#ElPerúQueQueremos

Certificación de Pieles de Pecaries: ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN LA AMAZONÍA PERUANA

Publicado: 2012-01-06

 

Comunidades nativas de la Reserva Nacional Pucacuro firman compromiso para implementar acuerdos de uso de fauna silvestre e iniciar Programa de Certificación de Pieles de Pecaries

.

Alrededor de 56.500 pieles de pecaríes

(aproximadamente 45.000 pieles de pecarí de collar y 11.500

pieles de pecarí labiado) (INRENA 2007), se exportan legalmente

cada año desde Perú, y son utilizadas en Europa en la fabricación

de guantes y zapatos de alta calidad.

Estudios realizados en la Amazonía peruana han mostrado que

los pecaríes son un recurso de la fauna silvestre que está siendo

cazado de una manera sostenible y que la conservación comunal

podría actuar como un mecanismo para el manejo de fauna

silvestre

.

.

En el marco del Proyecto Corredor Biológico Nanay Pucacuro, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado- SERNANP, a través de la jefatura de la Reserva Nacional Pucacuro firmó acuerdos de actividad menor  para uso del recurso de fauna silvestre con las Comunidades  de 28 de Julio y Alfonso Ugarte, normado por R.P Nº 065-2009-SERNANP, con la finalidad de ordenar y regular actividades de aprovechamiento a escala menor y de subsistencia. Esta medida permitirá sobre todo la recuperación de las zonas explotadas y sensibles, como es el caso de la parte media y baja de la Cuenca Pucacuro.

.

.

Estos acuerdos de actividad menor regulan las especies permitidas para la cacería, cuotas y lugares de aprovechamiento de fauna silvestre no amenaza, los cuales fueron propuestos a las comunidades usuarias, como resultado de los monitoreos biológicos realizados dentro del Área Natural Protegida.

A la fecha se ha iniciado la evaluación de sostenibilidad  de la actividad, el cual incluye registros de caza y censos de abundancia, ello con la finalidad de elaborar una propuesta de certificación de pieles de sajino y huangana ( pecaries) con la Comunidad Kichwa 28 de Julio, el mismo que se espera genere ingresos económicos producto del buen manejo de los  recursos en el área protegida.

.

.

La certificación de pieles de pecaríes parece factible en la

Amazonía peruana porque las pieles de pecaríes poseen un

potencial como “pieles certificadas” que podría traer beneficios

económicos para las familias rurales. A su vez, la certificación

podría utilizarse como instrumento para incentivar la conservación

del ecosistema y el manejo de fauna silvestre en general por

medio de la conservación comunal.

www.sernanp.gob.pe/sernanp/noticia.jsp?ID=590

 .

Mocobíes cazando pecaríes según el P. Florian Paucke (S.XVIII)

La emergencia de la certificación de recursos naturales como

estrategia de conservación es una nueva tendencia que se erige

como alternativa que pueda complementar enfoques más

tradicionales de conservación de los bosques. La certificación de

recursos naturales es un mecanismo de conservación basado en que

el mercado beneficia la conservación de la biodiversidad de tres

maneras: (1) puede mejorar el valor de los bosques certificados;

(2) puede ser lo suficientemente lucrativa para que los usuarios

escojan manejar sus bosques por productos de recursos naturales,

en vez de talar sus bosques para usos agrícolas; y (3) puede reducir

el nivel de extracción de recursos naturales de bosques de alto

valor de conservación, porque ofrece a los consumidores la opción

de comprar productos de recursos naturales que provienen de

bosques bien manejados de bajo valor de conservación (Gullison

2003).

.

 

CERTIFICACIÓN DE PIELES DE PECARÍES EN LA AMAZONíA PERUANA

.

UNA ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN LA AMAZONÍA PERUANA

.

TULA G. FANG, RICHARD E. BODMER, PABLO E. PUERTAS, PEDRO MAYOR APARICIO,PEDRO PÉREZ PEÑA, ROSARIO ACERO VILLANES, DAVID T. S. HAYMAN

.

http://www.kent.ac.uk/dice/research/peccary/Fang_et_al_08_certificacion.pdf

.

.

Los pecaríes son un recurso económico importante para los

pobladores rurales de la Amazonía peruana y son cazados

principalmente por su carne, la cual es usada como alimento

de subsistencia o vendida en los mercados locales de carne de

monte. Igualmente, las pieles de pecaríes también se venden

como un subproducto. Alrededor de 56.500 pieles de pecaríes

(aproximadamente 45.000 pieles de pecarí de collar y 11.500

pieles de pecarí labiado) (INRENA 2007), se exportan legalmente

cada año desde Perú, y son utilizadas en Europa en la fabricación

de guantes y zapatos de alta calidad.

