Biodiversidad en el "mundo perdido" de las chimeneas hidrotermales del Océano Antártico
The Discovery of New Deep-Sea Hydrothermal Vent Communities in the Southern Ocean and Implications for Biogeography
"LO QUE NO ENCONTRAMOS en los respiraderos hidrotermales del Océano Antártico es casi tan sorprendente como lo que encontramos --afirma el profesor Rogers--, muchos animales como gusanos, mejillones, cangrejos y camarones, que se encuentran en los respiraderos hidrotermales de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, NO ESTABAN ALLÍ".
Photographs of the ESR vent fauna.
Enormes colonias de cangrejos yeti, hasta ahora desconocidos, se apiñan en las chimeneas hidrotermales de aguas profundas del Océano Austral
huge colony of the new species of yeti crab clustered around hydrothermal vents
http://en.esimg.org/upl/2012/01/Vulcanolepas-and-Kiwa.jpg
.
ESPECIES DESCONOCIDAS
Descubren un 'mundo perdido' en la Antártida
Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford, la Universidad de Southampton y el Servicio Antártico Británico ha descubierto un conjunto de especies desconocidas para la ciencia en el fondo marino cercano a la Antártida, una zona caracterizada por alcanzar hasta los 382 grados Celsius y carecer de luz solar pero ser rica en sustancias químicas.
Europa press / 4-1-2012
Una serie de especies desconocidas para la ciencia han sido descubiertas en el fondo marino cerca de la Antártida, en el ambiente cálido y oscuro que rodea las chimeneas hidrotermales. Los descubrimientos, realizados por equipos de investigadores dirigidos por la Universidad de Oxford, la Universidad de Southampton y el Servicio Antártico Británico, incluyen nuevas especies de cangrejo yeti, estrella de mar, percebes, anémona de mar y pulpo. El equipo ha publicado sus hallazgos en la revista 'PLoS Biology'.
Por primera vez, los investigadores han utilizado un vehículo de operación remota (ROV, por sus siglas en inglés) para explorar el East Scotia Ridge, en las profundidades del océano Austral, donde los respiraderos hidrotermales (con puntos que alcanzan hasta los 382 grados Celsius) crean un ambiente único que carece de luz solar, pero es rico en ciertas sustancias químicas.
"Las fuentes hidrotermales son el hogar de animales que no se encuentran en ninguna otra parte del planeta, los cuales obtienen su energía no del Sol, sino de sustancias químicas como el sulfuro de hidrógeno", explica el profesor Alex Rogers, del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, quien dirigió la investigación.
The ROV 'Isis' returns with specimens collected from the vents. Image credit: Alex Rogers.
Los aspectos más destacados de las inmersiones del ROV incluyen imágenes que muestran enormes colonias de una nueva especie de cangrejo yeti, agrupadas alrededor de las chimeneas de ventilación; en otras partes, el ROV captó imágenes de una nueva especie predadora de estrella de mar -que con sus siete brazos se arrastra por los campos de percebes; y también un pulpo pálido no identificado, a casi 2.400 metros de profundidad.
"Lo que no encontramos es casi tan sorprendente como lo que encontramos --afirma el profesor Rogers--, muchos animales como gusanos, mejillones, cangrejos y camarones, que se encuentran en los respiraderos hidrotermales de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, no estaban allí".
El equipo cree que las diferencias entre los grupos de animales que se encuentran alrededor de los conductos termales de la Antártida y los que se encuentran alrededor de las chimeneas en otros lugares sugieren que el Océano Antártico puede actuar como una barrera para algunos de estos animales. Las especies únicas encontradas también indican que los ecosistemas de ventilas hidrotermales pueden ser mucho más diversos, y sus interacciones más complejas, de lo que se pensaba.
En abril de 2011, el profesor Rogers participó en un panel internacional de científicos marinos, que se reunieron en el Somerville College, en Oxford, para compartir las últimas investigaciones sobre los océanos. Un informe preliminar del panel advirtió que los océanos están en riesgo de entrar en una fase de extinción de especies marinas, sin precedentes en la historia de la humanidad.
