#ElPerúQueQueremos

EL CRIMEN DE CUENCA, EL FANTASMA DE JOSÉ MARÍA GRIMALDOS Y UNA REALIZADORA

Publicado: 2012-03-09

EL FANTASMA: El fantasma de Jose Maria Grimaldos "El Cepa" reaparece 14 años después de haber sido asesinado y es fotografiado junto a varios vecinos del pueblo de Tresjuncos.

.

Mirad que crimen más feo

en la Provincia de Cuenca

cometieron dos ladrones

a eso de las ocho y media

cuando el pastorcejo iba

a mudar a su caseta

le agarran los asesinos

y le cortan las orejas

lo pinchan con un cuchillo

le atraviesan un costado

como al señor Jesucristo

lo cortan en cien pedazos

lo sierran en veinte partes…

.

Lo cortan en cien pedazos

lo sierran en veinte partes

entre hachazos y mazazos

este trabajo les lleva

desde un domingo hasta un martes

hambriento para este caso

allí gruñe un cerdo

atado los crueles matadores

las morcillas le han echado.

.

Ahora en la cárcel se pudren

los perversos criminales

en Cartagena y Valencia

donde si entras ya no sales

porque se dice que son

de España malos penales

…mirad que crimen tan feo

en la Provincia de Cuenca.

.

José María Grimaldos López "El Cepa" por su baja estatura y pobre entendimiento, trabajaba en la finca de Francisco Antonio Ruiz durante 1910 como pastor de ovejas en la localidad de Tresjuncos (Cuenca, España). El pastor, era objeto de continuas burlas por parte del mayoral de la finca, León Sánchez y del guarda, Gregorio Valero.

El 20 de agosto de ese mismo año, El Cepa vende unas ovejas de su propiedad y desaparece.

.

Todo el pueblo de Tresjuncos se hace la misma pregunta ¿dónde está el Cepa?.

.

Tras varias semanas sin noticias de él, corre por el pueblo el rumor del posible asesinato para robarle el dinero que había obtenido por la venta de las ovejas.

.

LOS ACUSADOS: El guarda del pueblo de Tresjuncos, Gregorio Valero,  en primer plano, junto a su mujer. Arriba a la izquierda León Sanchez, el mayoral de la finca. También aparece a la derecha, el cura de Tresjuncos.

.

LA ACUSACIÓN

Los familiares, conocedores de las burlas que el pobre José María Grimaldos "El Cepa" recibía del guarda del pueblo y del mayoral de la finca donde trabajaba,  porque habían sido comentadas por él mismo afectado en casa, denuncian su desaparición en el juzgado de Belmonte, acusando a León y a Gregorio de ser los presuntos asesinos del supuesto crimen.

Los dos hombres son apresados inmediatamente.

En el mes de Septiembre de 1911 la causa es sobreseída por falta de pruebas.

.

Sin embargo, en 1913, y por insistencia de los familiares, se reabre de nuevo el caso con la llegada de un nuevo Juez. Nuevamente se detiene a los dos sospechosos, que tras ser presuntamente torturados y maltratados por la policía, se auto inculpan del crimen, señalando diversos lugares donde presumiblemente enterraron al cadáver, que nunca aparece.

.

JUICIO POR ASESINATO, CONDENA Y PRISIÓN

El 11 de noviembre de 1913, por orden del juez de Belmonte, el juez municipal de Osa de la Vega levanta acta de defunción, donde consta "... que José María Grimaldos López, natural de Tresjuncos (Cuenca) de 28 años de edad, pastor, falleció a las 8.30 ó 9 de la noche del 21 de agosto de 1910, en el palomar de la "Virgen de la Vega", de este término municipal, a consecuencia de haber sido asesinado por León Sánchez y Gregorio Valero(...). No ha podido ser identificado el cadáver por no haber sido hallado".

