Aseguran que el 94% de docentes en Ayacucho no acatan huelga nacional
El director de la Dirección Regional de Educación - Ayacucho (DREA), Gualberto Arones, concedió una entrevista a Noticias SER en la que habla sobre la manera en que se viene afrontado las medidas emprendidas por los docentes del SUTE-CONARE , quienes acataron una huelga que duró más de dos meses en esa región.
A continuación, la entrevista completa a Gualberto Arones:
¿Hubo alguna advertencia desde la DREA al Ministerio de Educación sobre las demandas de los docentes?Cuando asistimos los 25 directores regionales de todo el país a una reunión en el mes de marzo con la ministra Patricia Salas, se abordaron varios temas entre ellos la evaluación censal escolar, y se pidió que la problemática magisterial sea parte de la agenda. Luego, en el encuentro macro regional del 5 de junio en Cusco, todos los directores solicitamos a la Ministra y al MEF que se unifiquen las leyes del magisterio, se apruebe un crédito suplementario para el 2012 y que se cree un fondo para que se pague la deuda social que se tiene con el magisterio desde hace 21 años.
¿Cuál es el porcentaje de docentes en nuestra región que acataron la huelga convocada por el SUTE-CONARE?
De acuerdo a la información de los directores de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de las provincias, en Huancasancos el 40% de docentes; en La Mar, 93%; Cangallo, 85%; Víctor Fajardo, 90%; Vilcashuamán, 70% y Huanta 95%. Mientras que en las provincias del sur como Lucanas, Parinacochas, Sucre, Páucar del Sara Sara, las clases fueron normales, solamente en Puquio hubo 7 docentes que acataron la huelga. En Huamanga hubo una paralización del 95%.
¿Y en relación a la huelga que el SUTE-CEN ha iniciado recientemente?
En Ayacucho el 94% de docentes está laborando y sólo el 6% acata la huelga del SUTE-CEN, sobre todo en la zona sur: Páucar de Sara Sara, Sucre, Parinacochas y Lucanas. Con esto queda claro, que en el sur prevalece el SUTE-CEN y en el norte el SUTE-CONARE. Mientras que en otras provincias están divididos.
¿A cuál de los SUTE considera la DREA como el interlocutor válido?
Se debe entender que la organización magisterial que prevalece en la ciudad de Ayacucho es el SUTE-CONARE, por ello hemos dialogado muchas veces con sus representantes que son Edilberto Barzola y Eddy Camones. La definición de interlocutor válido es un asunto secundario, porque lo que nos interesa es conversar y dialogar.
¿Y se ha reunido con los dirigentes del SUTE-CEN?
Con el SUTE-CEN hay un diálogo fluido y se atiende sus requerimientos. Ellos plantean que no se efectivicen los descuentos. Asimismo piden el pago por preparación de clases, que es equivalente al 30% de sus haberes mensuales. El reclamo de esta agrupación tiene alcance nacional y no regional, así que no tenemos competencias para resolverlo.
El gobierno nacional ha declarado ilegal la huelga del SUTE-CEN. ¿Se va a efectivizar en nuestra región el descuento a los docentes?
Sí, puesto que existe una resolución ministerial que declara ilegal esta huelga. Si la remuneración es la contraprestación de los servicios y las labores efectivas, en un escenario donde se paralizan estas tareas entonces cabe el descuento.
La DREA no hizo efectivo el descuento a los docentes del SUTE-CONARE que acataron la huelga.
Eso era responsabilidad directa de las UGEL, porque son unidades ejecutoras y están a cargo de las instituciones educativas. La DREA es un ente rector y por ello expidió la Directiva 038 -el 3 de agosto- sobre la recalendarización del año escolar 2012. Con este documento invocamos a los docentes para que retornaran a las aulas, sino los directores de las UGEL aplicarían los mecanismos para los descuentos.
¿En términos generales, la demanda de los docentes está en concordancia con la búsqueda de la calidad educativa?
No. Lo que está en concordancia con la calidad educativa es lo que está proponiendo el Ministerio de Educación con la nueva ley y el enfoque de la meritocracia. La pregunta es, ¿qué mejoras y logros de aprendizaje podemos obtener sino tenemos buenos maestros? Ello se obtiene con la meritocracia.
¿Por qué el SUTE-CONARE pide que la ley del profesorado sea la que norme al magisterio?
Simplemente porque en dicha ley no existen las mismas exigencias que en la nueva propuesta de ley en cuanto a la preparación y capacitación.
¿Considera justos los reclamos del magisterio?
Comparto las necesidades del magisterio pero discrepo de sus métodos de reclamo.
Escrito por
Periodista, con el sueño no tan loco de un mundo mejor. Redactora - reportera de lamula.pe @danyvaldezv
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.