Centro Cultural Centenario de Chimbote, tierra de promisión
El Centro Cultural Centenario fue reconocido por el Ministerio de Cultura del Perú como ‘Punto de Cultura’ , insertando a Chimbote en el circuito cultural que se viene desarrollando en el país y Latinoamérica...
Recientemente, la ‘Revista Lecturas’, de Chile, publicó una serie de fotografías tomadas en Chimbote por José María Arguedas como parte de su trabajo de investigación para la construcción de ‘El zorro de arriba y el zorro de abajo’, novela publicada póstumamente (1971) que prácticamente le constaría la vida. Llego a comprender, a través de esas imágenes alucinadas, porqué José María Arguedas afirmaría en su Segundo diario que Chimbote ‘es la ciudad que menos entiendo y más me entusiasma’ .
En los años 60, Chimbote bullía. La efervescencia sindical de pescadores y siderúrgicos era moneda corriente en esa década. Arguedas se preguntaba qué saldría de esa parihuela, de esa vorágine de cosmovisiones, de ideologías, anhelos, expectativas, de esa masa informe cuyo devenir sería la consolidación de la cultura chimbotana. Ante esta realidad descomunal de los sesenta, poetas chimbotanos como Miguel Rodríguez Paz con la Casa del Niño Chimbotano y el Grupo Literario Perú; Víctor Unyén Velezmoro y Marco Merry en los setentas; Óscar Colchado Lucio y el grupo de literatura Isla Blanca en los ochentas; y Jaime Guzmán Aranda con la revista cultural Altamar en los noventas , entre muchos otros, desarrollaron un trabajo de creación, gestión y difusión artística contra todo pronóstico.
EL CENTRO CULTURAL CENTENARIO
Al ingresar al siglo XXI, Chimbote celebró sus 100 años de creación distrital (1906 – 2006) con un hecho sin precedentes para la cultura local. Mientras algunas autoridades y personajes querían imponer una gran fiesta, un grupo de intelectuales, políticos y empresarios hicieron fuerza común y legaron a la ciudad el Centro Cultural Centenario (CCC), institución privada sin fines de lucro que no recibe ningún tipo de apoyo económico municipal ni de ninguna institución pública y que genera sus propios recursos a través de proyectos que desarrolla con la empresa privada a través de sus departamentos de Responsabilidad Social, cuyos objetivos son promover el arte, la cultura y la educación.
Desde entonces, Chimbote tiene un espacio totalmente construido y lleno de áreas verdes de más de 4 mil metros cuadrados dedicados a la cultura que alberga, además, a la Biblioteca Pública ‘Cesar Vallejo y Centenario’ (la cual fue nombrada Centro Coordinador de la Provincia por Ramón Mujica, Director de la Biblioteca Nacional del Perú ), la que cuenta con más de 15 mil libros, una de las Salas Infantiles más grandes y mejor implementadas del país; Sala de Letras y Humanidades, Sala de Ciencias, Sala Escolar, Hemeroteca, Telecentro, Galería de Arte, Sala Multiusos, etcétera.
El caso de los niños de la Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de Chimbote (OSIJCH) , proyecto sociocultural desarrollado por el CCC y promovido por Siderperú – Gerdau y la Asociación Cultural Arpegio (Trujillo), que recientemente (en enero) cumplió 3 años de creación, revela el pragmatismo del quehacer cultural como estrategia de inclusión social. A través de la música, niños de escasos recursos (que antes vendían agua fuera del cementerio, por ejemplo), expuestos al bullying o al maltrato psicológico de sus padres, hoy son admirados por sus familias, amigos y comunidad. Más de 100 niños que integran la orquesta A y B de la OSIJCH, han mejorado su relación con su entorno y su desempeño escolar, pero sobre todo, se admiran a sí mismos, le han dado consistencia a sus vidas y se han impuesto ante su previsible destino.