En 1918 se celebra en Cuenca el juicio contra los inculpados. Tras un sumario lleno de declaraciones contradictorias y de diligencias poco esclarecedoras, los acusados son condenados, por sentencia de la Audiencia Provincial de 28 de mayo, a 18 años de cárcel, de los cuales ya habían cumplido más de cuatro años y medio. El Tribunal de Jurados que condenó a los acusados deliberó unos treinta minutos, y por unanimidad se les consideró culpables de la muerte de José María Grimaldos López. La defensa simplemente se limitó a evitar la pena de muerte para León y Gregorio.

.

En julio son trasladados a distintas penitenciarias: Gregorio a la penitenciaria de San Miguel de los Reyes en Valencia, y León a la penitenciaria de Cartagena.

El día 4 de julio de 1924, tras serles aplicados dos indultos, son puestos en libertad, regresando a sus hogares tras haber cumplido una condena de 12 años y más de dos meses de prisión.

.

REAPARECE EL FANTASMA DE LA VICTIMA

Para sorpresa de todos,  el 8 de Febrero de 1926, el cura del pueblo de Tresjuncos recibe una carta del párroco de Mira, un pueblo a unos 150 kilómetros de distancia, solicitándole la partida de bautismo de José María Grimaldos López, con la finalidad de celebrar su matrimonio. El cura de Tresjuncos, sin salir de su estupor ante semejante noticia. ¿COMO UN HOMBRE ASESINADO PUEDE PETICIONAR PARTIDA PARA CASARSE? ... El cura decide no responder al párroco de Mira.

Mientras tanto pasa el tiempo y el limitado José María Grimaldos, impaciente porque su partida de bautismo no llega, decide partir hacia Tresjuncos y se presenta sin más en el pueblo. La gente del pueblo al ver a José María no dan crédito. CREEN VER A UN FANTASMA.

.

EL JALEO Y EL REVUELO DEL PUEBLO DE TRESJUNCOS TRAS LAS NOVEDADES

Todo el pueblo y sus alrededores se conmueve ante la noticia. El juez de Belmonte interviene y ordena detener al llamado José María Grimaldos. En las siguientes horas, la noticia llega a la prensa y a la opinión pública y alcanza enorme trascendencia.

Tras la identificación del Cepa, el Ministro de Gracia y Justicia manda revisar la causa y ordena al fiscal del Tribunal Supremo interponer recurso contra la sentencia de la Audiencia de Cuenca. En la orden se recoge que "...hay fundamentos bastantes para estimar que la confesión de los reos Valero y Sánchez, base esencial de su condena, fue arrancada en el sumario mediante violencias inusitadas".

.

.

.

PILAR MIRÓ ROMERO PERSEGUIDA POR FRANCO POR HACER CINE

Tenía Pilar Miró 39 años y una importante experiencia en TVE como realizadora de programas, cuando tras dirigir su primer largometraje, “La petición”, en guión adaptado de una novela de Emile Zola, rueda en 1979, en plena transición de LA DICTADURA FRANQUISTA a la democracia monárquica, “El Crimen de Cuenca”.  La película fue secuestrada por un Juzgado Militar  y Pilar Miró fue procesada civil y militarmente. Más tarde, "El crimen de Cuenca" se convirtió en el "filme" más taquillero de 1981.

Fue tal la indignación por el atropello franquista contra la realizadora, que el 4 de octubre de aquel año de 1979, España, recordando a Pilar Miró, ratificaba en Estrasburgo la Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Pilar Miró con su larga y sólida trayectoria se convirtió en una de las mejores directoras del cine español, pero su obra trasciende la cinematografía y es también un alegato a los valores de la libertad y los derechos del hombre.

.

En 1975 Pilar Miró fue operada de corazón y se le implantaron dos válvulas cardiácas, experiencia que la directora plasmaría más tarde en la película "Gary Cooper que estás en los cielos" (1980) con la que obtuvo el Premio Fotogramas del mismo año, el de Interpretación Femenina en el Festival de Cine de Moscú (1981), el primer Premio del Festival Internacional de Varna (Bulgaria) en 1983, y el premio a la Mejor Dirección en los Festivales de Biarrtiz y Cartagena de Indias. En 1982 estrenó "Hablamos esta noche", seleccionada para representar a España en el VI Certamen Cinematográfico de Montreal, y en teatro dirigió la comedia norteamericana "Hijos de un dios menor" y una versión de la ópera "Carmen" de Bizet.