Estudios realizados en la Amazonía peruana han mostrado que

los pecaríes son un recurso de la fauna silvestre que está siendo

cazado de una manera sostenible y que la conservación comunal

podría actuar como un mecanismo para el manejo de fauna

silvestre (Bodmer 1997a). Estos estudios también han mostrado

que las pieles de pecaríes son usadas como un subproducto y

tienen un valor económico mucho menor que la carne para los

cazadores. Sin embargo, muchos cazadores aún consideran las

pieles de pecaríes como un recurso complementario importante y

están interesados en mejorar el proceso de colecta (Fang 2003).

La certificación de pieles de pecaríes parece factible en la

Amazonía peruana porque las pieles de pecaríes poseen un

potencial como “pieles certificadas” que podría traer beneficios

económicos para las familias rurales. A su vez, la certificación

podría utilizarse como instrumento para incentivar la conservación

del ecosistema y el manejo de fauna silvestre en general por

medio de la conservación comunal.

La implementación de un programa piloto de certificación de pieles de

pecaríes en la Amazonía peruana necesita tener en consideración las

perspectivas de los cazadores, acopiadores y curtiembres nacionales,

y sus actitudes hacia la conservación de la fauna silvestre, el manejo

de la misma y su disposición para participar en un programa piloto

de certificación. Estos protagonistas son fundamentales para la

certificación porque los cazadores rurales abastecen las pieles de

pecaríes a las industrias, y los acopiadores menores las colectan

directamente de los cazadores o comunidades y las venden a los

acopiadores mayores. Estos a su vez surten de pieles de pecaríes a

las curtiembres nacionales, quienes finalmente las exportan a Europa

en forma semiacabada o “crust skin”, aunque algunas curtiembres

producen productos acabados de pieles de pecaríes.

Los objetivos de este programa consisten en establecer un manejo

comunal de fauna silvestre en las comunidades de la Amazonía

peruana, como un mecanismo para: (a) manejar la caza de carne

de monte usando el comercio internacional de los productos de

pecaríes; y (b) utilizar las pieles de pecaríes como un incentivo

económico para el uso sostenible de la fauna silvestre. Así, la

certificación sería un mecanismo para dar un valor adicional a

las pieles de pecaríes en las comunidades que manejen su caza

de forma sostenible y que alcancen estándares de certificación;

por lo tanto, solamente las comunidades que manejen su fauna

silvestre de forma sostenible serán certificadas. De este modo,

la certificación funcionaría como un catalizador que ayude a

las comunidades a implementar usos de fauna silvestre más

sostenibles y contribuir a la conservación no solamente de los

pecaríes, sino de la fauna silvestre en general, y de los ecosistemas

de la Amazonía peruana. Asimismo, la certificación de pieles

de pecaríes beneficiará también a las familias rurales con bajos

ingresos con la provisión de: (a) apoyo técnico para la fauna

silvestre en niveles sostenibles; (b) apoyo técnico para mejorar

la calidad de las pieles; y (c) el acceso a un mercado más seguro

de pieles certificadas. No obstante, obtener la certificación es un

proceso largo que involucra muchas partes interesadas y requiere

la participación voluntaria y la cooperación de los diferentes

sectores de la cadena del comercio de pieles de pecaríes.

El programa piloto de certificación de pieles de pecaríes está basado

en un conjunto de lineamientos de manejo de fauna silvestre que

las comunidades necesitan seguir para obtener la certificación:

1. Los planes de manejo tienen que estar de acuerdo con la

realidad social, económica y cultural de cada comunidad.

2. Se debe establecer límites de caza para los animales menos

vulnerables a la sobrecaza como el pecarí de collar, pecarí

labiado, venados, añuje y majáz.

3. Se debe reducir la caza de animales más vulnerables a la

sobrecaza como los primates, tapires, jaguares, vacas marinas,

y lobos de río, hasta que estas poblaciones se recuperen y se

puedan establecer cuotas sostenibles de caza.

4. Se debe establecer registros de caza para monitorear esta

actividad. Estos deben registrar el tiempo que el cazador realiza

su trabajo, el número de especies cazadas, el lugar donde los

animales fueron cazados, sexo de los animales y la fecha.

5. Se debe evaluar la sostenibilidad de la caza para establecer

cuotas de caza (límites en la caza) usando modelos de

sostenibilidad, como el Modelo de Cosecha Unificado, con la

asistencia técnica de los biólogos del proyecto.

