Encuestas truchas y alpinchismos
En la nota anterior manifesté la rabia por la continuación y la continuación de las medidas derivadas de la infame Ley Beingolea, como las propuestas dadas por OSIPTEL y el congreso para dar facilidades a las interceptaciones de comunicaciones "en casos de urgencia", pese a existir medidas habilitadas para ese fin. Todo por levantar la maldita imagen del ente regulador (que hasta se desentiende de su propia chamba).
Como resultado, a la gente le llega al chopin que las injusticias y la corrupción pasen, o se forman grupos que van a los extremos. Bueno, eso lo discuto luego.
Otra vez GFK.
NdR: Resumen en Peru Hardware.
¿Recuerdan esa desastrosa "encuesta" que daba un 68% de aprobación a la renovación del contrato a Telefónica Móviles? La hizo Growth from Knowledge (GFK), cuya sede local (antes Conecta) fue fundada por la santa inquisición de la televisión peruana: ANDA.
En Europa la cosa no dista mucho de este rochoso falseo de la realidad. En España, eldiario.es destapa las inconsistencias de un reporte sobre piratería hecho a petición de la "Coalición de Creadores" (sic). El mencionado reporte sigue la línea de varios reportes sobre piratería subvencionados por los malos de siempre, hablando de las pérdidas por los "piratas" y dando cifras infladas (hasta 1,220 millones de euros en esta ocasión).
En una entrevista al responsable del reporte Hector Jimenez, se supo sobre la intervención de GFK en la consulta, puesto que esta no figura en el informe. Jimenez reporta que no se usaron palabras como piratería en la encuesta (en contraste, se emplean hasta el hartazgo en el informe), pero el gran problema viene con la toma de los datos, estereotipando la legalidad de una descarga por su origen, ignorando por lo tanto, la oferta legal que se manda por medios P2P (que por cierto, es grande hoy en día, ¿Cuantos usuarios de WoW o Diablo estarán ahí por error?).
A pesar de que el informe incluye de forma repetitiva en sus conclusiones palabras como "piratas", "piratería", "infractor" o "descargas ilegales", estas palabras no se han utilizado en la encuesta de los panelistas para no condicionar sus respuestas. Además, a la hora de valorar la "legalidad" o "ilegalidad" de un contenido, GfK los ha determinado según la procedencia del archivo descargado o tecnología empleada sin valorar su contenido o el tipo de licencia. Por ejemplo, si un contenido se ha descargado desde "iTunes" consideran que es legal, sin embargo si el contenido proviene de "eMule" o una web de enlaces determinada se determina que es una descarga no autorizada.
Otros "fallos" en la encuesta apuntan a la intención de la pregunta ("¿qué comprarían si no pudieran acceder gratuitamente al contenido?") y la omisión de datos como la nacionalidad de lo descargado (si tenía una). Tomando en cuenta que una industria de cierto país habla de "pérdidas", esta omisión se puede prestar para inflar cifras.
No obstante, el informe de La Coalición aun como está puede estallarle en la cara. La falta de disponibilidad formal de ciertos contenidos es el segundo motivo de piratería según ese informe (a GFK ya le pasó con otro reporte que terminó mostrando que los piratas son buenos clientes XD).
Y todo esto se da en medio de coqueteos del gobierno español con Chris Dodd (senador demócrata y mandamás de la MPAA, envuelto en acusaciones de sobornos), así como la propuesta para endurecer la ley de economía sostenible (aka ley Sinde-Wert).
Rendón no exageraba al decir que las encuestadoras hacen el papel de manipuladores, aunque esto y lo de Telefónica ya es una exageración.
Otra peligrosa consecuencia: el alpinchismo.
Admito que hasta yo entro en el rubro, más quejas que soluciones, pero quienes deberían darlas a veces hacen lo contrario y se suman a la parte que hace el problema. Otras veces, encontramos huecos en las soluciones.
Una conversación con el ex-RCP José Soriano muestra un pequeño ejemplo de ello. Se habló del contraste en el poco avance de la televisión digital en el perú y los caminos que toman otros países (como Argentina) para acelerar el paso, así como la regulación a los medios (citó la propuesta del colectivo #Yosoy132 en México).
Aquí comienza la discusión. ¿Cómo convences a la gente de constituir un contralor digital cuando tenemos un muy mal ejemplo de ello (OSIPTEL)? Y sobre la TV digital faltaba algo, saber el interés de la gente sobre ese medio, qué tanto le servía.
Podría hacerse una encues... oh wait, las encuestas son manipuladoras (ver "Otra vez GFK"), ¿Cómo chapas ese interés entonces? y así podría quedarse alargando esa conversación y esta nota. Pero no gano nada dejándolo ahí, hace tiempo vi manifestaciones que podrían ser de utilidad, desde minidocumentales hasta memes (como se intentó con Telefónica y la #sopacriolla, hasta aproveché arena de otro costal). El boca en boca sigue siendo un medio efectivo, pero llegar al corazón de uno depende del ingenio y la forma de explicar las preocupaciones.
De otra manera solo ocasionas dos cosas, noción de caudillismo y por ende, el alpinchismo.
La falsa conciencia social te lleva a veces a “tener” que verlos para enterarte de “las cosas que importan”, pero la verdad es que terminas haciendo zapping de tabs.
Gracias Cero Contenido.