.

Autora, entre otros, del guión cinematográfico "La niña de luto", y para televisión realizó diversas óperas, como "Werther", con Alfredo Krauss como tenor, o "Aida", con Plácido Domingo. Entre los premios logrados figuran: el de Revelación del Círculo de Escritores Cinematográficos, al mejor guión del Sindicato Cinematográfico, Antena de Oro, en 1970; premio cinematográfico del Ministerio de Cultura y del Festival corso de cine (1982), etc.

Militante del Partido Socialista Obrero Español, PSOE, desde 1976, fue amiga personal de Felipe González, con quien realizó tareas como asesora de imagen en la campaña electoral de 1982. En esta formación política, se integró, en 1977, en la comisión de Cultura, desde donde trabajó en las áreas relacionadas con el cine y la televisión. En 1982 fue una de las fundadoras de la empresa Comunicación 2000 junto a Julio Feo, José Recio y Roberto Delaguardia.

.

El 15 de diciembre de 1982 fue nombrada directora general de Cinematografía. Durante su mandato se propuso potenciar las coproducciones entre TVE y el mundo cinematográfico español, trabajó por crear una imagen exterior para el cine nacional, y reguló las salas "X" o salas de proyección especial. Creó un decreto de protección a la cinematografía española, en el que se estableció un sistema de subvenciones que podía alcanzar el 50 por ciento del presupuesto de la película antes de iniciarse el rodaje. Otros de los objetivos de su política cinematográfica fueron convertir el cine español en una industria competitiva y potente, a través del fortalecimiento del mercado interior y la creación de un mercado exterior. En abril de 1983 estuvo presente en la entrega de los Oscar de Hollywood, donde el director de cine español José Luis Garci ganó con su película "Volver a empezar".

.

En febrero de 1985 volvió a ser intervenida quirúrgicamente del corazón en la clínica madrileña de la Concepción, donde el equipo del doctor Gregorio Rábago le implantó dos válvulas protésicas, una aórtica y otra mitral, en sustitución de la válvulas biológicas de pericardio que le implantaron en 1975. Dimitió como directora general el 15 de diciembre de 1985, reanudando su actividad como realizadora con el rodaje de la película "Werther", de Goethe, que se estrenó en 1986, y representó a España en el Festival de Cine de Venecia.

.

El 17 de octubre de 1986 Pilar Miró fue nombrada directora general del Ente Público Radio Televisión Española (RTVE), en sustitución de José María Calviño. A su toma de posesión no asistieron ni Calviño ni el entonces vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, que sí había asistido a la de su antecesor. Pilar Miró hizo inmediatamente críticas a la anterior gestión en el Ente, que fueron contestadas por José María Calviño. Desde su nuevo cargo, Pilar Miró se propuso, lo que según sus palabras "conseguí: mejorar la gestión, aumentar la producción y elevar la calidad de la oferta de la televisión pública". En 1988 formó parte del Consejo Internacional de la Academia de Televisión, Artes y Ciencias (NATAS), organización que cada año concede los premios Emmy, convirtiéndose en la primera representante española en esta organización.

.

