#ElPerúQueQueremos

Día Internacional de la Juventud 2012

Publicado: 2012-08-12

La mitad de la población es menor de 25 años de edad y los problemas que enfrentan son enormes debido a las desigualdades e injusticias que existen a nivel mundial. Muchos sumergidos en la pobreza, sin confianza ni conocimientos para hacer frente en un mercado laboral altamente competitivo, debe adaptarse a las nuevas exigencias. Con el fin de fortalecer los derechos de cada etapa de desarrollo en el ciclo vital de los niños y de los adolescentes nació el Día Internacional de la Juventud.

A partir de la primera sesión del Foro Mundial de la Juventud de 1996 cuando declara las Naciones Unidas dedica un día a la juventud el 12 de agosto. La Asamblea General recomendó que ese día se apoyara medidas como:

Mejorar la participación de la juventud en las actividades de las Naciones Unidas, así como en la sociedad y en la toma de decisiones

Desarrollar políticas en temas prioritarios como la educación, el empleo, el hambre y la pobreza, la salud, el medio ambiente, el uso indebido de drogas y la delincuencia juvenil

Desarrollar canales de comunicación y cooperación entre organizaciones juveniles, agencias del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones juveniles intergubernamentales. (UNICEF)

Así, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, mandó un mensaje para la toda la juventud.

La generación de jóvenes actual, que es la más numerosa de la historia y en su gran mayoría vive en países en desarrollo, tiene un potencial sin precedentes para mejorar el bienestar de toda la familia humana. Sin embargo, son demasiados los jóvenes, incluso los que tienen un nivel de estudios alto, que se enfrentan a salarios bajos, empleos sin porvenir y tasas récord de desempleo. La crisis económica mundial afecta a los jóvenes más que a nadie y, comprensiblemente, muchos se sienten desalentados ante las crecientes desigualdades. Un gran número de ellos carecen de perspectivas inmediatas y no pueden participar en los procesos políticos, sociales y de desarrollo de sus países. Si no adoptamos medidas con urgencia, nos arriesgamos a crear una «generación perdida» de talento y sueños desaprovechados.

Trabajar con y para los jóvenes es una de mis máximas prioridades. Los jóvenes constituyen una fuerza transformadora; son agentes de cambio creativos, ingeniosos y entusiastas, ya sea en las plazas públicas o en el ciberespacio. Desde su determinante función en la labor encaminada a lograr la libertad, la democracia y la igualdad hasta su movilización a escala mundial en apoyo de Río+20, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, los jóvenes han demostrado vigorosamente una vez más su capacidad y su deseo de cambiar el curso de la historia y acometer los desafíos mundiales.

Los jóvenes de ambos sexos no son beneficiarios pasivos sino asociados iguales y eficaces. Sus aspiraciones van mucho más allá del empleo; también quieren sentarse a la mesa, tener una voz real a la hora de configurar las políticas que dan forma a su vida. Tenemos que escucharlos y hacerles participar. Tenemos que establecer mecanismos más numerosos y sólidos para que intervengan. Ha llegado el momento de integrar las voces jóvenes de una manera más significativa en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles.

En el mundo entero se reconoce cada vez más la necesidad de reforzar las políticas y las inversiones relacionadas con los jóvenes. En este Día Internacional de la Juventud, exhorto a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las entidades académicas a que abran las puertas a los jóvenes y fortalezcan sus asociaciones con las organizaciones por ellos dirigidas. Los jóvenes pueden determinar que estos tiempos avancen hacia peligros mayores o hacia cambios positivos. Apoyemos a los jóvenes de nuestro mundo para que se conviertan en adultos que alumbren más generaciones de líderes productivos y llenos de energía.

Cabe señalar que son 8 millones de jóvenes de 15 a 29 años que viven en nuestro país y no todos ellos tienen las mismas necesidades y/o expectativas, con esperanzas sobre el futuro diferentes a las de generaciones anteriores. Por ese motivo, el Ministerio de Educación a través de La Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizó la Primera Encuesta Nacional de la Juventud (ENAJUV 2011) con el fin de de "producir y difundir información sobre y para la juventud".


Escrito por

Brenda Ramos Rojas

Estudiante de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Interesada en los conflictos y movimientos sociales. Amante del chocolate, café y los gatos. Redactora de LaMula.pe.


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.