Carmen Masías: nunca ha existido erradicación en el VRAE
La nueva jefa de DEVIDA, Carmen Masías, en una entrevista realizada por Mariela Balbi para el diario El Comercio, afirmó que la política de erradicación de las plantaciones ilegales de coca no ha fracasado pues esta nunca existió. “Hay mitos que debemos desterrar, por ejemplo que en el VRAE ha fracasado la erradicación, cuando nunca ha existido”, dijo. Por otro lado, argumentó que el enfoque en materia de narcotráfico se debe ir por el lado de la prevención y la seguridad ciudadana.
Masías dijo que su estrategia, además de mantener el diálogo con las comunidades, será reforzar lo que está funcionando bien. Sobre su relación sobre la Conapaccp, la psicóloga, aseguró que aunque no tendrá la misma cercanía que tuvo Soberón, no dejará de dialogar.
Carmen Masías también mencionó que se ha realizado un plan de estrategia antidrogas, pero que para hacer público lo que en este se propone debe ser primero aprobado por la PCM. La directora de DEVIDA, considera también que en materia de políticas antidrogas los países involucrados en el consumo y la producción deben solidarizarse y actuar en conjunto.
A continuación la entrevista de Mariela Balbi publicada en El Comercio.
"En la erradicación se bajó un poco la guardia durante el 2011" - Carmen Masías Claux¿Qué ha encontrado al entrar a dirigir Devida?
En términos de funcionamiento de la institución he encontrado cosas muchísimo mejores de las que pensaba. Hay gente muy valiosa, con experiencia de muchos años, con enorme disponibilidad de trabajo. En términos de política antidrogas, la voluntad del presidente Humala es mucho más fuerte y definida que…
¿...a inicios de su gobierno?
Yo diría que sí, aunque en su discurso del 28 de julio el presidente Humala tuvo un párrafo muy enfático en el sentido de que lucharía frontalmente contra el narcotráfico, pero creo que ahora se ven avances. Esto depende de muchas instituciones y actores, no de una persona. Estamos en un excelente momento para dar un salto. No es fácil porque Devida tiene que coordinar con los sectores, es un ente rector y no ejecuta todo. Lo más importante es dar un mensaje claro: decir que el Perú está alineado en la lucha contra el narcotráfico y es un aliado de países amigos para hacerlo.
¿Esto no ha sido tan claro en los primeros cinco meses de gestión?
Pienso que se pudo tener un mensaje más preciso. Se ha trabajado internamente, pero hay que ser explícito y decir que la lucha contra las drogas será firme, que la erradicación –si bien no es lo único– es absolutamente indispensable. Debe ir acompañada por el desarrollo alternativo, que ha comprobado ser eficaz donde se ha aplicado. Hay mitos que debemos desterrar, por ejemplo que en el VRAE ha fracasado la erradicación, cuando nunca ha existido. A mí me gustaría tocar el tema de inseguridad, que se relaciona mucho con el consumo de drogas y el narcotráfico. Los planes nacionales no abordan mucho el tema de prevención en un país donde la mayoría de la población es joven y los delincuentes también.
¿Esa óptica no está teñida por su trabajo en Cedro? De Devida se espera más que lidere la lucha contra el narcotráfico y no tanto un trabajo de prevención.
De acuerdo, no vamos a centrarnos solo en la prevención, si bien yo trabajé en ello durante 25 años. Me he planteado retos, tengo experiencia en diseño de planes de desarrollo. Devida no ejecuta la erradicación, pero tiene que ser convencida de que es un componente indispensable, igual los cultivos alternativos.
¿Se ha erradicado lo suficiente en el 2011?
Creo que se bajó un poco la guardia. Pero en el 2012 se recuperará el ritmo. Hay 61 mil hectáreas de hoja de coca al 2011, se erradicaron 9.600 hectáreas (ha). La meta para el 2012 es 14 mil ha. El cultivo de hoja de coca se ha extendido más allá de los lugares tradicionales.
También se ha incrementado la producción de cocaína. ¿Tenemos verdaderamente una política antidrogas en el Perú?
Ya se ha diseñado una estrategia antidrogas. Este miércoles el Consejo de Ministros la analizará y la aprobará. Ha tenido la participación de los sectores, Devida la está revisando.
¿Qué variará?
No puedo adelantárselo antes de que la apruebe el Consejo de Ministros. Queremos ampliar el cómo se llevará a cabo.
¿El talón de Aquiles en la lucha contra el narcotráfico es la corrupción?