En octubre DE 1988, una auditoría reveló que la directora general del Ente Público había realizado un gasto en vestuario, con cargo a los presupuestos de RTVE, por valor de unos dos millones de pesetas durante 1987. Posteriormente otra auditoría realizada por la Intervención General del Estado de los gastos correspondientes a 1988, reveló que Pilar Miró había gastado 19 millones de pesetas en vestuario, comidas, regalos y otros conceptos que en ocasiones estaban sin justificar, según el citado análisis. Pilar Miró, que reintegró a la Tesorería de Televisión Española cuatro millones de pesetas, solicitó el cese de su cargo, que le fue concedido el 13 de enero de 1989. En el puesto fue sustituída por Luis Solana e inmediatamente reingresó como realizadora de Televisión Española, puesto en el que se encontraba en situación de excedencia especial. Asimismo, el 30 de noviembre de 1989 envió una carta de renuncia a la agrupación del PSOE en Majadahonda, a la que pertenecía. El 20 de junio de 1989 declaró ante el juez y en la comparecencia, que debía haberse celebrado el día 14, pero se pospuso al 20 por inasistencia del juez, la ex directora general del Ente público negó haber utilizado injustificadamente fondos públicos y no quiso revelar los regalos comprados con dinero de Televisión Española. El 30 de marzo de 1990 recibió la notificación oficial del auto de procesamiento dictado contra ella por el titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Móstoles (Madrid), Gregorio del Portillo, procesamiento que fue admitido, el 31 de julio del mismo año, por la Audiencia Provincial de Madrid. El 25 de febrero de 1992 el fiscal solicitó, en un escrito remitido a la Audiencia Provincial de Madrid tres meses de suspensión por supuesta malversación de fondos durante su gestión. Cuatro meses después, el 16 de julio, la Audiencia Provincial absolvía a Pilar Miró del delito de malversación del que estaba acusada, al estimar que "no está probado que los gastos de vestuario, regalos y otros que cargó al Ente fueran privados".

.

Dirigió el 29 de noviembre de 1991, y diez años después de su montaje teatral "Hijos de un Dios menor", la comedia "La verdad sospechosa" de Tirso de Molina, obra que estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid e interpretó la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC). Ese año, el 18 de diciembre, se estrenó en Barcelona su versión de la obra "Beltenebros", una adaptación de la novela de Antonio Muñoz Molina, con reparto angloespañol, encabezado por Terence Stamp, Patsy Kensit y José Luis Gómez. La película de la que Pilar Miró es coguionista junto a Mario Camús y Juan Antonio Porto, se presentó en doble versión: la original, con subtítulos en castellano, y doblada.

.

OSO DE PLATA DEL FESTIVAL DE BERLÍN

El 24 de febrero de 1992 obtuvo el Oso de Plata en la 42 edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, "por sus valores cinematográficos" en la película "Beltenebros", que en julio de ese año concursó a su vez en la X edición del "Mystfest", Festival de Cine de Misterio celebrada en Cattolica (Italia), y se adjudicó el premio a la mejor Fotografía, firmada por Javier Aguirresarrobe. Galardonada con el premio que otorga el semanario Cambio 16, en el apartado de Arte y el Premio Ondas de Cine 1992, dirigió, ese año en Sevilla, un documental en Alta Definición sobre el bailarín y coreógrafo Nacho Duato. En abril de 1993 estrenó su séptimo largometraje titulado "El pájaro de la felicidad" basado en un guión de Mario Camús e interpretado por Mercedes Sampietro, Aitana Sánchez Gijón y José Sacristán. Este trabajo, en el que aparecen temas como la soledad, la falta de comunicación, el egoísmo, etc, fue seleccionado para asistir al Festival de Cine de Cannes a una sección fuera de concurso. En diciembre de 1993, "El pájaro de la felicidad" fue galardonado con un premio especial en el II Festival Internacional de Cine de Cancún. En esta ocasión, el jurado entendió que la película de Pilar Miró "enfatizaba valores positivos del ser humano". Posteriormente, el 22 de enero de 1994 fue la Academia de las Ciencias y Artes Cinematográficas de España quien premió el trabajo de Pilar Miró con el Goya a la Mejor Fotografía. En marzo de 1994 "El pájaro de la felicidad" representó a España en el XXXIV Festival Internacional de Cartagena de Indias y fue finalista al premio de la Asociación Española de Autores de Fotografía Cinematográfica (AEC).

.

