ya acabó su novela

¿Nos obligarán a tomar la SOPA? Todo lo que necesitas saber sobre esta Ley

Publicado: 2012-01-14

Por Eduardo Villanueva Pflucker

@evillanuevap

A ver, explicado en simple: SOPA (Stop Online Piracy Act) es un proyecto de ley presentado al congreso de Estados Unidos en noviembre pasado cuyo objetivo sería, como dice su nombre, combatir la piratería online. Es decir, proteger la propiedad intelectual. Hasta ahí todo tiene sentido.

¿Qué podría significar, sin embargo, una ley que prohíbe la descarga de contenidos con copyright, es decir, derechos de autor? Significaría que videos, series, películas, música, libros, todo aquello que se nos pueda ocurrir, siempre y cuando le pertenezca a alguien, desaparecería para siempre de la red. Aunque desaparecer no es el término exacto. Un término que parece más apropiado es bloquear. Ahora te explicamos por qué.

Lo que dice la ley es que apenas un sitio sea "denunciado" por el dueño del copyright, los demás sitios que tengan relación con el mismo, bajo pena de resultar involucrados legalmente, deberán bloquear sus DNS, bloquear el hosting (es decir, el acceso al sitio), bloquear la publicidad, y además, los enlaces al sitio. Es decir, desaparecerlo sin dejar rastro. ¿No afectaría esto la libertad de expresión? Porque, por poner un ejemplo, tu puedes subir un video a Youtube con un recorrido de tu vida en imágenes. Pero, ¿qué pasa si le pones de fondo esta canción increíble con copyright? Chau video. Nada menos.

Lamentablemente, eso no es todo. Si levantamos la vista, y miramos a nuestro alrededor, hay otras noticias, por decir lo menos, inquietantes. Y es que como anota Marco Sifuentes en su columna del 23 de noviembre en Perú21, existe un viaje del presidente Humala a Hawaii, para negociar un acuerdo llamado Acuerdo Transpacífico.

"El Acuerdo Transpacífico es una especie de TLC que busca crear una futura zona de libre comercio en la región de Asia-Pacífico. Parte de las negociaciones del Acuerdo Transpacífico incluye la propuesta de los Estados Unidos para el capítulo de propiedad intelectual. No sólo se penalizaría el uso sin fines de lucro (como toda la música o el software de uso casero) sino que la persecución de los infractores no dependería de un proceso judicial o administrativo, sino que recaería en los ISP. ¿Grave? Mucho. Un ISP es un proveedor de servicios en Internet, esto abarca desde la empresa de telefonía hasta la que vende los dominios o el hosting de una web. Cargarles a ellos la responsabilidad de lo que hacen los usuarios implica que los ISP, para evitarse problemas, decidirán a qué contenidos podremos acceder y a cuáles no". Cabe preguntarse, ¿bajo qué criterios se tomarán estas decisiones?

Regresando a SOPA, no importa que la ley sea dictada en Estados Unidos y nosotros seamos muy soberanos. Número uno, porque no obedecer a gringolandia implica poner en peligro varios acuerdos (entre ellos el TLC y el Acuerdo Transpacífico) y número dos porque la mayor parte de los hostings están en Estados Unidos. Así que aunque la ley SOPA aplique "solamente" a Estados Unidos, igual afecta a todo el mundo. (la mayor parte de webs peruanas tienen hostings en Estados Unidos, por ejemplo).

Entonces, ¿qué hacemos? Ya varios gigantes del internet han llamado a hacer un "apagón cibernético" en señal de protesta. Es decir, darse de baja durante 24 horas el día 23 de enero. Twitter, Facebook y Wikipedia son de los más activos. Esto porque al día siguiente, 24 de enero, se votará en el congreso estadounidense el futuro de esta ley. Además, se discute la posibilidad de otro "apagón" algunos días antes, el 18 de enero. Una vez más la fecha es clave: ese mismo día se llevará a cabo una Audiencia en la que expertos en la red se harán escuchar y explicarán por qué están en contra de la ley SOPA

¿No fue libertad lo que encontramos cuando descubrimos el inmenso poder de internet? Mafalda, que odiaba la sopa, también ha odiado esta.

Al momento de publicar esta nota, el Congreso de EEUU ha decidido congelar la votación sobre la ley SOPA, prevista, como mencionamos algunos párrafos arriba, para el 24 de este mes, ya que están buscando “unificar criterios con el Senado que tiene en elaboración una ley similar y armonizar la opinión de republicanos y demócratas sobre la misma”. La nota completa la puedes leer aquí. ¿Qué esperar ahora? ¿Seguirán en pie las protestas contra la Ley? Desde aquí insistimos como Mafalda: ¡no queremos SOPA!

POST DATA: Del blog de Eduardo Villanueva Mansilla, les dejamos las opiniones (como podrán adivinar, todas en contra) de los principales involucrados:

La opinión de los grandes de la Internet

La opinión de la Asociación de Electrónica de Consumo

La opinión de la Unión de Libertades Civiles de los EEUU

La opinión de especialistas en propiedad intelectual


Escrito por

La mula

Este es el equipo de la redacción mulera.


Publicado en