Está presente, pero creo que el principal problema es la falta de articulación entre los sectores y los países. Por ejemplo, en países limítrofes como Brasil que tiene problemas de cultivo y tráfico, también Colombia en el Putumayo. La zona de frontera es tremendamente vulnerable, no solo para el narcotráfico sino para la subversión. Hay que poner en práctica la solidaridad y la cooperación entre países.
¿A qué atribuye el incremento de los cultivos de hoja de coca?
A que el Estado no invierte los recursos suficientes. En el pasado el Estado no ha puesto la suya, o puso muy poco. Este gobierno ha incrementado el presupuesto, a Devida se le han destinado 98,7 millones de soles. Usaid y la Unión Europea nos dan 4 millones de soles cada uno. Esto se puede incrementar, con Colombia o Brasil podríamos compartir recursos.
¿La erradicación se debería definir con el gremio cocalero Conpaccp (Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú) o esa es una tarea netamente del Estado?
En la medida de lo posible hay que dialogar con las comunidades. Muchas aceptaron erradicar. San Martín y Aguaytía son un ejemplo. No quieren estar secuestradas por el narcotráfico. La erradicación es una potestad del Estado, obviamente respetando los derechos humanos. En el Monzón, las mujeres y los jóvenes no quieren coca, pues trae violencia y los amarra al narcotráfico. En el mismo VRAE son mayores las hectáreas de productos de panllevar que de hoja de coca.
No lo parece, es un centro de producción de droga.
Sí, pero hay más de 20 mil hectáreas legales versus 14 mil ilegales. El plan VRAE debe ser contundente, con inversión y cooperación internacional. Se ha incrementado el presupuesto para el VRAE, las cosas están cambiando.
¿Qué va a cambiar?
Habrá más caminos, más carreteras, se quiere implementar el aeropuerto para que salgan los productos. Cuando se habla de sustitución significa, fundamentalmente, conectividad, incluido Internet. Además, asistencia a los gobiernos regionales y locales.
¿El VRAE está en exceso militarizado?
No. El narcotráfico y el terrorismo son temas distintos pero interactúan, se los ataca con estrategias diferentes. Cuando hablamos de desarrollo en el VRAE, también pensamos en educación, redes de agua y electrificación. Todos no se dedican a lo ilícito.
¿Qué ofrece Devida a los cocaleros de la Conpaccp?
Devida no erradica. Yo quisiera más bien recibir a todas las personas que se dedican a la actividad productiva, que están haciendo proyectos cocaleros, cafetaleros, etc. A quienes hacen empresa…
Su antecesor, Ricardo Soberón, tuvo un acercamiento a la Conpaccp.
Bueno, él tiene una cercanía con la Conpaccp. No será mi estilo, pero no dejaré de dialogar. Ya tengo cita con la gente de Tocache. No quisiera centrarme en las cosas negativas, el sector productivo de esas zonas hace una excelente labor.
¿No es urgente reunirse con los cocaleros?
No, lo más urgente es reforzar lo bueno. Se da mucha pantalla y prensa a lo malo.
¿El cultivo de hoja de coca es ilegal?
Hay 9 mil hectáreas de hoja legal que van a Enaco, el resto, el 90%, es ilegal, va al narcotráfico.
Los cocaleros piden que se los empadrone. ¿Es viable?
Se habló de un censo que determine cuántos campesinos se dedican a la coca y cuántos son legales e ilegales. Creo que ya hay presupuesto. Sería ideal. El empadronamiento busca legalizar la actividad, pero no podemos otorgarla porque son cultivos que se siembran para venderle al narcotráfico. De ninguna manera. Hay que fortalecer a Enaco, aunque Devida no tiene un presupuesto para ello.
¿Qué hará Devida para fortalecer el control de insumos químicos y el lavado de activos?
Se está terminando el registro único de insumos químicos, estará en dos meses y es sumamente importante porque mejorará el control. Eso sumado a las garitas de control que ya están adquiridas…
Pero no funcionan…
En un par de meses estarán implementadas. Sobre la lucha contra el lavado de activos también hay que potenciarla. Se requieren plataformas actualizadas que permitan hacer seguimientos, fortaleciendo también a la policía y a la Unidad de Inteligencia Financiera. Se ha avanzado, pero no se puede publicitar, comprensiblemente. Trabajamos con México para inspirarnos en la plataforma que ellos tienen.
QUÉ OPINA DE…
OLLANTA HUMALA. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
“Yo conocí a Humala en la campaña, lo visitamos y percibí que era una persona muy abierta. Desafortunadamente, no se puede contentar a todo el mundo”.
Escrito por
Antropóloga, qué más da...
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.