Río Cañete es la cuarta cuenca más importante del recurso camarón
Pese a no contar con el apoyo de las autoridades municipales, son las asociaciones de camaroneros las que han hecho un recurso sostenible a lo largo de 120 kilómetros del río Cañete. La recolección es de 100 toneladas al año.
Texto: Iván Reyna Ramos
Fotos: Manuel Rentería Anhuamán
Un camarón de 42 centímetros con 450 gramos de peso ha sido el ejemplar más grande que se haya recolectado en el río Cañete. Una muestra de la vitalidad de la cuenca donde 160 recolectores agrupados puede extraer –sólo de lunes a viernes- hasta dos kilos diarios. En buena cuenta, son unos 100 mil kilos de camarones de río (Cryphiops caementarius) que el mercado local consume al año.

Pero lo que muy pocos saben es que el camarón del río Cañete estuvo al borde la extinción. La recolección indiscriminada, el vertimiento de insecticidas, inescrupulosos comerciantes y otras malas prácticas estuvieron a punto de desaparecer el recurso hidrobiológico. “Por desconocimiento fuimos acabando nuestro camarón, incluso, genéticamente se fue degradando, tanto que tenía un color amarillo oscuro y su talla no pasaba los 15 centímetros”, recuerda José Rodríguez de la Cruz, dirigente de la Asociación de Recolectores de Camarón de Lunahuaná – Pacarán.
Entonces los camaroneros decidieron repoblarlo a su manera. En 1999 lo intentaron artesanalmente con las hembras de los camarones y el resultado fue aceptable. Luego contaron con el asesoramiento de especialistas de la Compañía Eléctrica El Platanal (Celepsa). En el año 2003 trajeron 125 millones de juveniles del río Camaná. En el 2005 trajeron otros 120 millones de juveniles. Todos los ejemplares fueron distribuidos desde Boca del río hasta el distrito cañetano de Zúñiga. La idea era mejorar genéticamente el camarón.

A partir del año pasado empezaron a repoblar –con 50 mil juveniles- también la zona de Capillucas, en Yauyos, debido a que el camarón no podía pasar la presa de 30 metros de altura que Celepsa había construido hace unos años. El trabajo consiste en capturar manualmente los juveniles, por las noches trasladarlos en cajas de tecnopor simulados con hierbas acuáticas y ramas de pájaro bobo. Hoy los camarones del río Cañete tienen una talla superior a los 20 centímetros, un mejor peso, su color es de un verde claro y una aceptable reproducción que lo colocan en el cuarto lugar de los ríos con mayor cantidad del recurso camarón enel Perú. Hay un evidente mejoramiento genético.
La tarea es intensa de 160 miembros debidamente inscritos en cinco gremios camaroneros: la Asociación Boca del Río, la Asociación Herbay Bajo- San Pedro, la Asociación Socsi – Paullo y Lúcumo, la Asociación Lunahuaná – Pacarán, la Asociación Zúñiga – San Juan. Todos ellos trabajan en la sostenibilidad del recurso, por las noches realizan rondas, en el mes de julio doblegan los esfuerzos por ser época migratoria de la especie. Sin embargo, a decir de José Rodríguez, “el Gremio de Recolectores de Camarones de los Ríos de la Provincia de Cañete, que cuenta con unos 80 miembros y que abarca al río Mala, no participa de los trabajos y sólo se dedica a cosechar los esfuerzos de los demás”. No faltaba más las actitudes de un solo gremio.

El dirigente también destacó que “hace unos días, las cinco asociaciones de camaroneros y la empresa Celepsa acordaron seguir trabajando en el tema. Una de las actividades es continuar con el repoblamiento –hasta este año lo hacían 4 veces al año pero a partir del 2014 se realizarán 8- en los 120 kilómetros en que se moviliza el camarón. Otro es que –a partir del próximo año- Celepsa realice el drenaje de la presa de Capillucas en dos etapas”. Esto en razón a que este año lo hizo en una sola etapa y lo que provocó fue especulaciones de una posible contaminación por el huaico artificial que corrió río abajo. A esto se suma el compromiso de monitoreo y análisis de la cuenca.
Entre las autoridades que apoyan los trabajos de sostenibilidad del recurso sólo se encuentran Fausto Paucar, alcalde del distrito de Zúñiga y Luis Conislla, alcalde del distrito de Lunahuaná. Mientras que las alcaldesas de San Vicente, María Montoya; de Nuevo Imperial, Zulma Matumay; y de Pacarán, Lucía Meneses, hasta el momento no han dado señales de interés por el tema.

Aún así, las asociaciones de camaroneros siguen trabajando. Lely León de la Cruz, miembro de la Asociación de Recolectores de Camarón Lunahuaná – Pacarán, comenta que están implementando la llamada Casa Ganadera del Camarón (Km. 33 de la carretera Lunahuaná, sector San Jerónimo), que consiste en el diseño de una pecera de regular tamaño, en la que el visitante podrá conocer la vida del camarón, su crecimiento, alimentación, reproducción. En un mes ya estará abierta al público.
La sostenibilidad del recurso también pasa por la cosecha del camarón. Si antes se recolectaba con “ganchón” (mechero a kerosene), ahora se realiza con equipos de buceo, como una de las medidas de preservación del crustáceo. Y claro, nada de canastas ni insecticidas. Todo este trabajo, será expuesto los días 24 y 25 de noviembre en el IV Congreso Nacional del Camarón a realizarse en Pativilca, al norte de Lima. Queda claro que los apetecibles camarones no faltarán en las mesas cañetanas.

Vida del Camarón
Los camarones del río Cañete –la segunda cuenca más importante del país después del Santa– recorren desde el Océano Pacífico hasta los 1,800 metros sobre el nivel del mar. El apareamiento justamente se da en la parte alta de la cuenca (lugares conocidos como Calachota, Capillucas, Zúñiga). Luego las hembras con unos 50 mil huevos entre sus patas, bajan hasta entrar en contacto con el agua salada del mar que le sirve para eclosionar y dar origen a los nuevos camarones. Los especialistas aseguran que sólo logran sobrevivir unos 20 mil ejemplares. Se ha investigado que a 5 kilómetros de desembocar en el mar, a la altura de los poblados de Herbay Bajo y Boca del Río se concentra la mayor cantidad de juveniles. Es a partir de abril a julio en que empiezan con el recorrido río arriba. Se dice que los brazos gruesos se debe al esfuerzo que realizan en contra la corriente. El camarón de río vive un aproximado de dos años.

Ríos que lideran producción de camarón
1. Majes (Arequipa)
2. Ocoña (Arequipa)
3. Camaná (Arequipa)
4. Cañete (Lima)
5. Quilca (Arequipa)
6. Cocachacra (Arequipa)
7. Tambo (Moquegua)
8. Vitor (Moquegua)
9. Sihuas (Arequipa)
10. Mala (Lima)
Escrito por
El Perú es nuestra gran pasión. Descubrirlo es una tarea que no tiene fin, pero estamos empeñados en ello. Sigue nuestros rumbos.
Publicado en
Otro sitio más de Lamula.pe