#ElPerúQueQueremos

Un corazón para los techos viejos

Publicado: 2012-11-28

Por Cecilia Podestá, Publicado en la sección Cultural, de Diario16 el  28 de Noviembre.  2012

Lima no suele abandonarse únicamente en el caos del tráfico que tantas veces hemos maldecido con ira y resignación, ni en la bocanada de luces que a veces parece un monstruo tierno y llorón, sino que también lo hace sobre nuestras cabezas, lloviendo cal descascarada o pintura rajada.

Los techos de nuestras casas se han ido convirtiendo en el moridero de las cosas viejas que nadie se atreve a botar por miedo a romper lo que queda del corazón de alguna anciana que guarda recuerdos en esos mismos cachivaches. Quizá el polvo y las miradas ajenas desde edificios más grandes sean el final del camino de las postales en las que más de uno fue feliz, aun si ya no recuerde mucho, después de tanto tiempo o alguna enfermedad.

Mirar por ejemplo los techos de las casonas del Centro de Lima, será como presentir el polvo que toca las viejas fotos que ya no existen y saber que todo tiempo pasado fue mejor, al menos el que tocó los muros con la humedad que ha ido carcomiéndolos mientras sus habitantes cambiaban poco a poco. Y van dejando historias increíbles, ropa en el tendedero o simples novelas a la espera de algún escritorzuelo que pase por ahí con toda tiranía y se atreva a escribir de las putas vecinas que pueblan el edificio de al lado y su gran temor a las millonarias inmobiliarias que van comprando todo a su paso en el Centro de Lima.

Ecología del techo de Lima

Estamos en Zona 30, una vieja Casona de la calle Carabaya. El pasado ajeno nos seduce como un fantasma peligroso capaz de llevarnos a esas otras historias ante las que no habría más que ceder.

Carlos León-Xjimenez nos muestra desde la azotea cómo han ido interviniendo los techos de los edificios vecinos. Sí, intervenirlos, cambiarles la cara, volverlos lugares increíbles, buscarles el otro lado, uno mejor y que se acomode a lo que ya tienen. Ecología del techo de Lima es un proyecto que considera que los techos son espacios suspendidos con realidades particulares y, claro, en una ciudad donde nunca llueve, cosa que los ha convertido en espacios para el abandono.

“Al mirar por encima de los techos del Centro Histórico, los edificios de los siglos XVII al XX muestran diferentes grados de conservación y uso, pero en términos generales, un proceso de estancamiento y decadencia es evidente en muchas edificaciones. El centro de la ciudad resume los desafíos y problemas del desarrollo no organizado de la mega ciudad, inscrita desde 1991 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sin embargo, la recuperación urbana orientada al turismo y a soluciones arquitectónicas de cirugía estética, mantienen intactas la pobreza y los problemas sociales detrás de las fachadas bien pintadas. Mientras se habla de que existen más de un millón de metros cuadrados construidos sin uso en esta zona de la ciudad, un proceso de gentrificación y especulación inmobiliaria se ha iniciado debido a inversiones privadas, centrado en la compra y renovación de edificios de oficinas del siglo XX desde el 2004”, comenta León-Xjimenez, director del proyecto.

Es en los techos y azoteas de las casas aledañas donde las obras de los artistas, arquitectos, equipos y colectivos participantes han sido realizadas. Desde Zona30, estas obras podrán ser apreciadas desde una plataforma de observación. Las propuestas de los artistas tematizan diferentes aspectos, dimensiones y tensiones en torno a esta “topografía urbana” marcada por techos, fachadas y calles… como una piel porosa que media entre lo privado y lo público.  Uno de ellos es una pesadilla azul, sí, un techo intervenido y tan azul como para desequilibrar la realidad y ser un paisaje inverosímil pero cotidiano, imposible de percibir desde la calle. Otra intervención nos muestra las fotografías que pueden ser vista solo desde otros techos, de los habitantes de estos viejos edificios. Acaso, estas intervenciones son construcciones de una ciudad paralela, oculta.

"El proyecto tiene la intención de reflexionar sobre el potencial y visiones del paisaje urbano local. Los techos también son espacios de lucha, supervivencia y forman parte también del “derecho a la ciudad”, agrega León-Xjimenez.

EL DATO

Ecología del Techo de Lima/Lima Rooftop Ecology

Del 3 de noviembre al 1 de diciembre del 2012

En ZONA30: Jr. Carabaya 953. Plaza San Martín

De miércoles a sábado de 3 a 6 p.m.

cpodesta@diario16.com.pe


Escrito por


Publicado en

Dinosaurios de latón

Prensa cultural