Cientos se movilizan en Puno rechazando el pago de los bonos agrarios
Por: Gilmer Inquilla
Unos 1,500 pobladores, provenientes de distintas zonas del departamento de Puno, llegaron ayer a la capital para movilizarse en contra del pago de los bonos de la reforma agraria de 1969 en vista de que el Tribunal Constitucional dispuso que el Ejecutivo emita una norma para el procedimiento de registro, valorización y forma de pago de esta deuda.
La norma en cuestión fue publicada el último fin de semana por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),que reglamentó la alternativa de registro de los bonos agrarios. Para ello, quienes posean esos títulos deberán registrarse durante los próximos 5 años. Luego de esa fecha, el Gobierno tendrá 2 años para iniciar con el pago de esa deuda.
El presidente del Frente Regional de Defensa de la Tierra, Territorio Pachamama de Puno, Antonio Vilavila Apaza, dijo rechazar el pago de dichos bonos con la primera movilización de este año. “Si el Estado paga el bono agrario,los productos de primera necesidades podrían subir en vista de que se trata de una deuda de miles de millones de soles; subirá la gasolina, el pan y todos seremos afectados por lo tanto las organizaciones campesinas en su conjunto estamos en esta protesta”, manifestó.
En ese sentido, explicó que en el departamento de Puno existen cientos de comunidades campesinas quienes se oponen al pago de los bonos. “En esta oportunidad nos hemos organizado solo entre los dirigentes y representantes de las comunidades campesinas porque definitivamente somos cientos de miles quienes fuimos adjudicados por la reforma agraria”, reveló.
Por su parte el vicepresidente de la misma organización,Rufino Machaca Quinto, manifestó que con este motivo las organizaciones quechuas y aymaras de la región lograron consolidarse, lo que de desembocó en la media de fuerza emprendida.“Nos sorprenden primero con la sentencia del Tribunal Constitucional que toma como referencia la Ley N° 17716 que está derogada, por lo tanto nosotros no estamos de acuerdo en que se haga la reglamentaciónpara que se haga efectivo el cobro para los hacendados”, refirió.
La medida, reiteró, afectará al erario nacional debido a que principalmente los bonos pertenecen al Banco de Crédito y el grupo norteamericano Gramersy, de manera que estos dineros se irán fuera del país. “En el departamento de Puno la tercera parte son comunidades campesinas, somos productores agrarios; sin embargo,las políticas de Estado no nos ven a nosotros con planteamientos de desarrollo productivos, pedimos al Estado apoyo y no nos los dan, pero sí tienen plata parapagar estos bonos agrarios”, denunció.
Paro nacional
En la movilización también participó una delegación cusqueña que realiza coordinaciones para la ejecución de un paro nacional de las comunidades campesinas del Perú.
Aquiles Ancco Quispe, Secretario de Organización de la Federación Departamental de Campesinos de Cusco,confirmó esa posibilidad.“Se habla de vacas flacas, sin embargo se es incoherente al pretender darse el lujo de pagar estos bonos. Es una malversación, una ofensa al pueblo”, sentenció.
Escrito por
Una publicación de la Asociación SER
Publicado en
Otro sitio más de Lamula.pe