6. Se debe monitorear la caza mediante el análisis de Captura

por Unidad de Esfuerzo (CPUE), que evalúa la abundancia de

fauna silvestre y mide la tendencia de sus poblaciones. Este

método es efectivo para indicar si las poblaciones de fauna

silvestre están sobrecazadas o no.

7. Se debe establecer áreas fuente (sin caza) y sumidero (con

caza). Las primeras amortiguarán a las segundas contra la

sobrecaza y funcionarán como áreas de recuperación para

los animales silvestres; además, ayudarán a repoblar las

áreas sumidero y en general garantizarán la sostenibilidad a

largo plazo.

8. Se debe establecer la conservación de hábitat intactos, los

cuales proporcionan refugio y alimento a los animales y

en general ayudan a garantizar poblaciones saludables de

fauna silvestre.

Sin embargo, el éxito de un programa piloto de certificación

de pieles de pecaríes depende del conocimiento de los aspectos

biológicos y ecológicos de los pecaríes.

El libro consta de once capítulos. El capítulo uno presenta los

antecedentes de la certificación, su comercio y el porqué de

la idea de certificar. El capítulo dos detalla todo el proceso

de certificación y los sectores involucrados. El capítulo tres se

enfoca en los aspectos biológicos y ecológicos de los pecaríes,

que incluyen la biología reproductiva, requerimientos dietarios,

estrategias alimenticias, adaptaciones a los diferentes tipos de

hábitat, respuestas denso-dependientes y densidades de los

pecaríes. El capítulo cuatro trata sobre la caza sostenible de los

pecaríes usando diversos modelos, su evaluación y monitoreo.

La relevancia de este capítulo estriba en que la extracción de

pecaríes por parte de los cazadores rurales no debe afectar a la

sostenibilidad de los pecaríes si se implementa un programa piloto

de certificación porque la caza de pecaríes parece sostenible.

El capítulo cinco analiza las experiencias con comunidades

obtenidas en el manejo comunal que ayudarán en el programa

piloto de certificación, involucrando a las comunidades rurales

directamente en el manejo de fauna silvestre. El capítulo seis,

trata sobre el análisis económico del uso de la carne de monte y

de pieles de pecaríes, demuestra que los beneficios financieros

derivados de su comercialización son significativos y que estos

beneficios podrían revertir sobre la comunidad rural por medio

de la certificación. El capítulo siete, habla sobre la factibilidad de

certificar las pieles de pecaríes y proporciona perspectivas acerca

de la certificación de los sectores directamente interesados a nivel

nacional, dentro de los que se encuentran los cazadores rurales,

acopiadores menores, acopiadores mayores y curtiembres

nacionales; también pone en evidencia la importancia del apoyo

e involucramiento de estos sectores en este proceso. El capítulo

ocho analiza el rol de cada sector interesado indirectamente en

la certificación como las curtiembres internacionales, el Consejo

de Administración para la Certificación de Bosques (Forest

Stewardship Council FSC), diversas ONGs e instituciones como

el INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) y CITESPerú.

El capítulo nueve trata sobre el efecto que tienen las

garrapatas sobre las pieles de pecaríes y la importancia de este

estudio para lograr obtener una mejor calidad de pieles para los

propósitos de la certificación. El capítulo diez se enfoca en los

lineamientos de manejo de fauna silvestre y su justificación, los

cuales han sido incorporados en los planes de manejo comunales

y acuerdos comunitarios vía la certificación y, finalmente, el

capítulo once desarrolla el refinamiento de los lineamientos

propuestos para una implementación efectiva de la certificación

en las comunidades rurales.

El conocimiento de todos estos aspectos relacionados con

el manejo adecuado de los pecaríes, servirán para ayudar a

implementar un programa piloto de certificación de pieles de

pecaríes en la Amazonía peruana.

La información presentada en este libro es el resultado de

más de veinte de años de experiencias e investigaciones en

la conservación y manejo de la fauna silvestre amazónica y se

ha elaborado con la finalidad de ayudar a las comunidades

rurales participantes a implementar la certificación de pieles

de pecaríes en sus comunidades como un mecanismo para

manejar la caza de subsistencia. Actualmente se está realizando

la implementación en las comunidades de Nueva Esperanza y

Carolina (río Yavarí-Mirim); Buena Vista, El Chino, San Pedro y

Diamante-7 de Julio (río Tahuayo-Blanco); y Puerto Tangama,

Puerto Barranquillo, Ilhuaqui Cocha, San Ramón y Puerto

América (río Pastaza) .

.

Los autores

Agradecimientos

Introducción general

.