"Estos resultados son una prueba más de la valiosa diversidad que se encuentra en los océanos del mundo", afirma el profesor Rogers, "dondequiera que miremos, ya sea en los arrecifes de coral de aguas tropicales iluminadas por el sol o las chimeneas hidrotermales de la Antártida envueltos en oscuridad eterna, nos encontramos con ecosistemas únicos que debemos entender y proteger".
.
Photographs of vents and associated biological communities.
.
LAS NUEVAS COMUNIDADES DE VENTILAS HIDROTERMALES DE AGUAS PROFUNDAS DEL OCÉANO ANTÁRTICO
Desde el descubrimiento de las primeras fuentes hidrotermales de aguas profundas a lo largo de la falla de Galápagos en 1977, numerosos sitios de ventilas hidrotermales con fauna endémica se han encontrado a lo largo de las dorsales oceánicas y fosas de subducción oceánicas en las latitudes bajas y medias. Estos descubrimientos han sugerido la existencia de provincias biogeográficas diferenciadas en el Atlántico y en el Pacífico.
El Océano Austral es conocido por ser una región de alta diversidad de especies de aguas profundas y centro de biodiversidad de fauna de aguas profundas. También se ha propuesto como una puerta de restricción para los respiraderos hidrotermales en diferentes océanos. Desde 2009 se han explorado dos segmentos de la Cordillera Oriental Escocia (East Scotia Ridge / ESR) en el Océano Austral con un vehículo operado por control remoto. En cada segmento se encuentra respiraderos hidrotermales de aguas profundas con chimeneas negras a alta temperatura de hasta 382,8 ° C y ventilas de difusión. Los ecosistemas quimiosintéticos alojados por estas aberturas están dominados por un nuevo cangrejo yeti (Kiwa n. sp.), percebes, lapas, gasterópodos peltospiroideos, anémonas, y una estrella de mar depredadora. Los taxones abundantes en los ecosistemas de los respiraderos en los océanos, incluyen los gusanos poliquetos (Siboglinidae), mejillones bathymodiolidos y camarones alvinocarididos, PERO ESTOS GRUPOS ESTAN AUSENTES EN LA ZONA EXPLORADA, están ausentes de la Cordillera Oriental Escocia en el Océano Antártico. Estos grupos, excepto el Siboglinidae, poseen larvas planktotrophicas, poco comunes entre los invertebrados marinos antárticos, lo que sugiere que las condiciones ambientales del Océano Antártico puede actuar como un filtro que limita la dispersión de los taxones en las ventilas hidrotermales. La evidencia de fauna característica e irrepetible, la estructura única de las comunidades, y el análisis multivariado sugieren que los ecosistemas de los respiraderos de la Antártida representan una provincia biogeográfica nueva. El análisis de las fuentes hidrotermales de aguas profundas a nivel mundial indican que su biogeografía es más compleja que lo previamente reconocido.
.
A new species of 'yeti crab' was found in dense aggregations around hydrothermal vents of the East Scotia Ridge in the Southern Ocean. Image credit: NERC ChEsSo Consortium.
Enormes colonias de cangrejos yeti, hasta ahora desconocidos, se apiñan en las chimeneas hidrotermales de aguas profundas del Océano Austral
Enormes colonias de cangrejos yeti, hasta ahora desconocidos, se apiñan en las chimeneas hidrotermales de aguas profundas del Océano Austral
Close-up of the new 'yeti crab' species. Image credit: NERC ChEsSo Consortium.
An active 'black smoker' releases superheated mineral-rich water. The highest temperature measured was 382.8 degrees Celsius. The chimney-like structures are precipitated minerals from expelled hot mineral-rich water coming into contact with frigid sea water. Image credit: NERC ChEsSo Consortium. earthsky.org/biodiversity/lost-world-of-creat...
