Premier Humalista Oscar Valdés propulsa una Economía a lo Fujimori
Oscar Valdés Dancuart sostuvo: "HAY MUCHA GENTE QUE DICE QUE EL GOBIERNO DEL ‘90 AL ‘95 FUE UN BUEN GOBIERNO” porque tenía “mucho pragmatismo, sentido común y mucho criterio, y eso es lo que necesitamos”... patentizando su vena autoritaria.
Valdés Dancuart sostuvo que "La Gran Transformación" podría involucrar varios periodos de gobierno y que la "Hoja de Ruta" está orientada específicamente a estos 5 años del presidente Ollanta Humala. “La reforma del Estado, tal como está, no se puede hacer en 5 años, va a demandar mucho más tiempo” ...
Premier Oscar Valdés seguirá Hoja de Ruta
http://diario16.pe/noticia/13232-premier-oscar-valdaes-seguiraa-hoja-de-ruta
Enero 8, 2012 . El Presidente del Consejo de Ministros, Oscar Valdés Dancuart, ratificó el 7 de enero la aplicación de la Hoja de Ruta y reafirmó la “continuidad” de la política seguida en los gobiernos anteriores, con énfasis en promover la inversión y en impulsar los programas sociales.
No obstante, durante la campaña electoral el Jefe de Estado ofreció una reforma profunda del Estado, señaló que se debe desterrar la idea de que cuando un Gobierno ingresa debe cambiar todo lo que hizo el anterior. “Los peruanos tenemos que buscar continuidad… No tenemos que pensar que entra un gobierno y cambia todo y tiene otra forma de ver las cosas”, indicó en RPP Noticias.
Sin dejar de reconocer la labor “impecable” de Salomón Lerner al frente del gabinete ministerial , Valdés Dancuart marcó distancia con su antecesor -que planteó “las políticas” del Gobierno- y sostuvo que continuará con la ejecución de la Hoja de Ruta por la que fue elegido el presidente Ollanta Humala.
En ese sentido, sostuvo que la Gran Transformación podría involucrar varios periodos de Gobierno y que la Hoja de Ruta está orientada específicamente a estos cinco años del presidente Ollanta Humala. “La reforma del Estado, tal como está, no se puede hacer en cinco años, va a demandar mucho más tiempo”, refirió.
TRANSFORMACIÓN PAULATINA
Explicó que cuando se refirió a que el Perú no está para “globos de ensayo”, durante su discurso en el Congreso de la República, se refirió a que no está para “disposiciones drásticas y traumáticas”, sino que debe haber una transformación paulatina del país.
Sin embargo, aseguró que no han perdido de vista los grandes cambios que el país necesita. “Hay países que solo atrayendo inversiones pueden poner en piloto automático el Estado y caminan, eso es muy fácil, pero lo que tenemos que ver es no solamente que camine automáticamente con las inversiones, sino hacer profundos cambios, como la extrema pobreza”, argumentó.
Negó que la priorización de la Hoja de Ruta y autodenominarse gabinete de “cohesión”, haya tenido que ver con la salida del Gobierno de varios asesores de izquierda, pese a que admitió que hubieron líneas diferentes en su interior.
¿PRAGMÁTICO AL ESTILO FUJIMORI?
Consultado acerca de que el actual gobierno más parecía un gobierno de inicios del 90, por la falta de conceptos y mayor pragmatismo, Valdés sostuvo que hay mucha gente que dice que el gobierno del ‘90 al ‘95 fue un “buen gobierno” porque tenía “mucho pragmatismo, sentido común y mucho criterio, y eso es lo que necesitamos”.
Poco después aclaró que sus polémicas palabras se referían al rumbo del Gobierno, pero en el campo económico.
FALTA BASE POLÍTICA
Reconoció que el gabinete a su cargo es básicamente “gestor y de técnicos” y que el Gobierno tiene ausencia de una base política, pero que están trabajando para remediar esa deficiencia. Aseguró que están buscando urgentemente “operadores políticos” y que en los próximos años tendrán una “máquina más afiatada”.
Aseguró que están “trabajando arduamente” para lograr un Estado limpio, transparente, sin corrupción, que quiere dialogar, pero que también le dice al pueblo lo que debe hacer, porque a veces se da todo lo que quiere el “populorum”.
PROYECTO CONGA
En relación al conflicto social en Cajamarca por el proyecto minero Conga, el premier Oscar Valdés reiteró que el Estado respetará sus compromisos, aunque se hayan hecho en el gobierno anterior, pero que se estableció hacer un peritaje al Estudio de Impacto Ambiental, para aclarar las dudas de la población.
Sin embargo, dijo que hay pseudo ambientalistas que crean miedo en la población y que no han sido elegidos por el pueblo. En ese sentido, aseguró que su posición es dialogar con las autoridades legítimamente elegidas, como el presidente de la región Cajamarca, pero no con quienes se suben “al carro de protestas”.
“Yo lo sigo invitando al presidente de Cajamarca, porque él es una autoridad elegida y nosotros queremos el diálogo, pero con respeto, así como nosotros los respetamos, también exigimos un respeto”, enfatizó.
http://diario16.pe/noticia/13232-premier-oscar-valdaes-seguiraa-hoja-de-ruta
.
Se ha escuchado decir a los más conspicuos representantes del liberalismo cholo que el discurso del primer ministro Oscar Valdés Dancuart de año nuevo, fue una expresión de que la gestión del presidente Humala es claramente de “izquierda moderna”, lo que se comprobaría en su enorme componente social. Pero si fuera así, también el gobierno de Fujimori que hizo depender a cerca del 60% de la población peruana de programas sociales –la mayor parte de ellos vinculados a la alimentación-, habría sido tremendamente moderno e izquierdista dado su inmensa bolsa asistencialista.