Otro de los varios proyectos que ha logrado sacar adelante el CCC es ‘Este Puerto Alucinado’ (EPA) , el primer festival cultural comunitario realizado con el apoyo del Ministerio de Cultura del Perú e instituciones aliadas al desarrollo de la Provincia del Santa, que pretende constituirse en una plataforma desde donde se puedan viabilizar Políticas Culturales en favor de todos los chimbotanos. EPA tiene como objetivos generar, a través de diversas manifestaciones como la música, el teatro, el cine, la fotografía, la poesía, etcétera, la construcción de relaciones sociales más equitativas, igualitarias, no violentas y colaborativas, propiciando el encuentro, la reunión, y por ende la participación y la organización comunitaria.
TRABAJO REALIZADO
Todo este esfuerzo conmovedor y casi filantrópico, lo realizan Silvia Diestra Pastor (administradora) y Luzmila Bocanegra Catalán a expensas de sus propias vidas, fuera de los horarios de atención y realizando desde los trabajos más modestos como ordenar sillas para las actividades, hasta los más técnicos como la elaboración proyectos culturales. Solamente en el 2012, el CCC representó no solo a Chimbote, sino al Perú en el extranjero (en el 2011 en Chile y el año pasado en Bolivia), en la Reunión Internacional del proyecto de Emprendeduría Cultural ‘Eje Central’. También fue invitado, por segundo año consecutivo, como ponente en el II Encuentro Nacional de Cultura realizado en Lima. Organizó casi una decena de conciertos de la Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de Chimbote, llegando a presentarse en el auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú (en la capital) y captar la atención de canales de televisión como Frecuencia Latina y diarios como El Comercio , quienes les hicieran reportajes de difusión nacional.
El CCC fue reconocido por el Ministerio de Cultura del Perú como ‘Punto de Cultura’ , insertando a Chimbote en el circuito cultural que se viene desarrollando en el país y Latinoamérica, y organizó, con el apoyo del propio ministerio y de instituciones aliadas al desarrollo de la Provincia del Santa, el primer Festival Cultural Comunitario ‘Este Puerto Alucinado’ . El CCC además ha participado en la Feria Internacional del Libro de Lima y organizado además innumerables presentaciones de libros, ponencias, conversatorios, debates, conciertos, festivales, proyecciones de películas, talleres, etcétera, y ha desarrollado el I Diplomado Juvenil en Liderazgo y Gestión Ambiental y el reconocimiento ‘Cultura Viva de Nuestro Puerto’, entregado en el 2012 al músico Daniel Cortez Belupú , a la Agrupación Folklórica Turmanyay y al actor Jorge Álvarez Bocanegra .
Poco a poco Chimbote va sintiendo la urgencia de formular, diseñar e implementar Políticas Culturales (a través de ordenanzas municipales) en favor del desarrollo transversal de la ciudad. Estos logros perpetrados en el 2012, sumados a otros como el Premio Copé Oro Internacional de Novela que ganó el escritor chimbotano Fernando Cueto y el desarrollo de la primera ‘Marca-Ciudad’ por el comité de Proctursa (Promoción Cultural y Turismo del Santa), reconocimiento hecho por Promperú que ubicó a Chimbote como precursor de la imagen corporativa y posicionamiento de las ciudades en el Perú, renuevan la percepción sobre nuestra ciudad en el imaginario peruano y nos hacen sentir que, como canta nuestro Himno, es mi puerto comenzando un nuevo día, es Chimbote que ya empieza a despertar.
[Escribí este artículo para la revista de gestión cultural C21 y fue publicado en la edición N° 4 (págs. 54-60)]
PD: En lo que lleva del 2013, el Centro Cultural Centenario creó el Coro Polifónico Infantil de Chimbote, el elenco de teatro Tarima, realizó el I Festival del Libro Infantil Juvenil, el III Festival Nacional de Teatro para Niños y el Encuentro Internacional de Promoción Cultural, con la participación de España, Bolivia, Chile y Perú. Además participó en el I Congreso Internacional de Cultura Viva Comunitaria realizado en La Paz, Bolivia.