1. Antecedentes de la certifi cación

1.1 Los pecaríes

1.2 Historia e importancia económica de las pieles de pecaríes en el Perú

1.3 El comercio de pieles de pecaríes en otros países de Latinoamérica

1.4 La certificación de recursos naturales como una estrategia para la

conservación de la biodiversidad

1.5 La certificación de pieles de pecaríes como una estrategia para la

conservación de la fauna silvestre

1.6 ¿Por qué certificar las pieles de pecaríes?

1.7 Beneficios de la certificación para las comunidades rurales

1.8 Funcionamiento del programa de certificación

.

2. Proceso de un sistema de certifi cación y sectores involucrados

2.1 Introducción

2.2 El proceso de un sistema de certificación

2.3 Circuito de comercialización de pieles de pecaríes

2.4 Sectores involucrados en el comercio de pieles de pecaríes

2.5 Sectores interesados en la certificación

.

3. Aspectos biológicos y ecológicos de los pecaríes

3.1 Introducción

3.2 Biología reproductiva de los pecaríes

3.3 Ecología alimentaria de los pecaríes

3.4 Estrategia alimentaria de los pecaríes

3.5 Variación estacional y de frutos en los consumidores de pecaríes

3.6 Usos y preferencias de hábitat de los pecaríes

3.7 Respuestas denso-dependientes de los pecaríes

3.8 Interacción entre poblaciones humanas, palmeras y pecaríes

3.9 Densidad de los pecaríes en diferentes áreas de la Amazonía peruana

3.10 Discusión

.

4. Sostenibilidad de la caza de pecaríes

4.1 Introducción

4.2 Modelos de sostenibilidad

4.2.1 Modelo de vulnerabilidad

4.2.2 Modelo de reclutamiento del stock

4.2.3 Modelo de esfuerzo (CPUE)

4.2.4 Modelo de estructura de edad

4.2.5 Modelo de cosecha

4.2.6 Modelo de cosecha unificado

4.2.7 Modelo fuente-sumidero

4.3 Discusión

.

5. Análisis económico del uso de pecaríes y de la fauna silvestre

en general en la Amazonía peruana

5.1 Introducción

5.2 Análisis económico del uso de fauna silvestre en el sector rural

5.3 Valor económico de la carne de monte en el sector urbano y rural

5.4 Valor económico de las pieles de pecaríes

5.5 Discusión

.

6. Experiencias en el manejo comunal de fauna silvestre

6.1 Introducción

6.2 Manejo de fauna silvestre en la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo (RCTT)

6.3 Manejo de fauna silvestre en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (RNPS)

6.4 El método CPUE como una herramienta para el manejo comunal de fauna

silvestre en la RCTT

6.5 Las áreas fuente-sumidero y el manejo comunal de fauna silvestre

6.6 Discusión

.

7. Planes comunales de manejo de fauna silvestre

7.1 Introducción

7.2 Importancia de la participación de las comunidades locales

7.3 ¿Qué es un plan de manejo comunal de fauna silvestre?

7.4 Finalidad de un plan de manejo comunal

7.5 El proceso del plan de manejo

7.6 Elaboración de cartillas explicativas como documentos de difusión comunal

7.7 Recopilación de información básica

7.8 Diálogos interactivos

7.9 Mapas participativos

7.10 Registros de fauna

7.11 Aplicación de encuestas semiestructuradas

7.12 Recopilación de información sobre historias del lugar

7.13 Censos de fauna silvestre

7.14 Análisis de datos y presentación a la comunidad

7.15 Validación técnica al plan de manejo informal de fauna silvestre

7.16 Publicación

.

8. La factibilidad de certifi car las pieles de pecaríes y perspectivas

de los sectores interesados

8.1 Introducción

8.2 Importancia de la carne de pecaríes para los cazadores rurales

8.3 La comercialización de la carne de pecaríes en las diferentes cuencas

8.4 El comercio de pieles de pecaríes en las diferentes cuencas

8.5 Producción de pieles de pecaríes en las diferentes cuencas

8.6 Circuito rural del comercio de pieles de pecaríes

8.7 Técnica de los cazadores para la preparación de pieles de pecaríes

8.8 Cazadores rurales y certificación de las pieles de pecaríes

8.9 Perspectivas de los acopiadores menores

8.10 Perspectivas de los acopiadores mayores

8.11 Perspectivas de los sectores interesados en la certificación:

conclusión del taller flotante sobre certificación (abril 2004)

8.12 Perspectiva europea sobre la certificación de pieles de pecaríes

8.13 El proceso de curtido de pieles de pecaríes

8.14 Producción de pieles de pecaríes en la curtiembre nacional

8.15 Costos y beneficios de la certificación

8.16 Margen de utilidad del comercio de pieles de pecaríes

8.17 Discusión

.