Oscar Valdés Dancuart en FRASES PARA LA HISTERIA declaró admirar el orden y pragmatismo del Fujimorato, patentizando su vena autoritaria.
.
¿PRAGMÁTICO AL ESTILO FUJIMORI?
Consultado acerca de que el actual gobierno más parecía un gobierno de inicios del ´90, por la falta de conceptos y mayor pragmatismo, Oscar Valdés Dancuart sostuvo: "HAY MUCHA GENTE QUE DICE QUE EL GOBIERNO DEL ‘90 AL ‘95 FUE UN BUEN GOBIERNO” porque tenía “mucho pragmatismo, sentido común y mucho criterio, y eso es lo que necesitamos”. Poco después aclaró que sus polémicas palabras se referían al rumbo del Gobierno, pero en el campo económico.
.
FALTA BASE POLÍTICA
Oscar Valdés Dancuart reconoció que el gabinete a su cargo es básicamente “gestor y de técnicos” y que el Gobierno tiene ausencia de una base política, pero que están trabajando para remediar esa deficiencia. Aseguró que están buscando urgentemente “operadores políticos” y que en los próximos años tendrán una “máquina más afiatada”.
.
El analista Raúl Wiener en articulo aparecido el 7 de enero de 2012 en el diario LA PRIMERA bajo el título "El discurso de Valdés" refresca la memoria respecto al Fujimorato:
En realidad fueron el FMI y el Banco mundial los que introdujeron en los 90´s, la discusión de que los programas de ajuste (programas de shock) tenían que tener elementos de amortiguación social. Pero el fujishock original se hizo sin anestesia alguna de donde creció la idea que ser progresista era reclamar un componente social a las políticas de ajuste de precios que destruían las condiciones de vida de la gente. Alberto Kenya Fujimori Fujimori no se inmutó, pasó los primeros años de su gobierno preparando un paquete de programas sociales que solo sacó adelante cuando empezó a entrar el dinero de las privatizaciones y la economía se fue estabilizando.
Hacia 1994, el Fujimorismo era un típico modelo de crecimiento con programas sociales masivos, que por supuesto no producía ni inclusión ni igualdad de oportunidades, pero sí hacía enormemente dependientes a los pobres de la ayuda estatal.
El gobierno de Alberto Kenya Fujimori Fujimori era, como se recuerda, un gobierno de privilegios transnacionales, corrupción a tiempo completo, manipulación electoral y asesinatos clandestinos, pero respondía al orden económico de las inversiones, que clientelizaba a los pobres con un intenso gasto en programas sociales como el FONCODES, PRONAA y otros que todavía existen.
.
En el Fujimorismo encajaba perfectamente la frase de “izquierda moderna”: el Perú no está para experimentos, luego de haber experimentado con un ajuste de precios de 400% en un solo día, una privatización masiva de más de 100 empresas, un golpe de Estado encabezado por el propio presidente, una Constitución aprobada por un solo partido, dos reelecciones y otros “globos de ensayo” que definieron al Perú que ahora parece negado para el cambio.
.
Pero lo esencial del Fujimorismo no era ni la plata de las inversiones, ni los programas sociales, sino el efecto que se lograba a través de ellos, que era la desmovilización, que permitió gobernar con el país aletargado.
El desenlace actual con conflictos duros y poblaciones insubordinadas al Estado, se engendró en la época en que con el pretexto de la crisis y la guerra interna se sometió a los peruanos y se les impuso un sistema que ha sido sostenido durante los gobiernos post Fujimoristas y que hoy vuelve a emerger en el discurso del primer ministro Oscar Valdés Dancuart, como si fuera una gran novedad.
.
Y que el primer ministro nos llene de cifras de Pensión 65, Juntos, SAMU, Beca 18, Cuna Más, PRONAA, FONCODES y otros, solo nos permite decir qué bien por los que reciben algún auxilio en su pobreza. Pero que por ese camino va a hacerse parte del crecimiento y de las ventajas de la modernidad eso no es solo una ilusión. Es una mentira redonda.
.
Un país sin excluidos, si eso existe, requiere precisamente salir de las políticas focalizadas para generar una sociedad de iguales, en las que todos acceden a servicios de calidad en condiciones equiparadas. De eso no hay una sola palabra en el discurso del primer ministro Oscar Valdés Dancuart. porque tal vez piense que sería un experimento de aquellos que nos llevaron a la descomposición social de los 70´s, cuando Valdés se iniciaba en el Ejército y Ollanta todavía escuchaba a su papá.
El discurso de Valdés (I) | Raúl Wiener | Diario La Primera Para el presidente de la CONFIEP, Alfonso García Miró Peschiera, el discurso
del primer ministro Oscar Valdés Dancuart, fue una expresión ...www.diariolaprimeraperu.com/.../el-discurso-de-valdes-i_102685.html - En caché - Similares
.
EL QUE NO CREÍA QUE ERA PRESIDENTE ... HACIENDO SU PEDIDO A SANTA CLAUS EN DICIEMBRE PASADO
Ollanta Humala: "No me creía que era presidente" | El Comercio Perú
Ollanta Humala no creía que era presidente del Perú | Ayaviri.INFO ...
Ollanta Humala tuvo que mirarse al espejo: "No me creía que era ...
Ollanta Humala: "No me creía que era presidente" - Terra Perú
HUMALA: “DISCUTÍA CON EL ESPEJO PORQUE NO CREÍA QUE ERA PRESIDENTE”
Ollanta Humala no creía que era presidente – Los Andes Perú ...