Educación: El boom de los métodos orientales para mejorar el rendimiento en matemáticas
(Niño corrobora resultados de ejercicios realizados // Foto: Treasure memories)
Corea del Sur desplazó a Finlandia en el liderazgo de las evaluaciones del último Informe PISA gracias a la atención cuidadosa a los alumnos destacados y a la cantidad de horas extra que echan sus alumnos. Y no es el único rincón de Asia a la cabeza. Shanghái, la ciudad más poblada de China, es la campeona mundial en comprensión escrita y los orientales no tienen rival posible en cultura matemática.
El informe "Los paradigmas de la educación matemática para el siglo XXI", elaborado por grandes expertos internacionales, expresa que sus grandes resultados se deben al "nivel de disciplina y concentración de los alumnos y el trabajo que realiza después de clase". Se vuelve a la "valorización de la cultura del esfuerzo" que echa de menos la Academia de Ciencias Exactas, la cual lamentaba el "deterioro progresivo y acentuado de la formación científica en los niveles primario y secundario".
Los métodos
Un método es el "Kumon", actualmente estudiado por cuatro millones de personas en el Mundo . El programa, dividido en 21 niveles para matemáticas y 27 para la lectura, nació en 1954 en Japón, de la mano de Toru Kumon, que creó el sistema para que su hijo fuese capaz de dominar conceptos del temario de cursos superiores. El método arranca con letras, números y líneas, prosigue con las cuatro operaciones fundamentales de aritmética y concluye con el cálculo diferencial e integral. “La habilidad permite desarrollar el pensamiento y la creatividad. Hay mucha gente que cree que esta surge de repente”, afirmó Kumon en 1990.
Por otro lado, se tiene al Aloha METAL Arithmetic, un sistema que surgió en Malasia en 1993, es la contraria. Al finalizar el programa, los niños pueden realizar cálculos de hasta diecisiete dígitos sin un lápiz porque han interiorizado el cálculo con el ábaco japonés con el que al principio trastean físicamente. Según la organización, el programa mejora también la memoria fotográfica o la orientación espacial. Aloha organiza también concursos a los que acuden miles de niños.
Una minoría del alumnado de Kumon son opositores que han perdido el hábito de estudio y pretenden recuperar la capacidad de concentrarse y jubilados dispuestos a agilizar su mente. Mientras Aloha recibe ofertas para llegar a centros de enfermos de Alzheimer. La idea les tienta, pero tendrá que esperar.
Fuente: El País
Escrito por
@raisanomas: Comunicadora. Interesada en políticas públicas, estrategias de incidencia ciudadana y comportamiento de sistemas mediáticos
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.