9. Efecto de las garrapatas en las pieles de pecaríes

9.1 Introducción

9.2 Calidad de las pieles

9.3 Muestras de garrapatas en Iquitos y el río Yavarí

9.4 Resultados del estudio

9.4.1 Garrapatas en pieles secas

9.4.2 Animales hospederos de garrapatas cazados en la comunidad

9.4.3 Interacciones entre los grupos de hospederos y las garrapatas

9.4.4 Interacciones pecaríes-garrapatas

9.5 Discusión

9.5.1 Relación garrapatas-hospedero

9.5.2 Control de garrapatas

9.5.3 Calidad de las pieles

9.5.4 Programas potenciales

.

10. Lineamientos de certifi cación de pieles de pecaríes

10.1 Introducción

10.2 Lineamientos de manejo de fauna silvestre en comunidades rurales

10.3 Justificación de los lineamientos de manejo de fauna en comunidades

10.4 Lineamientos para el manejo de la fauna silvestre en concesiones forestales

10.5 Lineamientos propuestos para la caza de animales silvestres en concesiones forestales

10.6 Lineamientos propuestos para la elaboración de planes de manejo de animales silvestres

en concesiones forestales en bosques de altura

10.7 Lineamientos propuestos para la certificacion de pieles de pecaríes provenientes de zoocriaderos

.

11. Refi namiento de los lineamientos del programa

de certifi cación de pieles de pecaríes

11.1 Introducción

11.2 Métodos y área de estudio

11.2.1 Incorporación de fluctuaciones naturales en el análisis de sostenibilidad

11.2.2 Cálculo de las cuotas sostenibles para las especies menos y

más vulnerables a la cacería

11.2.3 Estimación del tamaño de la zona fuente en la cuenca del río Yavarí-Mirim

11.2.4 Análisis estadístico

11.3 Resultados

11.3.1 Fluctuación poblacional natural en la zona fuente y análisis de sostenibilidad

de las especies de caza

11.3.2 Límite de cosecha para especies menos y más vulnerables a la sobrecaza

11.3.3 Dimensión del área fuente para conservar pecaríes a largo plazo

11.4 Discusión

11.4.1 Fluctuación natural y sostenibilidad de la caza en el Yavarí-Mirím

11.4.2 Cuotas máximas de cosecha sostenible para las especies de caza

11.4.3 Dimensión del área fuente para mantener una población sin

ninguna probabilidad de extinción

.

Conclusión

Glosario

Referencias Bibliográfi cas

.

Anexos. cartillas y métodos utilizados en la implementación

de la certifi cación en comunidades

Cartilla divulgativa I

Cartilla divulgativa II

Cartilla divulgativa III

Cartilla divulgativa IV

Cartilla divulgativa V

Cartilla divulgativa VI

Métodos de estudios con transectos lineales para pecaríes

Guía para implementar la certificación en comunidades rurales

.

LOS AUTORES

TULA G. FANG

Fundación Latinoamericana para la Conservación del Trópico Amazónico (FUNDAMAZONÍA).

Malecón Tarapacá 332. Iquitos, Perú.

• RICHARD E. BODMER

Durrell Institute of Conservation and Ecology (DICE). Departmento de Antropología.

Marlowe Building. Universidad de Kent, Canterbury. Kent CT2 7NR. Reino Unido.

• PABLO E. PUERTAS

Wildlife Conservation Society (WCS-Perú). Malecón Tarapacá 332. Iquitos, Perú.

• PEDRO MAYOR APARICIO

Departamento de Sanidad y Anatomía Animal. Facultad de Veterinaria, Universitat Autónoma de Barcelona.

E-08193. Bellaterra, España.

• PEDRO PÉREZ PEÑA

Fundación Latinoamericana para la Conservación del Trópico Amazónico (FUNDAMAZONÍA).

Malecón Tarapacá 332. Iquitos, Perú.

• ROSARIO ACERO VILLANES

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Calle diecisiete 355. San Isidro. Lima, Perú.

• DAVID T. S. HAYMAN

Institute of Zoology. Zoological Society of London. Regent’s Park, London, NW1 4RY. Reino unido

.


Escrito por

malcolmallison

Biólogo desde hace más de treinta años, desde la época en que aún los biólogos no eran empleados de los abogados ambientalistas. Actualmente preocupado ...alarmado en realidad, por el LESIVO TRATADO DE (DES)INTEGRACIÓN ENERGÉTICA CON BRASIL ... que a casi ning


Publicado en

malcolmallison

Just another Lamula.pe weblog