.
The Discovery of New Deep-Sea Hydrothermal Vent Communities in the Southern Ocean and Implications for Biogeography
Since the first discovery of deep-sea hydrothermal vents along the Galápagos Rift in 1977, numerous vent sites and endemic faunal assemblages have been found along mid-ocean ridges and back-arc basins at low to mid latitudes. These discoveries have suggested the existence of separate biogeographic provinces in the Atlantic and the North West Pacific, the existence of a province including the South West Pacific and Indian Ocean, and a separation of the North East Pacific, North East Pacific Rise, and South East Pacific Rise. The Southern Ocean is known to be a region of high deep-sea species diversity and centre of origin for the global deep-sea fauna. It has also been proposed as a gateway connecting hydrothermal vents in different oceans but is little explored because of extreme conditions. Since 2009 we have explored two segments of the East Scotia Ridge (ESR) in the Southern Ocean using a remotely operated vehicle. In each segment we located deep-sea hydrothermal vents hosting high-temperature black smokers up to 382.8°C and diffuse venting. The chemosynthetic ecosystems hosted by these vents are dominated by a new yeti crab (Kiwa n. sp.), stalked barnacles, limpets, peltospiroid gastropods, anemones, and a predatory sea star. Taxa abundant in vent ecosystems in other oceans, including polychaete worms (Siboglinidae), bathymodiolid mussels, and alvinocaridid shrimps, are absent from the ESR vents. These groups, except the Siboglinidae, possess planktotrophic larvae, rare in Antarctic marine invertebrates, suggesting that the environmental conditions of the Southern Ocean may act as a dispersal filter for vent taxa. Evidence from the distinctive fauna, the unique community structure, and multivariate analyses suggest that the Antarctic vent ecosystems represent a new vent biogeographic province. However, multivariate analyses of species present at the ESR and at other deep-sea hydrothermal vents globally indicate that vent biogeography is more complex than previously recognised.
Figure 1. Maps of the position and geophysical setting of the ESR vents.
(A) The Scotia Sea showing the ESR in relation to the Scotia Plate (SCO), South Sandwich Plate (SAN), South American Plate (SAM), the Antarctic Plate (ANT), the Antarctic Peninsula (AP), and the South Sandwich Trench (SST). Oceanographic features shown include the Polar Front (PF), the Sub-Antarctic Front (SAF), and the southern Antarctic Circumpolar Current Front (SACCF). The sites E2 and E9 are indicated by red arrows. (B) Ship-based swath bathymetry of the vent sites at E2 showing the axial summit graben. The black circle indicates the sites of main venting. (C and D) ROV-based 3-D swath bathymetry of E2 (C) and high-resolution swath bathymetry of the major steep-sided fissure that runs north–south through the centre of the site, between longitude 30° 19.10′W and 30° 19.15′W (D). Dog's Head vent site is indicated. White arrows indicate vent sites not mentioned in text. (E) Ship-based swath bathymetry of the vent sites at E9 showing the axial fissures and the collapsed crater called the Devil's Punchbowl. The black spot indicates the sites of main venting. (F) ROV-based 3-D swath bathymetry of the vent sites at E9. The vent sites Ivory Tower, Car Wash, and Black and White are indicated. Other vent sites are indicated by white arrows.
doi:10.1371/journal.pbio.1001234.g001
A pale octopus of unknown species, seen on the seafloor at a depth of about 2,400 meters. Image credit: NERC ChEsSo Consortium.
A colony of stalked barnacles, also found in great abundance around vents. Image credit: NERC ChEsSo Consortium.
A closer look at stalked barnacles. Image credit: NERC ChEsSo Consortium.
Anemones and barnacles were found around diffuse hydrothermal vents where hot mineral-rich water is released from cracks in the sea floor. Image credit: NERC ChEsSo Consortium. earthsky.org/biodiversity/lost-world-of-creat...