Con anterioridad, el 22 de diciembre de 1993, estrenó en el Teatro Condal de Barcelona la adaptación teatral en catalán de la obra de Choderlos de Laclos "Las amistades peligrosas", protagonizada por Juanjo Puigcorbé y Mercedes Sampietro. Posteriormente, comenzó la temporada 1994 con el montaje teatral de la obra de Carl María von Weber "El cazador furtivo", para el madrileño teatro de la Zarzuela, al que en esa ocasión volvía después de doce años de ausencia y en el que dirigió por primera vez la ópera "Carmen", con resultado polémico. Asimismo, inició 1995 con el estreno, el 3 de febrero, en el Teatro Principal de Santiago de Compostela de la adaptación de obra del dramaturgo norteamericano Arthur Miller "Cristales rotos", que interpretaron por José Sacristán, Rep Munne y Magüi Mira. Ese año, Pilar Miró, recibió el encargo de Televisión Española de ser la realizadora de la retransmisión de la boda de la infanta Elena con don Jaime de Marichalar, el 18 de marzo. Durante varias semanas, en marzo de 1996, desde las páginas de Diario 16 escribía semanalmente una columna dirigida al presidente del Gobierno en funciones, Felipe González. Durante la celebración del festival de Cine de San Sebastián, en septiembre de 1996, se presentaron dos de sus trabajos: "Tu nombre envenena mis sueños" basada en una comedia de Joaquín Leguina, y en la clausura se estrenó "El perro del hortelano", una comedia de Lópe de Vega.

EL PERRO DEL HORTELANO

.

El 25 de enero de 1997, obtiene el Goya a la Mejor Dirección por "El perro del hortelano", película que además recibió un total de siete Goyas, premio que concede anualmente la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Televisión Española le volvió a encomendar la retrasmisión de la boda de la Infanta Cristina e Iñaki Urdangarín que se celebró en Barcelona el 4 de Octubre de 1997. El 19 de Octubre de 1997 muere en su casa de Madrid de un ataque al corazón. Su muerte sorprendió a todos. Al día siguiente fue incinerada en La Almudena rodeada de un gran número de amigos. Estaba soltera y fue madre de un hijo: Gonzalo, nacido el 13 de febrero de 1981.

.

.

Datos biográficos

1960/ Comenzó a colaborar en TVE.

1968/ Obtuvo su primer galardón con su película "Una fecha señalada".

1975/ Realizó su primer largometraje "La petición".

1979/ Rodó "El crimen de Cuenca".

1982/Obtuvo el premio cinematográfico del Ministerio de Cultura y del Festival Corso del Cine.

15.12.1982/00.12.1985/ Directora general de Cinematografía.

17.10.1986/ Nombrada directora general de Radio Televisión Española.

13.01.1989/Cesó como directora general de Televisón Española. 1989/Reingresa como realizadora de televisión, en TVE.

29.11.1991/Dirigió la comedia "La verdad sospechosa".

18.12.1991/ Se estrenó, en Barcelona, su película "Beltenebros".

24.02.1992/ Obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín, por su película "Beltenebros".

00.04.1993/ Estrenó el largometraje "El pájaro de la felicidad".

1994/ Volvió al teatro de la Zarzuela con la obra "El cazador furtivo".

1995/ Estrenó para el teatro la obra "Cristales rotos".

1996/ Presentó "Tu nombre envenena mis sueños" y "El perro del hortelano".

25.01.1997/ Obtiene el Goya a la Mejor Dirección por "El perro del hortelano".

19.10.1997/ Muere de un ataque cardíaco.

http://www.mienciclo.es/ebooks/index.php/Pilar_Mir%C3%B3_Romero

Personajes enigmáticos de la Historia: Jose María Grimaldos "El cepa"

personajesenigmaticosdelahistoria.blogspot.com/.../jose-maria-grimal..


Escrito por

malcolmallison

Biólogo desde hace más de treinta años, desde la época en que aún los biólogos no eran empleados de los abogados ambientalistas. Actualmente preocupado ...alarmado en realidad, por el LESIVO TRATADO DE (DES)INTEGRACIÓN ENERGÉTICA CON BRASIL ... que a casi ning


Publicado en

malcolmallison

Just another Lamula.pe weblog