#ElPerúQueQueremos

Millonaria inversión del Estado en irrigaciones: pero en Chavimochic se cultiva menos de la mitad de las tierras

Publicado: 2012-04-09

Artículo escrito por Jaime Escobedo CEPES para La Revista Agraria

Tan solo en proyectos de ampliación y mejoramiento de la frontera agrícola en la costa léase, proyectos de irrigación, el Estado tiene programado invertir alrededorde S/.9 mil 100 millones (ver cuadro 1).Formalmente, buena parte de estos recursos se recuperarían con la venta de nuevas tierras de cultivo, sumada a la contraprestación por el uso del agua para riego y la producción de energía, en el caso de proyectos con un componente energético. No obstante, tras la decisión del Estado de llevar  a cabo esta clase de proyectos, cabría ubicar, al lado de la recuperación de la inversión, la promoción de un desarrollo rural equitativo y sostenible. Es lo mínimo  que cabría esperar, tratándose del empleo de recursos de toda la nación. Pero lo cierto es que no solo en Olmos, sino también en proyectos emblemáticos como Chavimochic, la realidad tira por la borda estas últimas aspiraciones.

En el número 117 de LRA se señaló que ningún proyecto representa mejor que Chavimochic el modelo vigente de desarrollar grandes irrigaciones: es el proyecto que más tierras incorporaría a la frontera agrícola, sin contar que, sumando sus tres etapas, también será el proyecto de irrigación más caro de la historia del Perú. Formalmente, este proyecto debería haber mejorado las condiciones de riego de alrededor de 28 mil hectáreas ya existentes, e incorporado a la frontera agrícolaotras 46 mil 600 hectáreas en calidad de tierras nuevas, al menos en las dos etapas que lleva ejecutadas en la actualidad. El hecho es que, hasta 2008, solo se había garantizado el riego de las hectáreas ya existentes, pues en términos de incorporación de tierras nuevas solo se había alcanzado alrededor de 15 mil hectáreas.

¿No se vendieron las nuevas tierras?

Todo lo contrario, hasta 2008, el resultado de los catorce procesos de subasta de las tierras de Chavimochic (que se remontan a 1994) arrojaba un aproximado de 44 mil hectáreas transferidas a inversionistas privados. Precisamente, a partir de estos procesos es que se sabe que la inversión del Estado cerca de US$912 millones, sumando el costo de las etapas I y II del proyecto ha terminado siendo aprovechada por quince empresas que son dueñas de las tierras incorporadas por esta irrigación.

Resulta además que en el reducido grupo de dueños de las tierras del proyecto figuran algunos que hasta ahora no han evidenciado un interés real en poner a producir sus tierras. Los casos

más notorios son los de San Simón y Rego Corporation, cuyo valor de exportaciones, al año 2010, no reflejaba el potencial de la superficie de tierras que está bajo su control. Así, mientras que la Sociedad Agrícola Virú con poco más de 1,500 hectáreas consiguió exportar productos por un aproximado de 99 millones de dólares, San Simón, con 7 mil 200 hectáreas exportó tan solo por un valor de 67 mil dólares. Rego Corporation, con 3,778 hectáreas, ni siquiera figura entre los principales exportadores de Chavimochic4. Sobre el particular, LRA intentó infructuosamente obtener una respuesta de las empresas que expliquen  por qué la subutilización de sus  tierras.

¿Qué papel cumple el agua?

En el conjunto de problemas que atraviesa Chavimochic hay algunos relacionados con la disponibilidad y sostenibilidad del uso del agua. Resulta que la infraestructura ha sido construida para llevar 80 m3 por segundo del río Santa hasta las zonas de riego, pero en época de estiaje ese volumen se  reduce, incluso, a menos de 30 m3. Por el lado de la sostenibilidad, la superficie del proyecto está cubierta por cultivos de espárrago, el cual demanda abundante consumo de agua.

Todas estas circunstancias nos deberían llevar a reflexionar acerca del destino de los recursos de toda la nación, hablando, por cierto, en términos de equidad, eficiencia y sostenibilidad. Ahora que se discute la posibilidad de ejecutar la tercera etapa de Chavimochic entre cuyos objetivos  figura incorporar, al menos formalmente, otras 19 mil 410 hectáreas de cultivo nuevas, por un lado, urge tomar una posición acerca de si nuestros recursos tienen que continuar beneficiando a un reducido grupo de inversionistas con mayor razón, si entre ellos hay algunos que ni siquiera cumplen sus compromisos de inversión en la tierra, y, por otro lado, ver si es sostenible continuar ampliando la frontera agrícola cuando la existente no tiene disponibilidad de agua, y la poca que tiene es empleada para cultivos como el espárrago, que depredan el recurso.

Por todo ello se vuelve más necesario contar con una ley de límites a la propiedad rural y una nueva política de ampliación de la frontera agrícola, con la particularidad de que el caso Chavimochic nos ha  ayudado a reflexionar acerca de la necesidad de contar, además, con un impuesto a las tierras ociosas.

Notas

1 En «Lineamientos de la política agraria», presentación del Ministerio de Agricultura ante la Comisión Agraria del Congreso de la República, noviembre de 2010.

2 Presentación del gerente general del Proyecto Especial Chavimochic en el Primer Foro Internacional de Inversiones Regiones, que se llevó a cabo en Lima el 11 de julio de 2008.

3 Ver, al respecto, La Revista Agraria 117.

4 Así figura en la Memoria Anual 2010 del Proyecto Especial Chavimochic, elaborada por el gobierno regional de la Libertad.

Más información:

http://www.cepes.org.pe

http://www.facebook.com/CEPESRURAL

http://twitter.com/CEPES_RURAL

http://www.youtube.com/cepesperu

http://cepesrural.lamula.pe/

http://www.larevistaagraria.info/

http://www.radiowebrural.com

http://fernandoeguren.blogspot.com/

http://cambioclimaticorural.blogspot.com/


Escrito por

CEPESRURAL

Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) ¡Somos una ONG que apuesta por el Desarrollo Rural! Síguenos: @CEPES_RURAL


Publicado en

CEPESRURAL

¡Apostando por el Desarrollo Rural...! Nuestros TEMAS: Agricultura, Seguridad Alimentaria, Recursos Naturales, Cambio Climático.