Fantásticas imágenes estelares tomadas en Chile por el observatorio ESO
Parece un siniestro ojo que nos observa desde el espacio exterior, pero no es tal. Es la nebulosa planetaria "De la hélice", capturada en una fotografía por Vista, el fantástico telescopio infrarrojo de 4.1 metros que el "Observatorio Europeo Austral" tiene al sur de Chile, en Paranal, donde las condiciones de observación de cosmos son óptimas.
La foto revela filamentos de gas frío, que normalmente nos resultan invisibles, pero que gracias al espectro infrarrojos podemos ver en esta imagen, que también muestra un fondo lleno de estrellas y galaxias.
Otra imagen de la misma nebulosa planetaria, pero tomada desde el observatorio de La Silla, también en Chile. La difeferencia de color se debe a que esta imagen se tomó con luz visible. Imagen: ESO
Esta nebulosa se encuentra en la constelación de Acuario, a unos 700 años luz de nosotros. Se formó cuando una estrella similar al Sol llegó al final de su vida, para convertirse en una enana blanca (el punto azul que vemos al centro de la foto).
Todo lo demás es polvo estelar, material ionizado y gas molecular, que es lo que vemos de color rojizo, llegando ahora a unos cuatro años luz de la estrella que lo produjo.
Aunque se les llame "nebulosas planetarias", no están relacionadas con los planetas tal como los entendemos. El adjetivo proviene de sus pequeños puntos brillantes, que al telescopio convencional parecen planetas como Urano o Neptuno. Pero no son planetas.
Observatorio de Paranal en Chile. Uno de los más avanzados del mundo. Imagen: ESO
Imágenes anteriores de esta nebulosa ya habían revelado su gran tamaño, pero no revelaban tantos detalles.
Este año, el proyecto del Observatorio Europeo Austral cumple medio siglo de intenso trabajo, gracias al apoyo de quince países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.
Pero el observatorio de Paranal no es el único. También están el de La Silla y el de Chajnantor, también en Chile. Además del Vista, que es infrarrojo, en Paranal está el observatorio óptico más avanzado del mundo, el VLT (o "Very Large Telescope").
Pero los proyectos de esta institución no acaban ahí. Actualmente se trabaja en ALMA y el E-ELT, un telescopio óptico e infrarrojo de casi 40 metros, que será, literalmente, el "ojo" más grande que hayamos construido los humanos para observar las estrellas.
Enlaces relacionados
Página web oficial de ESO en Chile
Información del European Southern Observatory. Resumen de Sophimanía