito en Año Nuevo, Seguir leyendo…

Brasil: Difunden reportaje gráfico sobre espiritualidad y tradiciones de los yanomamis

Servindi, 30 de diciembre, 2011.- Una mirada a la espiritualidad, medicina y tradiciones de los indígenas yanomamis de la amazonía brasileña es ofrecida por un reportaje gráfico difundido este mes en el portal de El Mundo.es. A través de las palabras del chamán yanomami  Davi Kopenawa, y las fotos de Claudia Andújar para Survival Internacional, el reportaje nos introduce en el enigmático mundo espiritual de este pueblo indígena. Seguir leyendo…

Más noticias

Perú: Tres notas de Aidesep por fin de año

Perú: Cajamarca marcha el 2 y 3 de enero contra Conga

Perú: Nuevo nombre al Museo de la Memoria desvirtúa su finalidad

Mundo: “Homo consumus” y “Homo responsabilus”. Video animado

Perú: Dirigentes rechazan acuerdos sobre peritaje internacional a Conga


Escrito por

Servindi

Agencia de noticias especializada en temas indígenas y ambientales, con sede en Lima, Perú.


Publicado en

Servicios en Comunicación Intercultural

Comunicación intercultural para un mundo más humano y diverso